El mercado del coche autónomo se ha convertido en todo un filón para los fabricantes de vehículos. Una beta que explotar que, sin embargo, a los fabricantes se les está resistiendo más de lo que esperaban. Mercedes, en Estados Unidos, ha dado un gran paso frente a la competencia, con Ford ofreciendo modelos con funciones más limitadas y Tesla siempre en el ojo de la polémica.
Y es que los germanos ya han empezado a vender las primeras unidades equipadas con un sistema de conducción autónoma de nivel 3 (el primero que permite circular sin manos y sin prestar atención a la carretera). Es el conocido como Drive Pilot, una función que se activa a demanda del conductor y que le permite retirar las manos del volante pero, también, dejar de prestar atención a la carretera.
De hecho, tal y como explica Mercedes en su propia página web, una vez se activa este sistema de conducción completamente autónoma, la pantalla central desbloquea las funciones de streaming, que dejan de estar habilitadas mientras el conductor ha tomado los mandos.
Este nivel 3 de autonomía ya está disponible en algunas carreteras de Alemania y se aprobó en Estados Unidos en septiembre de 2023. Sin embargo, según asegura Fortune, no ha sido hasta ahora cuando la compañía ha empezado a vender sus Mercedes con funciones completamente autónomas. Según sus datos, los germanos ya han matriculado 65 de estos coches, los cuales ya se ofrecen a los clientes y han vendido, al menos, uno de ellos.
Así, ya sabemos que hay, al menos, un primer propietario con un coche con autonomía de nivel 3 en Estados Unidos. Es difícil estimar si hay alguno más en las calles pues, según recogen en el medio estadounidense, Mercedes no confirma cuántas unidades ya ha vendido de los Mercedes EQS y Clase S, los únicos modelos en los que está disponible esta función.
Un golpe (flojito) sobre la mesa
Estados Unidos parece que se ha posicionado como uno de los países con mayor interés por el uso de vehículos completamente autónomos. Desde luego, algunas de sus ciudades no han dudado en posicionarse como lugares completamente abiertos a las pruebas de robotaxis.
En este sentido, Mercedes ha dado un gran paso para adelantar a la competencia. De momento, es el único coche que permite circular sin mantener la atención sobre el asfalto y las manos sobre el volante. Pero hay un importante problema: está muy limitado.
Igual que en Europa, las condiciones que tienen que darse para poner en marcha el sistema son muy específicas. Se requiere buen tiempo, un mapeado previo de la carretera por parte de Mercedes, que no se estén realizando obras o trabajos de mantenimiento y que la velocidad máxima sea de 40 mph (unos 65 km/h). Es decir, el sistema es interesante para un atasco pero poco más.
Sin embargo, el paso es importante porque le sirve a Mercedes para desmarcarse de la competencia y dar un valor añadido al cliente en la compra. Su precio es alto (2.500 dólares al año vía suscripción) pero quienes se han gastado más de 100.000 dólares en un Mercedes EQS o Clase S no deberían tener muchos problemas para pagarlo y, sobre todo, para poder presumir de estar a la última.

Otros fabricantes llevan tiempo apostando por dar pasos adelante en un mercado que avanza mucho más lento de lo esperado. Ford está intentando con su Ford BlueCruise convencer a los potenciales clientes de optar por sus modelos con un nivel 2+ de autonomía que permite retirar las manos del volante en 102 millones de kilómetros repartidos en las carreteras de todo el país.
Si el sistema funciona también como observamos en nuestra prueba en Reino Unido, ahora mismo me parecería una opción más interesante que la de Mercedes, pues se le puede sacar mucho partido a un sistema que funcionaba realmente fino. Cuando un control de crucero adaptativo con centrado en el carril funciona bien, lo más incómodo es llevar las manos en el volante.
Pero, sobre todo, es un golpe duro para Tesla. La marca de Elon Musk lleva años prometiendo avances en conducción semiautónoma y sistemas de ayuda a la conducción. Sin embargo, su Full Self Driving (FSD) no ha conseguido alcanzar el refinamiento de Mercedes y superar las pruebas pertinentes para, al menos en condiciones muy específicas, permitir que el coche pueda conducir por su cuenta.
La compañía, además, ha recibido varios toques de atención por parte de los organismos regulatorios. Por el camino se ha llegado a acusar a Tesla de publicidad engañosa (la NHTSA también apuntó a Mercedes, entonces) mientras que Elon Musk ha prometido que sus coches irán ganando más y más autonomía con promesas que no terminan de hacerse realidad.
Tesla hace tiempo que apuesta por la conducción autónoma como uno de sus valores de futuro. Primero porque confían en poder actualizar vehículos más antiguos con estos paquetes de ayuda a la conducción y, así, abrir una nueva vía de negocio. Y segundo porque dicen estar desarrollando un robotaxi que explote todas las capacidades del coche autónomo y no necesite de la presencia de un humano para moverse por las calles.
De momento, es un proyecto incierto. Cruise, Waymo y Argo AI (DEP) han quemado miles de millones para operar con vehículos de nivel 4 de autonomía y, pese a ello, su comportamiento ha sido lo suficientemente errático como para que a California retirara a Cruise la licencia para operar sin conductor.
Imagen | Mercedes
Ver 21 comentarios
21 comentarios
cuspide
Por favor, cambiad los titulares:
Estáis confundiendo al lector, autonomía no es conducción autónoma, al menos en la terminología habitual aplicada al mundo del automóvil.
Sobre el artículo, no hay nada nuevo excepto la comercialización, porque Mercedes y Audi ya tenían investigado hace muchos, muchos años el nivel 3 de conducción autónoma. Lo interesante y destacable, que merecería un artículo, son los dos grandes tipos de conducción autónoma por los que se está dividiendo la industria, y que siguen evolucionando como la historia entre Beta y VHS. Esto plantea 2 grandes futuros interesantísimos:
Por un lado, los que "deducen" el entorno. Tesla se basa puramente en el reconocimiento del entorno para guiar el coche. Esto significa que Tesla lleva encima un "cerebro" (modelo avanzadísimo de IA) que le permite analizar y reconocer su entorno, desde analizar si un camino es transitable o no, a interpretar un nuevo semáforo o señal que haya sido instalada sin previo aviso, lo que aporta grandes ventajas, como trazar recorridos donde ningún coche haya estado nunca antes. Pero entrenar un modelo con tantísimas variables se está convirtiendo en una tarea infernal y, según expertos en IA, hay un punto en el que los modelos de entrenamiento se complican hasta el punto de ser poco precisos en términos de resultados y poco eficientes en términos de computación. De hecho, Tesla tiene el gran inconveniente de no disponer de Lidar en la mayoría de sus coches, lo que representa un gran handicap en este tipo de desarrollo de la conducción autónoma.
Por otro lado, los que "conocen previamente" el entorno. Marcas tradicionales como Ford, Mercedes y Audi se basan en sistemas de "balizamiento" para guiar el coche (principalmente mapas de altísima definición). Un símil sería la navegación instrumental aeronáutica, donde se establecen unos puntos y el GPS debe seguirlos. Sería algo así como "programación tradicional" en contraposición a la IA que propone Tesla. Así que sus coches dependen de un mapeo previo del camino que quieran recorrer y fuera de él no son capaces de funcionar. La ventaja es un desarrollo más rápido y menos costoso de la tecnología de conducción autónoma, pero requiere de un balizamiento altamente preciso y de actualizaciones continuas. Igualmente, esto requiere de modelos de IA que, sin ser tan avanzados como los de Tesla, puedan reconocer el entorno más inmediato de coches, peatones u otros obstáculos en carretera.
En definitiva, parece que hay dos sistemas distintos, pero igual que con el resto de aplicaciones de IA en la industria, lo más probable es que se vayan hibridando (añadiendo modelos de programación tradicional), para asegurar resultados correctos y evolucionar mejor, sobre todo al paso 3, que es el que más se está atascando. Personalmente creo que a Tesla le sería relativamente fácil pasarse a los sistemas de "balizamiento" que ya usan Ford o Mercedes, pero está gastando demasiado tiempo en mejorar los sistemas de IA. Actualmente no se sabe el verdadero potencial de la IA "pura" en los modelos de conducción autónoma. Se conoce mucho sobre los resultados pero aún muy poco sobre la manera de obtenerlos, entre otras cosas porque es información confidencial del I+D de las empresas. Estaría muy bien que se hablara un poquito más de todo esto. Lástima que esta información no llega o viene en cuentagotas.
darkyevon
Es para alucinar con el articulo. Tesla con FSD 12.3.5 en estados unidos con los coches circulando prácticamente sin intervenciones, y circulando por ciudad en cualquier circunstancia, es decir, con obras, con conos, con mucha gente, calculando la trayectoria de todos los peatones adelantandose a sus movimiento, y hasta frenando para dejando pasar a ardillas. Y bueno, se nota quien paga este articulo. Compararlo con un sistema que solo es capaz de circular a 65km/h por 4 carreteras, en 4 coches literal que estan vendidos, y sin obras y sólo autopista? Es para reirse. Y que insistencia con el lidar, a ver, que el lidar no ve ni colores ni letras, necesita camaras igualmente. Son sensores carisimos con los que por si solos no puedes resolver el problema. Tesla esta tan poco segura de su FSD, que ya van a anunciar el robotaxi sin volante el 8 de agosto, donde probablemente Tesla dejará de ser una compañia que venda coches unicamente, y empiece a dar servicios de transporte en zonas concretas y se irá ampliando. Su sistema de conducción no necesita premapeado alguno, ni siquiera gps. El FSD sigue el gps para saber a donde llegar, pero no lo necesita en absoluto para conducir. Y las intervenciones de la nueva version 12, la mayoria de veces son para acelerar el coche cuando duda o es demasiado cauto. Decir que Mercedes o Ford le pasan la mano por encima a Tesla es para reirse cuando eso solo puede calificarse de asistente en autopista, y que ademas requieren de un coche delante, es que es ridiculo. Que me digas compañias chinas como Xiaomi aun te lo compro, que otras ya tienen coches autonomos circulando.
ukos
Más de 100.000€ para que esa función solo funcione en unas carreteras previamente escaneadas, con buen tiempo y sin nada que altere su uso normal (obras).
A ello le sumas 2500€ al año a mayores por la suscripción.
Siento decirles a los señores de Mercedes que eso es una auténtica mierda.
Como dice TecKotMor, Tesla no será nivel 3 pero hace muchas más cosas que el sistema de Mercedes.
davidkeko
Se adelanta por la izquierda.
noiseshaper
(Post eliminado)