Es uno de los minerales más codiciados en estos momentos. Y México tiene mucho. Concretamente, 234.855 hectáreas que serán nacionalizadas para que "para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China ni de Estados Unidos". Así lo ha anunciado López Obrador, presidente del país, en un viaje por Sonora.
Se calcula que México tiene 1,7 millones de toneladas de litio sin explotar. Una cifra que está lejos de la que ofrecen países como Bolivia, Argentina o Chile, en América, pero que le sitúa como el décimo país del mundo con mayor cantidad de oro blanco a explotar.
El movimiento político lleva fraguándose desde abril para blindar el 2,3% de las reservas mundiales de este mineral, clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. La decisión es clave justo en el momento que Estados Unidos ha apostado por potenciar la fabricación de vehículos eléctricos.
Los fabricantes de Estados Unidos empezaban a mirar con buenos ojos al país vecino, pues se posicionaba como una región muy cercana donde minar el litio y trasladarlo a las fábricas de baterías que Joe Biden, presidente de Estados Unidos, quiere instalar en el país.
Además, también coincide con el supuesto interés de Tesla de construir una planta en México, así como los rumores recurrentes de que la compañía se estaría planteando minar por sí misma el mineral para reducir unos costes que Elon Musk ha llegado a considerar desproporcionados.
El problema no es extraerlo
La minería y extracción de litio está siendo demasiado lenta para el volumen de demanda que requiere el mercado del coche eléctrico y los planes de futuro. Lo propios fabricantes de coches eléctricos han pensado en reconvertirse en empresas de minería pero la puesta en marcha del sistema y la obtención del máximo rendimiento es demasiado lento.
No es que el litio sea escaso, es que el mineral está siendo minado a un ritmo muy lento. Un contexto que ha disparado las compras de pánico, elevado su precio y ha constatado el duro control que tiene China sobre la cadena de suministro.
Pero, además, México se está encontrando con un problema: ¿qué hacer con el litio? Y es que, en los últimos meses, el propio López Obrador ha reconocido que necesitan de inversión privada para convertir el litio en baterías, pues el coste es tan alto que no podrían asumirlo.
De poco sirve extraer litio si, posteriormente, se vende como materia primas para que otros lo manipulen y extraigan de él el mayor rendimiento económico de la cadena. Es un problema que se ha hecho patente en Extremadura, donde se ha puesto como condición a diversas empresas que, de extraer allí el litio, tendrán que emplearlo para fabricar baterías en la región y que el dinero no vuele a otras regiones y países.
La consecuencia es que la reforma de la Ley Minera del país, en la que se especificaba que sólo el Estado podría extraer y producir litio en el país, se votó en abril pero, desde entonces, el Estado no sabe cómo rentabilizar la inversión y no ha encontrado socios privados que estén dispuestos a embarcarse en la aventura del oro blanco mexicano.
Foto | iStock
Ver 40 comentarios
40 comentarios
bxl
Pensar que nacionalizando va a solucionar el problema.
Pensar que el mineral se explota y procesa solo.
Vender eso como una gran jugada.
Entiendo que un país como México quiera tener más control sobre los preciados recursos pero hay maneras y hay maneras.
Esta sólo demuestra el discurso populacho del gobierno de turno.
myboo9632
Desde hace más de 100 años
Está en la constitución, pero necesitan dar el discurso de la soberanía nacional
www.xataka.comjjs16
No se necesitaba nacionalizar, eso ya estaba en la constitución, simplemente es más propaganda populista para el presidente y su partido, que seguramente ganará las próximas elecciones. Normalmente defendería mi país de algunas opiniones, pero si la mayoría de los mexicanos siguen votando por él y su partido, pues ni modo, eso nos merecemos.
ultraverse
Muy discutible si no saben si podrán rentabilizarlo, aparte que AMLO tiene fama bien ganada de vendehumo con varios ofrecimientos. Asunto de ellos.
La pregunta ¿Es hora entonces de llevar la democracia y la libertad a México para que pueda liberar sus recursos y energías creadoras?
TRADUCCIÓN: invadirlos militarmente
pewimo
Vaya pobrecitos. Que lo hubiesen pensado antes. Son muy listos y rápidos para nacionalizar todo, pero cuando desde dentro no tienen capacidad de escalar el proceso vienen los lloros.
Usuario desactivado
Crónica de una muerte anunciada. La explotación quedará ahogada en burocracia estatal. Me hace acordar al "nacionalicese!" de Chávez. Mejor sería que lo explota sen privados y cobrarles impuestos.
pelotas
Si no saben, ya aprenderán, como otro hicieron antes
quetal
Al final serán más caras. Las empresas públicas se "funcionarizan"; sufren de burocracia extrema, lentitud, costes elevados de personal y de abastecimiento. Se retrasan tecnológicamente y no pueden competir en el mercado.
En lugar de tener mucha oferta de productos con su litio nacional, sea explotado por un local o por un extranjero, tendrán baterías nacionales caras y extranjeras gravadas con aranceles abusivos. Pero además todos los mejicanos pagarán impuestos por las minas, tanto si tienen coche como si no.
En España tenemos los ejemplos de empresas públicas como RENFE, ADIF, RTVE, Telefónica, Correos, etc. O muy reciente, la vacuna COVID pública que todavía no ha visto un solo español.
La Administración es muy necesaria, pero no está para innovar ni para competir con empresas.
Adrián
El patriotismo populista y enrevesado:
Si se invirtiera el 3% en I+D y no el miserable 0,9% actual, para desarrollar tecnología mexicana para la producción de baterías de litio, en energías alternas como las celdas solares o la eólica, en desarrollar la tecnología 6G, chips... pero no, ni dejas que otros lo hagan ni tú desarrollas la tecnología nacional... es de rematadamente pendejos.
dark_god
Para el discurso es muy bonito decir que el litio para mexico. El problema viene de que mexico no tienen infraestructura ni equipamiento necesario para ser competitivos. Lo podrán ser mientras haya escasez y los precios se mantengan altos, pero cuando no va a ser un desastre. Es lo mismo que Pemex, al final son empresas que tendrían que ser más que rentables por si solas, pero resulta que necesitan ayuda de fondos estatales por toda la corrupción, falta de modernización y capital de por medio. Abrir una mina o un pozo petrolífero necesita una inversión de capital bastante grande de primeras. Básicamente hay que pagar todos lo necesario por adelantado, no es algo que se pueda ir escalando con el tiempo reinvirtiendo los beneficios.
A ver como acaba todo pero no creo que vaya a ser ningún caso de éxito. Además hay que sumar los problemas de seguridad que tiene mexico y el poder de los cárteles.
rolandohernandez_1
es lo de menos amigos. pronto saldra la solucion. por lo pronto el litio no se lo llevan los chinos o los amigos del norte
labandadelbate
Mucho bombo con el litio, pero su oro lo está extrayendo una empresa canadiense, y sin embargo siguen con la cantinela de que España les robó el oro.
JGP
Veo que México acaba con el litio igual que Venezuela con el petróleo... Muchos recursos naturales que podían dar mucha riqueza al país pero que por políticos incompetentes acaba desperdiciado.
un_lector
Bien por México, espero que tengan mucho éxito con el Litio.
Usuario desactivado
Si es que el mundo lo dirigen los mejores.
mlax
Están con los pasos correspondientes:
Primero, se descubre el yacimiento
Segundo, se decide quién se lo lleva
Tercero, se prepara el método de extracción y explotación
Cuarto, se lleva a cabo
Quinto, se distribuye
El segundo paso es donde se diferencia un gobierno en si prima el negocio o la ciudadanía y su país. Han decidido no venderse y es un mérito, no todos pueden decir lo mismo. Ya están elaborando el método de extracción y explotación, como han hecho los países que han descubierto una fuente de materia prima importante y lo nacionaliza, como por ejemplo Noruega y su petróleo. Eso de que no saben qué hacer.... Es lamentable. Siguen los pasos que corresponden.
and3r
Me parece un acierto que se luche por, ya que se dispone de un recurso valioso, se trate de añadir todo el valor posible antes de que abandone el pais. Se habla en el articulo del caso de extremadura, que exigen que se creen baterias en la region. Yo iria mas lejos e intentaria que se instalasen fabricas de automoviles.
reyang
Nacionalizar jamas sera la solución si no se tiene la tecnología y la infraestructura para la explotación y aprovechamiento de los recursos, en este caso el litio. Lo que se debe hacer es atraer la inversión y hacer una buena ley de regalías, que garantice que el país productor y dueño de los recursos, reciba buenos beneficios de la extracción y las comunidades donde este ubicado el litio se beneficien de obras y de generación de empleo.
siliconbrain
Todo lo que se nacionaliza acaba peor gestionado, con mayor gasto y mayor corrupción.
Para comercializar el litio y lo que sea, ya han inventado lo que se llama empresas privadas en las cuales cualquiera puede comprar sus acciones y recibir parte del beneficio en función de las acciones (capital invertido) que cada uno tenga.
El estado también puede crear un fondo y comprar acciones en nombre de sus ciudadanos.
Pero como se deje al Estado gestionar eso el desastre está asegurado.
marcussmith
ahhh pero luego viene un presidente de derecha como Peña Nieto, privatiza todo eso, y se los vende a EEUU