Ford y UGT, el sindicato mayoritario en la factoría de Almussafes, han llegado un acuerdo. Los despidos, que planeaban sobre la cabeza de los trabajadores desde que la compañía anunciara un importante reajuste en Europa, acabarán por llevarse a cabo si los trabajadores aprueban el acuerdo entre sindicato y el fabricante.
En total, son 1.124 personas las que perderán su empleo. Ligeramente menos que los 1.144 trabajadores de los que la compañía planeaba prescindir en un primer momento. Aunque la agrupación STM Intersindical ha rechazado firmar el acuerdo, reconocen que no es una mala solución, aunque recalcan que "no da prioridad a las personas por antigüedad" y que tampoco está especificado "la voluntariedad de las salidas".
Desde UGT, sin embargo, defienden su aprobación asegurando que "ha ofertado planes de salida con carácter voluntario para los nacidos en 1969 y 1970" y que confían en que, finalmente, el 100% de las salidas acaben siendo voluntarias, pues se han aumentado sensiblemente las "cantidades ofertadas para las bajas incentivadas".
¿Cuáles son estas cantidades? En el acuerdo se prevén prejubilaciones para los nacidos en 1969 y 1970. En este caso, cobrarán el 75% del salario hasta cumplidos los 57 años y un 80% a partir de entonces. Los empleados nacidos en 1967 y 1968 recibirán el 80% hasta cumplidos los 57 años y, posteriormente, el 85%. Los nacidos en 1966, o antes, recibirán siempre el 85% del salario.
Estos salarios parciales se abonarán hasta los 62 años para los nacidos en 1970, hasta los 63 años para los de 1969, 64 años para los de 1968 y hasta los 65 años para los nacidos en 1967 y en adelante. La edad máxima para un convenio con la seguridad social repite estos años, salvo para los nacidos en 1968 y 1967, que tendrán como tope máximo los 63 y 64 años, respectivamente.
Además, se incluyen indemnizaciones adicionales máximas de 40.000 euros para quienes tomen la puerta de salida antes del 30 de junio y de hasta 20.000 euros para quienes lo hagan antes del 30 de septiembre. Esta se suma a que los trabajadores de menos de 54 años recibirán una compensación de 45 días por año trabajado, hasta un máximo de 42 mensualidades de salario y un mínimo de una anualidad. Los trabajadores de 55 o más años recibirán la indemnización estipulada en el convenio.
El coche eléctrico y la reducción de la mano de obra
Con estas salidas, la planta de Ford en Almussafes comprueba cómo el coche eléctrico ha sido, al mismo tiempo, el salvador de la planta y el motivo principal para que más de 1.100 personas tengan que dejar sus trabajos.
En junio llegó la noticia de que Almussafes fabricará dos coches eléctricos en sus líneas de montaje, lo que también ha obligado a decir adiós a sus Ford S-Max y Galaxy. La fábrica valenciana se jugaba su continuidad con la de Saarlouis en Alemania pero, finalmente, la planta de baterías de Volkswagen en Sagunto y la colaboración entre ambas compañías terminó por inclinar la balanza.
Ford perderá al 19% de su plantilla en Almussafes dentro de un ajuste de 3.200 despidos en Europa
Pese a todo, los comentarios de Jim Farley, CEO de Ford, han ido avisando de que miles de empleados de la compañía irían perdiendo su trabajo. En noviembre llegó a afirmar que el coche eléctrico necesita un 40% menos de mano de obra para su fabricación. En Almussafes, de momento, el 19% de su plantilla no volverá a las líneas de montaje.
Es solo una de las declaraciones que han ido dejando caer los directivos de la firma norteamericana en los últimos meses. Martin Sander, director de la división de coches eléctricos de Ford en Europa, ya avisó también en noviembre de que entre el 30 y el 50% de su plantilla estaba en riesgo en nuestro continente.
Los empleados españoles empiezan a encontrarse en una encrucijada con el coche eléctrico. Sus plantas empiezan a recibir buenas noticias de cara a una futura electrificación, como Martorell, pero hace tiempo que Tesla demostró que gran parte de los beneficios de sus coches eléctrico llegan por robotizar al máximo sus plantas y reducir los tiempos de producción.
El problema de España es que sus trabajos en la producción de automóviles se centran en la cadena de montaje y no tanto en la parte de desarrollo. Esto pone en el disparadero a miles de trabajadores. Wayne Griffiths, CEO de Seat, ya avisó de que sobran entre 2.500 y 2.800 empleados para los próximos años.
"El aprieta tornillos pasará a la historia", resumía Iñaki Andrés, responsable territorial de UGT en Álava y delegado sindical en la planta de Mercedes entrevista a El Correo. De momento, Ford ya ha dado un primer paso. Y hace tiempo que Estados Unidos está intentado atraer nuevas líneas de producción de vehículos y baterías para competir con China.
Foto | Ford
Ver 23 comentarios
23 comentarios
the_aviator
Me parece cojonuda la impasibilidad del Estado ante la desindustrialización de este país. Mejor sigamos creando cargos públicos superfluos, subyugando a la población e imponiendo un modelo de movilidad inaccesible para la mayor parte de la ciudadanía.
vilani
Las pensiones en la cuerda floja, pero se permiten prejubilaciones a los 53 años cuando el resto de los mortales tenemos que jodernos hasta los 67 años.
Típica estrategia empresarial, echar fuera a los mayores que tienen sueldos muy altos por antigüedad, y contratar a jóvenes con sueldos mucho mas bajos. Una estrategia totalmente vergonzosa que los politicos permiten sin contemplaciones.
La Ford sobrevive gracias a subvencionas y gracias a todas estas injustas concesiones, pero tu eres un autónomo que no puedes tirar palante y tienes que joderte y cerrar.
Así va España por culpa de toda la caterva de politicos inútiles y corruptos que nos gobiernan.
cuspide
Aquí hay una doble deriva, necesaria para entender lo que está pasando. Primero, el trabajo no desaparece, sino que se deslocaliza, y las inversiones huyen de Europa debido a la política de subsidios de Joe Biden, que atraen mucho capital bajo la promesa de bajos impuestos (es ahí donde Ford fabricará para 2026 su mayor fábrica de baterías). Y segundo, Ford está asociada con los chinos para sus baterías (CATL y previamente BYD), por lo que si occidente ya le entrega el liderazgo a China en fabricación de baterías, Europa además no invierte en subsidios. Los europeos llevamos viviendo una tormenta económica perfecta mientras vamos aplaudiendo el ecologismo incondicional, y hay muchos expertos avisando desde hace ya mucho tiempo.
Y es que no todo es tan fácil como crear dos minas de litio por aquí, otras dos de níquel por allá, y ya tenemos una industria de baterías montada. La ingeniería necesaria y la inversión, no sólo para fabricar las celdas, sino los complejísimos sistemas de gestión de baterías, requieren de muchísimas facilidades políticas (que, al final, son inversión pública), que en Europa no se quieren dar. De hecho, no es que no se quieran dar, es que el coche eléctrico es un pozo de inversiones, sin fondo, y a fondo perdido hasta la fecha, por lo que resulta entendible hasta qué punto es necesario que la industria eléctrica empiece a echar a andar ella solita ya de una vez sin "papá Estado" de la manita.
El escenario Europeo de protestas (Francia, por ejemplo) surge precisamente por querer recortar el estado de bienestar europeo para llevarlo a ese liberalismo estadounidense y llegar a ser más atractivos a inversiones. Pero, lejos de conseguirlo, se nos está escapando la oportunidad de ejecutar aquél mensaje eco-guay que vendimos inicialmente, y pegarnos un tiro en el pie, mientras vemos cómo las empresas huyen de Europa y sólo los ricos pueden acceder a la quimera del coche eléctrico.
117515
la mayoría de los puestos de trabajo amortizados por ford van a prejubilaciones... léase, son nuevos pensionistas. España ya hace años que no puede ser un país industrial, nuestro nivel de vida se eleva poco a poco y la industria si tiene que pagar mejores sueldos, quiere que sea en personal muy cualificado, y ese es el único camino, apostar por industria tecnológica, por sueldos medios cada vez mejores, y mas cotizaciones, porque hay cada día mas pensionistas. Abandonar en definitiva el concepto de mas trabajo a cualquier precio, por mejor trabajo y mas cotizaciones para un redistribución mas justa.
Rodo
Si se despiden 1000 personas de la planta de Ford (se las prejubila), serán 2000 o más de los proveedores.
Y con la automatización, en vez de contratar una persona nueva por cada una que se retira, será una nueva por cada 3 que se retiran.
Más pensionistas, menos trabajadores.
Que gran logro.
bocajarro
España, el país donde es más barato pagarte sin ir a trabajar que mantenerte en nómina produciendo.
Pero luego que se pagan pocos impuestos, madre mía .
Escepticum
Titular engañoso para tranquilizar a los trabajadores afectados.
El problema no es que se necesite un 19% menos, el problema es que la producción de un vehículo tan caro va a ser un 50% menor, así que pueden echar cuentas con eso; el 60 % de los trabajadores de la industria del motor en España que se vaya haciendo a la idea.