Si el "software se está comiendo el planeta", la biotecnología se lo está cocinando. Lejos del glamuroso mundo de la ingeniería genética, la eugenesia y los bebés a la carta, hay un montón de empresas llevando la biotecnología más avanzada a los lugares más insospechados. El veganismo, por ejemplo. O mejor dicho, la sustitución de productos animales por otros de origen vegetal con la misma 'experiencia de usuario'.
Estas empresas están llevando la 'sustitución alimentaria' al siguiente nivel. Nada de aburridos bistecs de tofu, basta de llamar albóndiga vegetariana a algo solo porque sea redondo. Y van en serio: Mark Bittman, periodista gatronómico del New York Times, dijo que "no notarás la diferencia entre esto y pollo real. Al menos yo no pude y es el tipo de cosas que hago para ganarme la vida". ¿Nos quieren dar apio por liebre?
Un ecosistema en ebullición

Los vegetarianos son ya un 6% de la población norteamericana y representan un mercado anual de 84.600 millones de dólares. Además parece que es una tendencia que va a más: entre un 26 y un 47 por ciento de los consumidores declaran haber consumido menos carne durante los últimos 12 meses que durante los 12 meses anteriores. El 35% de ellos relaciona los productos veganos con la salud, el 12% con la pérdida de peso y el 11% con la responsabilidad ambiental.
No obstante, ni ser vegano ni ser vegetariano es fácil en Estados Unidos. Ni en ningún sitio. Es ahí donde un gran número de fondos de inversión han visto la oportunidad. Porque si vemos la escena completa, no sólo es cosa de vegetarianos: el 36% de los norteamericanos prefieren alternativas a la leche a la leche misma (¿soja, almendras, avena?) y cada vez más gente está convencida que la promoción de dietas con menos proteínas animales es en sí misma una buena política medioambiental.
¿Qué se está moviendo?
Beyond Meat

Beyond Meat tiene como misión traer las alternativas a las proteínas animales a las masas y no lo dicen por decir, su objetivo es contribuir para que el consumo de carne global disminuya un 25 por ciento antes de 2020. En principio, usa proteínas de soja y guisantes para recrear el sabor, la textura y la nutrición de la carne: apuestan por el ultrarealismo gastronómico. Tienen propuestas que imitan perfectamente al pollo (Beyond Chicken), a la carne de ternera (Beyond Beef) o a las hamburguesas (The Beasts, en cuyo desarrollo han intervenido hasta los New York Mets). Estos eran los productos de los hablaba Mark Bittman.
Clara Foods

Clara Foods, por su parte, está desarrollando una alternativa al huevo. Gracias al uso de una levadura modificada genéticamente, han creado un líquido muy muy similar a la clara de huevo. Sólo que, al menos sobre el papel, más barata, más sostenible y más segura. "Clara se fundó con la creencia fundamental de que podemos cultivar un sistema alimentario mejor y más seguro usando la tecnología", explicaba Arturo Eliozondo, uno de los fundadores. La propuesta de valor de Clara Foods es distinta y no busca llegar al consumidor final sino trabajar directamente con empresas alimentarias que tienen ya integrados los huevos y derivados en sus productos.
Muufri

Lo de Muufri es alucinante y no sólo por el juego de palabras del nombre (Muufri en inglés suena igual que 'sin mugidos'). Buscando un sustituto a la leche de vaca que tuviera las mismas proteínas, grasas, minerales y azúcares, decidieron modificar genéticamente levaduras añadiéndoles ADN vacuno sintético. Otros componentes como el calcio o el potasio se añaden posteriormente. Igual que el azúcar, evitando así las intolerancias a la lactosa. Lo interesante de la propuesta es que, pese a estar producida por levaduras, sabe completamente a leche porque las grasas lácteas son molecularmente idénticas.
Impossible foods

Impossible Food trabaja también en carne y lácteos (como Beyond Meat y Muufri) pero con el enfoque propio de alguien que se ha pasado muchas horas jugando al Minecraft. Creada por un equipo de bioquimico, en Impossible Food analizan la estructura molecular de la carne, el queso y otros productos de origen animal; buscan proteínas y grasas vegetales parecidas y montan la hamburguesa desde cero con esos bloques. Están centrados en sacar la cheeseburguer vegetal perfecta y van en serio, Google intentó comprarlos en julio del año pasado y no lo consiguió.
Solazyme

Dejamos la tierra y nos encontramos con Solazyme que aprovecha algas para crear muchísimos sustitutos alimenticios. No es ninguna novedad, desde hace muchos tiempo llevamos viendo que las algas son uno de los cultivos más eficientes del planeta. Por eso, que aparezcan nuevas empresas con propuestas interesantes es algo de agradecer. En el caso de Solazyme, tiene una gama de productos básicos que sustituyen a las proteínas, pero quizá lo más interesante son sus harinas de algas puede ser la base para reemplazar mantequillas, yemas de huevo y aceites en cualquier receta.
Pero, ¿esto es seguro? ¿es sano?

Pues parece que sí. De hecho, la novedad hace que este tipo de compañías tengan una regulación más estricta que los negocios normales. Durante años, la gente ha tratado de producir alimentos que sustituyeran a los productos de origen animal. Si no han conseguido triunfar es porque, y que me perdonen los veggies, no estaban a la altura, gastronómicamente hablando. Como hemos visto, hay muchos enfoques y muy diversos: desde empresas que usan proteínas ya conocidas pero apostando por emular lo mejor posible las características de la carne a empresas que basan sus productos en organismos genéticamente modificados (OGM).
La biotecnología está permitiendo combinar una experiencia culinaria (casi) tradicional y el equilibrio nutricional en alimentos de origen completamente animal
Sea como sea, es más probable que haya problemas de salud en el bar de barrio (sí, en ese en el que estás pensando) que en estos productos. Es más, aunque a veces la polémica sobre los organismos genéticamente modificados puede hacer que nos despistemos, la verdad es que los OGM (y el resto de biotecnologías) llevan muchísimo tiempo conviviendo con nosotros (hay quien dice, con algo razón, que desde el principio de la agricultura). Por ejemplo, toda la insulina que se usa hoy en día para la diabetes es, en esencia, un OGM.
Por otro lado, una de las mayores preocupaciones a la hora de prescindir de la carne son los problemas nutricionales. Pero eso se acabó, lo que la biotecnología nos va a permitir es combinar una dieta equilibrada y saludable con una experiencia gastronómica equivalente a la 'tradicional'. Estamos cambiando el juego completamente.
De aquellos polvos, estos... alimentos sustitutivos

El nacimiento y el éxito de Soylent situó a la alimentación en las agendas de los emprendedores y de los fondos de inversión más importantes del mundo. Eso hizo que durante algún tiempo pareciera que el futuro de la comida estaba en los batidos sustitutivos. Aquí en Xataka, hemos explorado esa posibilidad largo y tendido.
Pero parece que, como también avanzábamos, el mundo de la alimentación está yendo más allá: muchos de estos productos ya están llegando al mercado y cuestionando el status quo. Hay muchas razones para pensar que el mundo se está volviendo y se volverá cada vez más vegetariano. Hace unos meses, el gran lobby americano del huevo denunció que 'Just Mayo', un mayonesa vegetal norteamericana, es hoy por hoy la mayor amenaza a la industria. La revolución de la carne de mentira ya está en marcha y parece imparable
Ver 101 comentarios
101 comentarios
meyberry
A ver si lo entiendo, ¿no quieren comer alimentos sanos y naturales, como es el consumo moderado de carne animal, y sin embargo están a favor de alimentos procesados, hechos a su vez de ingredientes previamente procesados y re-procesados y sometidos a técnicas industriales insostenibles que vete a saber qué tipos de grasas, azúcares, aditivos... y demás características nutricionales tienen? Qué mundo...
eduytal
Si no les gusta (no quieren) comer carne, por qué intentan darle forma de carne? Es que no lo entiendo jaja
schnedi
está bien esto.
aunque siempre estarán los típicos que defiendan la tortura de animales para llevarse un cacho de carne (de dudosa calidad) al hocico.
PD: no soy vegetariano. pero siempre que puedo comer algo que no sea carne/pollo lo hago.
mopso
El articulo con mas cuñaos certificados de todo Xataka. Diciendondo que el veganismo es una moda. No soy ni vegano, ni vegetariano, pero no hace falta ser vegano para saber que no es sostenible el modelo actual de consumo, ya ni hablar de la tortura y abuso con lo que se usa esos animales para consumo. También se puede disfrutar un buen risotto, o un plato de pasta con setas y un rioja.
Kike
El joylent me da arcadas.
Dani3po
Inserte aquí comentario alarmista e infundado sobre los OMG, Mosanto, los chemtrails y el chupacabras.
juanolo2001
Desde luego, el futuro de la comida creo que va a ir por este camino y no se que criterio tengo ante esto, teniendo en cuenta que me gusta comer cosas naturales y nada de estabilizantes, colorantes y otras mierdas.
¿Lo bueno?
No hay que matar animales para comerlos.
¿Lo malo?
Será sano? cancerigeno, barato, caro, accesible, seguro?
Lo peor de esto es que esto se hace porque algunos dicen que no es sostenible el modelo actual... y de momento lo que veo es que si es sostenible, a tal punto que se tiene que tirar comida y eso que no hay mataderos "locales" por así decirlo y te sale mas barato una carne de Francia que una carne de Toledo viviendo en Toledo, cosa que no se entiende.
Pero bueno, aunque sea sano, algo de mi dice que lo que te estarás comiendo, es pura mierda.
masinfan
Comemos cantidad de alimentos procesados que son de todo menos saludables, con lo que no está mal que algunos se orienten a una alimentación más equilibrada.
Pero de ahí a renunciar a un buen solomillo o un poco de jamón de bellota de vez en cuando... Que vida más triste.
hast
Primera Normal del Club Vegano:
Decirle a todo el mundo que eres vegano.
yavi
Que obsesión de hacer cosas que parezcan otras, si vas a comer repollo, que sepa a repollo y no lo encarezcas con un proceso para que parezca una hamburguesa.
Que dicen que les sabe igual al pollo, puede ser si lo compara con una hamburguesa de mcdolands porque ya de por si no saben a carne, tienen mas harinas y aceite de palma que carne en si.
nekromantik
Ojalá la gente acabe viendo que comer carne es entre otras cosas: una de las principales causas del calentamiento global y la desforestación, por no hablar de las obviedades: el maltrato animal.
En fin, veremos como avanza.
quhasar
Todo muy bonito, seguro, perfecto... NO ME LO CREO. Una cosa es la intención inicial y luego lo que de verdad ocurre. Nos acabarán dando mierda como si fuera caviar por intereses económicos que derivarán en enfermedades y muchas otras cosas que no me quiero ni imaginar...
Cuando lo natural pasa a ser un peligro y lo artificial es mejor, no sé yo... Todo tiene un límite y ya se habla de como nos esta afectando y mucho nuestra alimentación. Yo cogería esto con pintas y las pinzas con otras pinzas...
puesvaaserqueno
Veo más futuro a la carne creada en laboratorio (a partir de células animales) que a la carne a base de sustitutivos vegetales. Bueno, supongo que realmente convivirán las dos opciones, así que lo que al final mandará será qué opción sea más económica de fabricar o qué opción tenga mejor sabor.
A lo que no le veo futuro es al consumo de carne proveniente de ganadería. Dudo mucho que dentro de 30 años, si a un consumidor del primer mundo le das a elegir un filete de ternera creado a partir de células madres de una vaca y otro cortado del cadáver de una vaca, elija la segunda opción.
Y no, no soy vegano.
airiartev
Curiosamente la mayoria de los vegetales tienen los mayores costes de transporte por su poca densidad y peso...
Las lechugas se llevan la palma si se transportan
macidrd_1
Que viva la poca sensibilidad de algunos de los que comentan.. Creo que cada persona es simplemente libre de comer lo que quiera.
phbgjf
"Pero, ¿esto es seguro? ¿es sano? Pues parece que sí"
Pues parece que no. Colorantes, conservantes, saborizantes, canola oil, soy oil, sunflower oil, soy proteins, carrageenans...
Eso es basura empaquetada para neo-vegans.
abaddario1
El ser humano es omnivoro, guste o no guste, la vida es asi de perfecta, vivimos en una cadena alimenticia y espero que algun dia mi deliciosa carne sea de mucho gusto para los gusanos. Provecho.
Adrián
Un detalle, sobre todo las algas y todos sus derivados contienen naturalmente cantidades mayúsculas de flúor, y después de mantener por mucho tiempo una dieta en base de algas y soya (que contiene menos flúor, pero le contiene) tendrán que desintoxicarse del flúor que van a tener metido en los huesos y hasta en la glándula plineal, con yodo, calcio, vitaminas C y E
Ahora que si alguien consume rutinariamente grenetina, vísceras o carne mecánicamente deshuesada, también caerá en esa intoxicación
Claro que si su meta de vida es comportarse como los tres chiflados, adelante
dgarcia11
Esto es lo que nos queda a partir de ahora
wtrssn
Excelente artículo!!!
Puntualización:
Los OGM por si mismos no son ni buenos ni malos, la polémica de la mayoría de los OGM, viene dada por que se han desarrollado para resistir los potentes agro-sanitarios (mata hierbas-bichos) que los hacen letales para el ser humano (sólo sirven para alimentar ganado que viven menos) y por la implantación de su modelo de explotación agraria intensiva (80% plantaciones en LATAM), que desertiza y contamina la tierra en pocos años, dejándola inservible para décadas (además de otros problemas sociales).
En principio un OGM de agricultura ecológica y sostenible, es igual que un NO OGM a nivel dietético (con la salvedad de la nuevas propiedades nutricionales que pueda tener, claro está).
antonietta.spedalieri
Acabo de leer algún comentario y no merece la pena ir mas allá, porque hay un compendio de memeces que ni hacerlo a propósito.
Seguid buscando escusas. Eso se zanjaría si algún carnívoro tuviese lo que tiene que tener para decir "yo sigo así porque no obstante las alternativas me gusta comer carne y soy mala persona porque aun sabiendo que los animales sienten me importa un pepino y los quiero matar para comérmelos".
Venga.
Admitid que sois malas personas y dejad de decir "las lechugas también sienten" (cuando a nadie les ha importado nunca un bledo a parte que para insultar a los veganos) y zanjamos el tema.
robinzep
¿Como pueden ser mas caras las que hay en el mercado que la carne real cuando hay que criar y cuidar las vacas durante años?
He comprado alguna vez y como producto vegetal alguna está bien , pero no es lo mismo. A ver estas nuevas ...
alonsolp
Mark Bittman: "no notarás la diferencia entre esto y pollo real"
Habrá que ver la mierda de pollo que te comes.
tomeufons1
No soy vegano, pero estoy al tanto de lo que hace la industria cárnica a los animales y el impacto medioambiental que su abuso conlleva (no me vengáis con pamplinas como el articulo arriba linkeado, el ganado también come y en proporción mas que nosotros.)
Cuando ÉRAMOS cazadores comíamos carne un par de veces por semana, como premio, y así evolucionó nuestro organismo. El gorroneo y la necesidad de meter producto animal en cada rincón de nuestras comidas encerrados en nuestra cúpula llamada "primer mundo" no es ni sano, ni natural, ni ético, ni sostenible, ni es una puta mierda.
Otra cosa a decir, es que hay comida no procesada que es dañina para la salud y viceversa. Lo importante son sus micro, y macro nutrientes, y los aditivos añadidos. Un poquitin de cultura antes de comentar no les vendría mal a algunos.