Según la Organización Mundial de la Salud, cada año, hasta 650.000 personas mueren por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional. 650.000 personas. Cada año. Y, pese a ello, seguimos sin ser capaces de crear una vacuna realmente universal contra la gripe. Al menos hasta hoy: cuando una vacuna basada en ARN mensajero puede cambiarlo todo.
¿Qué nos pasa con la gripe? Que es una enfermedad difícil. Todas las enfermedades erradicadas (la viruela y la peste bovina) o "candidatas a la desaparición" (malaria, dracunculiasis, pian y, sobre todo, la polio) tienen ciertas cosas en común, pero hay una que es capital: su reservorio natural es única y exclusivamente el ser humano (o, en caso de enfermedades como la peste bovina, el reservorio animal es una sola especie fácilmente identificable).
Es decir, con nuestro desarrollo tecnológico, sanitario y social actual, solo podemos enfrentarnos de tú a tú con enfermedades que tienen dificultades para saltar las barreras interespecies y que no son difíciles de seguir en ecosistemas abiertos. La gripe es todo lo contrario.
Se trata de una enfermedad con una capacidad sorprendente para saltar entre aves, caballos, cerdos, humanos y vuelta a empezar. Y no solo eso, se trata de una enfermedad con una capacidad sorprendente para generar nuevos subtipos. Y es precisamente esto lo que hace que hacer una vacuna eficiente universal haya sido un infierno biotecnológico.
Pero tenemos vacuna. Sí, es cierto. Tenemos vacunas para la gripe. Y diseñarlas, producirlas y ponerlas es uno de los programas sanitarios más ambiciosos que se han realizado en la historia de la humanidad. Pero lo inaudito no es eso; lo inaudito es que lo hacemos todos los años.
Cada año, la red de centros vigías que tiene la Organización Mundial de la Salud por todo el mundo intenta determinar qué cepas están circulando en las distintas sociedades y cuáles tienen un mayor potencial de convertirse en epidémicas. Con esa predicción, cientos de laboratorios de todo el mundo se lanzan a la fabricación de una vacuna que, normalmente, tiene una efectividad de entre el 40 y el 60% (aunque hay años, como 2018, que no llega al 25%). De ahí que la búsqueda de la vacuna universal haya sido una constante.
¿Una vacuna universal? Mientras escribo, docenas de grupos de investigación en todo el mundo buscan lo que se conoce como la vacuna universal de la gripe. Es decir, la identificación de algún factor del virus que sea lo suficientemente estable en todos los subtipos como para usarlo con él: dar con él sería sencillamente cambiar por completo el terreno de juego.
La idea suena tan bien y es tan atractiva que hasta magnates como Larry Page, cofundador de Google, se han sumado a la búsqueda. Pero ha sido imposible. La prodigiosa capacidad de mutar del virus siempre encuentra una forma de burlar nuestros intentos. Justo aquí es donde entra el ARN mensajero.
ARNm vs Gripe. Según explican hoy en 'Science', Claudia Arévalo y su equipo ha conseguido desarrollar una vacuna de nanopartículas lipídicas de ARNm que contiene antígenos de los 20 subtipos conocidos de virus de influenza A y B. Es decir, todos los posibles subtipos y variantes del virus de la gripe. Y cuando digo todos, son todos. Como explicaba en SMC Víctor Jiménez Cid, catedrático de parasitología en la UCM, "este tipo de vacuna prevendría, además de la gripe estacional, de contagios de gripe aviar en humanos, que tiene una mortalidad próxima al 30 % y de posibles nuevos virus pandémicos emergentes".
Los estudios preclínicos (en modelos experimentales) son muy prometedores. Aunque como apuntaba Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, "aunque sugieren capacidad de protección contra todos los subtipos de virus de la gripe, no podemos estar seguros de ello hasta que se hagan ensayos clínicos en voluntarios".
Qué impacto tiene esto. Si se confirma, revolucionario. Porque, como señalaba Estanislao Nistal, virólogo y de la Universidad CEU San Pablo, no solo "implica que potencialmente se puede tener una vacuna universal de fácil y rápida construcción" sino que "esta vacuna podría tener también gran utilidad en prevenir la gripe en animales que pueden sufrirla, y reducir el riesgo de zoonosis entre animales en un contexto de salud global". La gripe aviar, como hemos visto recientemente, es un problema económico mayúsculo para el sector agropecuario.
Imagen | Ed Us
Ver 107 comentarios
107 comentarios
gadsden
Muy buena noticia. La letalidad de las gripes no es muy alta respecto al número de contagios, pero al ser tantísimos los contagiados el número de fallecimientos es altísimo.
zarkos
Para negacionistas de la evolución:
- si no te quieres vacunar de lo que sea, no lo hagas, deja vivir al resto.
Usuario desactivado
60 mensajes censurados? Porque? Webedia, que pasa?
Usuario desactivado
Disminuyó la expectativa por las vacunas de ARNm. La técnica tenía potencial para combatir el cáncer, pero luego de estos años no hubo avances en ese sentido, que serían super lucrativos para las farmacéuticas. Me hace pensar en el grafeno jeje.
patriciamenendez
Y ahora es cuando por fin realmente vemos hasta qué punto llega la verdadera gravedad de la situación.
Situación a que se enfrenta España, toda Europa y en general la civilización occidental.
Solo por el simple hecho de escribir algo en contra de la vacuna lo borran de manera inmediata. Obviamente esto va a acabar muy mal.
No hay peor tonto que el que se hace el tonto al posta, ni peor ciego que el que no quiere ver.
castle24
Espero que la subvención merezca la pena, lo digo por lo de la censura.
Si algunos tuvieran conciencia, siendo conocedores de ciertos datos, fácilmente constatables, dejarían de fomentar algo que tiene una alta tasa de efectos secundarios adversos y que, por cierto, se está investigando en la fiscalía de la UE bastante el procedimiento para aprobar el tratamiento milagroso y hay cosas que huelen bastante mal...
runof
Cuidado con el título de artículo. No quiero ser alarmista pero no nos hemos librado de NADA aún, aunque si ha mejorado mucho la situación.
federicofernandez
Los vacunados han ido engañados, creyendo que era su deber para luchar contra la pandemia. Todo mentiras. No necesitaban para nada esa "vacuna", que tengo claro que es otra cosa, su objetivo es neuromodular, es como meter un troyano a un ordenador para controlarlo. La gente se ha tragado esta gran mentira de la vacuna. Me lo hubiera tragado si hubieran dicho que solo para mayores de 65 años, como con la gripe, pero cuando ya quisieron metérsela a todo el mundo incluido niños, es que el objetivo de eso no es inmunizar contra un virus, es NEUROMODULAR. Sobre todo es lamentable que la gente joven haya caído en esta mentira, cuando les estaban diciendo que le virus apenas les afectaba. Que fácil es engañar al ser humano. Ahora a creerse la farsa del cambio climático que esa es otra.
kguy
Olé por la manipulación mediática... no os cortáis un pelo, espero que merezca la pena la subvención .
mszerox
Sinceramente el hecho de prevenir (en general, eso incluye vacunas y chequeos periodicos), es para ahorrar costes a los doctores para evitar perder el tiempo ante gente estupida sin sentido comun que por su negligencia arriesga su vida. A esos mejor que los atiendan los practicantes.
Y dejar los casos que de verdad no hayan sido culpa de uno sino por fuerza mayor (que hay).
punk84
se salvó de manera repentina.
dens
Hace mucho, mucho tiempo la esperanza de vida era de unos 30-35 años, siéndose prácticamente un anciano antes de llegar a esta edad.
Se ha ido evolucionando y ahora nuestra esperanza de vida es muchísimo mayor de la de aquellos homínidos, la culpa en parte la tiene la ciencia y en concreto la medicina, por tanto genial lo de las vacunas. Independientemente del negocio que genera hay que elogiar a los científicos que investigan trabajando cada día para innovar y mejorar nuestra calidad de vida.
Los "antis" de estas cosas que sigan "rezando".
mantuano
Las vacunas contra la grioe tenían el defecto de ser sólo a base de moléculas de la cápside del virus.
Los que han pasado vivos ocho gripes distintas -- por supuesto -- están inmunizados contra todas, poor haber ocho cepas principales de virua, A a H, y cada una proteje contra los virus variantes de esas ocho cepas, ya que sus 256 genes se agrupan en ocho cepas con 32 subcepas dependientes de cada una.
Pero las vacunas hasta ahora sólo se ocupaban del envoltorio, mucho más complicado, y por eso necesitaban variar cada vez.
Sospecho que esto que nos dicen ahora tiene esa explicación.