París se convirtió en la ciudad pionera cuando introdujo los patinetes eléctricos, e-scooters, o trottinettes en francés, en 2018, en una búsqueda del gobierno municipal de promover formas de transporte urbano no contaminantes. Pero a medida que el uso de estos vehículos creció, especialmente entre los jóvenes, también lo hizo la cantidad de accidentes e inconvenientes. La ciudad que fue pionera también se convertiría en la primera en realizar un referéndum público para eliminarlos de las calles.
"¿A favor o en contra de los scooters de alquiler?": el pueblo ha hablado.
El referéndum. En una votación popular, los parisinos han decidido prohibir el alquiler de scooters eléctricos en su ciudad, lo que es un duro golpe para los operadores de estas aplicaciones. Según datos municipales, la opción de sacarlos de las calles obtuvo entre el 85,77% y el 91,77% de los votos en los 20 distritos de París que publicaron los resultados, aunque la participación fue bastante baja: de los 1,38 millones de personas inscritas en el padrón electoral de la ciudad, poco más de 103.000 participaron.
¿Por qué? París cuenta con casi 15.000 patinetes eléctricos en sus calles, operados por empresas como Lime, Dott y Tier. Y recientemente existe una creciente preocupación por la caótica forma de conducir de sus pasajeros: esquivando a los peatones en las aceras y alcanzando velocidades de casi 30 km/h. En 2021, 24 personas murieron en accidentes relacionados con scooters en Francia. Y en París, el año pasado se registraron 459 accidentes con e-scooters y vehículos similares, incluidos tres mortales.
La gente viene quejándose de que los pasajeros no suelen usar casco y que incluso los niños de 12 años pueden alquilar legalmente los patinetes. Además, los scooters abandonados se han convertido en un dolor de cabeza para las autoridades, ya que muchos de ellos se encuentran ocupando espacio en las aceras, parques y plazas. Y ni siquiera la amenaza de multa de 35€ que impuso el Ayuntamiento fue suficiente para evitarlo.
La lucha contra los operadores. La alcaldesa Anne Hidalgo ha defendido las bicicletas y otras formas sostenibles de movilidad desde que se puso al mando en 2014. Recibió con los brazos abiertos a los operadores de e-scooters en 2018, pero desde entonces ha endurecido las regulaciones, creando zonas de estacionamiento designadas, limitando la velocidad máxima y restringiendo la cantidad de operadores. "Es muy caro, cinco euros por 10 minutos, no es muy sostenible y, sobre todo, es la causa de muchos accidentes", señalaba hace unos días.
Por otro lado, los operadores, que han usado las redes para animar a la gente a votar a su favor y que ofrecieron viajes gratis el domingo, dicen que están siendo señalados injustamente. "Por supuesto, hay infracciones de manejo y comportamiento peligroso. Esa es la naturaleza humana, no el vehículo. Lo que necesitamos es educar, detectar y castigar", explicaba Nicolas Gorse, director gerente de Dott. Hadi Karam, director de Lime en Francia, también señaló que París iba "a contracorriente" al tratar de prohibir el alquiler de patinetes eléctricos, diciendo que planean expandirse a Washington, Nueva York, Madrid o Londres.
La tendencia. Las empresas de e-scooters han tenido que aceptar recientemente algunas nuevas medidas del gobierno, como aumentar la edad mínima a 14 años y establecer multas por infracciones como conducir con un pasajero extra. En 2019 ya se incluyeron los requisitos de usar ropa de alta visibilidad y no viajar contra el tráfico, con multas de de 135€ y hasta 1500€ por exceder el límite de velocidad.
Por otro lado, la reciente prohibición es un gran palo económicamente hablando para las empresas internacionales que gestionan estos servicios y podría alentar a otras ciudades, que ya están endureciendo sus regulaciones y limitando la cantidad de operadores, a seguir el mismo camino. Hay que recordar que Montreal prohibió los scooters eléctricos de alquiler o uso privado en 2020. Copenhague también siguió un camino similar acabando con los alquileres ese mismo año, para luego volverlos a reinstaurar con con condiciones más estrictas.
Imagen: Vlad B (Unsplash)
En Xataka | Alguien ha creado el patinete definitivo para prevenir accidentes. Cuesta lo mismo que un Seat Ibiza
Ver 60 comentarios
60 comentarios
linuxok
Vuestra lectura es que los parisinos se han hartado de los patinetes. La mía, en cambio, es que a una enorme cantidad de parisinos los patinetes les dan igual, son una herramienta más que usan o no, pero que no les estroba.
Y hago esa lectura por la escasa participación: 103.000 personas de 1.380.000 censadas. Con esos resultados, no tiene sentido alguno quitar los patinetes de alquiler. Es notable que solo han votado los típicos cascarrabias que en todos lados existen y que se basan en que cualquier cosa que no sea lo que ellos hacen es mala.
informatico_loco
Aquí no habrá referéndum, pero ya muchos estamos hasta los cojones de ellos: van por las aceras, por los pasos de peatones, a gran velocidad, pasando de calzada a acera y viceversa, sin respetar semáforos ni señalización, sin casco, dos personas en un mismo patinete, de noche sin apenas elementos visibles, por vías interurbanas, etc... Que no digo que no haya quien va bien, pero son los menos. Son un peligro para peatones y para conductores. A mí como conductor de coche cada vez temo más tener un accidente con ellos.
vilani
Francia si es una verdadera democracia donde se pregunta a los ciudadanos lo que desean.
Aquí en España nunca veremos eso, aquí la autocracia gobernante es la que manda.
Eso si, todos estanos de acuerdo y en la próximas elecciones iremos en masa a votar a nuestros gobernantes.
#amiquenomeesperen
masticarlos
Nunca entenderé por qué los vehículos,. insisto VEHICULOS, como patinetes y bicicletas no necesitan de ningún carnet y seguro para ir por el mismo vial que el resto de VEHICULOS, exceptuando , como algunas motocicletas, las autovías o autopistas. De verdad que no es necesario que se conozcan las normas? Las prioridades? Las reglas? Las maniobras? Las señales? No lo entiendo..
jubete
Hay un vehículo fácil de conducir, que no contamina, barato, que sirve para la primera o última milla antes de tomar el transporte público y.... se lo cargan... Y la alcaldesa propone sustituirlos con bicicletas, que miden metro y medio en un autobús y que probablemente también sean eléctricas.
Desde que existen las redes sociales los tontos del pueblo han abandonado las barras de los bares y se organizan para montar referéndums y ganarlos.
dsa10
Très bien
bernardo.ravinelli
Eso seguro que es un problema de sobrepoblacion en paris. Eso se soluciona con la "aldea de los 15 minutos": incentivando a la poblacion para que abandone las ciudades y vuelva al medio rural, a poblaciones de 2000 habitantes o menos, le sumamos un chaman y una porqueriza para deshacerse de los cadáveres por medios naturales, ecosostenibles y resilientes y nos queda una agenda 1530 de lo más chuli.
mszerox
El problema es que ahora podria dar pie a que las bicicletas, patines y demases vehiculos menores puedan pasar por ese problema.
Se viene el desmadre en el cual solo habran carros, buses y gente quejandose del trafico y respondiendo con quitar mas espacio al peaton en favor de los autos.
netmejias
quitan los de alquiler pero no eliminan el problema de raíz que son el resto. los de alquiler el problema son dejarlos tirados. lo común es el resto de problemas de incivismo y nulo respeto de las normas de la mayoría.
Muñeco Repollo
El problema es que hay vías para los peatones , vías y regulación para los coches y no hay ni vías ni regulación como Dios manda para los patinetes y bicicletas, con lo que el problema no son ni los patinetes ni la bicicleta per se, sino el limbo en el que están inmersos, de tal forma que comparten espacio con vehículos o con peatones.
Cuando solucionen las regulaciones y las infraestructuras para ese tipo de vehículos, la verdad es que a mí me parecen un sistema fantástico para la movilidad urbana, limpio y silencioso. Mientras tanto, son la mosca en la sopa.
Por cierto, para alguno que ha dicho que se ha movilizado más para votar la gente del no que la gente del sí porque están más comprometidos, igual habría que tener en cuenta que si se ha votado sobre los patinetes de alquiler para turistas y los turistas no tienen derecho a voto, la próxima vez no hace falta que hagan el referéndum , ya les digo yo lo que va a salir.
rafaello76
Dios mío ... un referendum!!! Eso es pecado en España. Somos alérgicos a la democracia. Preferimos que tome las decisiones quién gobierne. Nos va más la imposición desde las altas esferas.
incom2
Al 92% de los parisinos ni les molestan ni les dejan de molestar. Es decir, no lo consideran un problema o de lo contrario se habrían movilizado como nos tienen acostumbrados, que los franceses no se andan con chiquitas a la hora de salir a la calle a protestar y defender sus derechos.
Un "referendum" con una participación tan ridícula sólo tiene una lectura:
NO SIRVE, NO ES REPRESENTATIVO, NO PUEDE NI DEBE APLICARSE.
usuario33
Y ahora, si me he comprado un patinete (cuando era legal) ¿Me devuelven el dinero? ¿El ayuntamiento? ¿Los votantes de este referendum? ¿Lo vendo por Wall....?