El camino hacia la electrificación es imparable e irreversible, pero la combustión no ha muerto. No lo digo yo, lo dice Arno Antlitz, director de operaciones de Volkswagen.
La compañía planea lanzar un coche eléctrico de menos de 20.000 euros, ser una alternativa a Tesla y liderar la fabricación de baterías eléctricas. Todo esto no es incompatible con otro gran plan: seguir desarrollando motores de combustión.
Volkswagen y la electrificación, un plan a medias. A Volkswagen, por el momento, no le salen las cuentas con el coche eléctrico. Pese a que las ventas de los ID.3 e ID.4 están siendo un impulso para las cuentas del fabricante alemán, no esperan competir en volumen con gigantes como Telsa.
Esto no frena los planes de seguir invirtiendo en el coche eléctrico, de hecho, dos tercios de la asignación de su capital estarán destinados al mismo. La clave aquí es que una tercera parte se destinará al desarrollo de motores de combustión.
"Es un tercio y se quedará en un tercio". Esta es la cifra que anuncia Antlitz para mantenerse competitivos en motores de combustión. El directivo de Volkswagen ha querido dejar claro que "el futuro es eléctrico, pero el pasado no ha terminado".
En otras palabras, Volkswagen mantendrá vivo el desarrollo de sus motores de combustión, al menos durante este periodo de transición. Esto no tiene por qué traducirse en nuevos motores o tecnologías, pero sí es un garante de que tendremos versiones gasolina de los vehículos de Volkswagen durante varios años, ya que se mantendrá la producción de los motores actuales.
Un plan con fecha de caducidad. Pese a las intenciones de Volkswagen, estos objetivos están limitados al medio plazo. 2035 es el año fatídico para el coche de combustión, año en el que Europa prohibirá seguir vendiendo coches que no estén electrificados.
Pese a ello, hay aún un horizonte de más de diez años en el que el fabricante alemán tiene margen para seguir dando alas a la combustión: la adopción del coche eléctrico sigue avanzando, pero su penetración sigue siendo ridícula en términos porcentuales.
Una gran inversión para solucionar su problema: la producción. Volkswagen no tiene del todo controlada la producción de motores eléctricos. Esto le está empujando a forzar marchas y priorizar los más rentables, como el AP550 que monta el nuevo Volkswagen ID.7.
Mientras se sigue invirtiendo en eléctricos y en mejorar su producción, seguir ganando terreno en combustión puede suponer un importante balón de oxígeno para las ventas de la compañía. Volkswagen asegura que la demanda del coche eléctrico aún no es suficiente, por lo que mantener viva la gasolina es un plan con sentido.
Imagen | Volkswagen
Ver 19 comentarios
19 comentarios
cuspide
VW (grupo) vendió el año pasado casi 800.000 coches eléctricos, un volumen más que respetable como para ser escuchada cuando habla y opina sobre el coche eléctrico, no? Y quien diga que viene llorando porque sus coches no los quiere nadie, que me explique por qué en 2022 vendieron casi 600.000 coches eléctricos y en 2023 incrementó en 200.000 ventas esa cifra, que le espero sentado.
Definitivamente hay un problema de abastecimiento de baterías, y tampoco se espera que el precio baje notablemente los próximos años (https://www.statista.com/statistics/883118/global-lithium-ion-battery-pack-costs/). No se puede construir una industria de hoy para mañana sin recursos, y por lo tanto, no hay economía de escala para bajar precios. Pero es que no la hay en ningún sitio. Los chinos necesitan ingentes cantidades de dinero público para que el coche eléctrico triunfe (y aún así, aún estoy esperando a que Xataka nos explique por qué BYD se hundió un 40% en ventas eléctricas este Q1 2024), pero ni la mayor empresa eléctrica occidental, Tesla, es aún capaz de ofrecer un coche eléctrico asequible (objetivo Master Plan 1), porque un coche que parte de los 40.000€, si es asequible para ti, felicidades, pero empecemos a quitarnos ya las caretas de una vez para ver la realidad.
La realidad es que el coche eléctrico aún está lejos del pueblo llano. Toyota lo sabe, VW lo sabe, y cada vez el resto de marcas lo tienen más claro (Mercedes apartándose de la carrera eléctrica para 2030, Audi igual, etc.). Stellantis, férrea defensora del 100% eléctrico en 2030, a raíz de unas recientes declaraciones de Natalie Knight, su directora financiera, ya ha puesto sobre la mesa que el futuro puede pasar por hibridaciones. Así que sobre la mesa, cada vez son menos las que ven el horizonte eléctrico en 2030, y las que lo ven, como Volvo, intuyo que poco les falta para hacer alguna declaración como la de la señora Knight. Todo esto tendrá un claro impacto en la Agenda 2035, pero aquí nadie hemos avisado de ello (/irony). Tiempo al tiempo.
Europa, o se lo toma en serio y pone la industria minera y de baterías al servicio de automovilísticas, o el futuro va a ser directamente inviable, hay que decir las cosas como son y no engañar a la gente con promesas vacías y futuros que no se basan en ningún proyecto bien fundamentado. Expertos señalan que la industria minera no estará preparada antes de 10 - 15 años en Europa, y menos se sabe aún quién fabricará las baterías, si las propuestas como PowerCo de VW no sólo no están expandiéndose, sino que se estancan y ya hablan de no abrir todas las fábricas que tenían planeadas inicialmente, al menos hasta que las que se están construyendo estén consolidadas (https://www.teslarati.com/volkswagen-battery-powerco-ipo/).
Lo he comentado varias veces, el futuro pasa por hacer hibridaciones cada vez más fuertes, con baterías lo suficientemente grandes para ahorrar el combustible del día a día para ir a trabajar, pero lo suficientemente pequeñas como para ahorrar en costes, tanto económicos como ecólogicos al requerir de menos litio y tierras raras (lo dicen organismos como el ICCT). Es el camino que está demostrando Toyota. Los PHEVs aún son caros, pero porque nadie aún ha invertido en I+D de escala en ellos. En los próximos 10 años veremos propuestas que harán que nos olvidemos de los coches 100% eléctricos, estoy muy seguro de ello. Alternativas, haylas, y que pueden ayudar a reducir virtualmente el consumo del petróleo a mínimos insospechados, también. Sólo hay que invertir en ellas y cada vez hay más y más marcas que están dando síntomas de que apostarán por ellas.
Y si no, tiempo al tiempo...
bxl
Hombre es que aparte de Europa y China y en menor medida Estados Unidos. El resto del planeta no se plantea aún una reconversión masiva hacia el eléctrico.
África, India y Latinoamérica concentran casi la mitad de la polbación mundial y están sólo ahora en proceso de industrialización parcial así que las necesidades pasan por cosas más básicas que el auto eléctrico.
No digo que no vaya a pasar, sólo que aún queda muchos años para el combustión.
Sporty
El futuro es adaptar los coches para que consuman combustibles menos contaminantes
pewimo
Grandes noticias. Europa hace los mejores motores de combustión y la gente los quiere. Es un suicidio intentar quitarlos del mercado.
hastalaboina
No soñemos, cuando se eliminen seguirá habiendo canis poleros/golferos dando por c con el chunda chunda o un sucedáneo del purrún-purrún ad hoc.
psygol
El futuro es el hidrógeno. El coche eléctrico esta condenado al fracaso.