Los contaminantes industriales y mineros son un problema en distintos puntos de nuestra geografía. Es un problema aún en lugares donde la desindustrialización dejó hectáreas de suelos vacíos pero contaminados y es un problema en las inmediaciones de algunos polos industriales en activo. Y uno de los lugares donde más se aprecia esto está en el estuario de los ríos Odiel y Tinto, en la costa de la provincia de Huelva.
As, Pb, Cd, Mo, Se. Un nuevo estudio ha hallado pruebas de que las personas que habitan en las inmediaciones de las zonas industriales onubenses acumulan en sus cuerpos unas cantidades superiores a la media de metales pesados como los que solemos asociar a la actividad industrial.
El estudio observó que entre los habitantes de la región, la acumulación en el cuerpo de determinados elementos era mayor a la habitual. El estudio se hizo en la ciudad de Huelva, pero se observó que los contaminantes variaban en función del área de residencia de los participantes.
Distintas concentraciones. Entre quienes vivían en zonas más cercanas a las balsas de fosfoyesos de la región, el estudio halló una mayor presencia de elementos como el arsénico (As), plomo (Pb), cadmio (Cd), molibdeno (Mo) y selenio (Se). Este tipo de elementos pueden ser hallados, precisamente en los lugares donde se almacenan este tipo de residuos.
Por otra parte, el equipo también halló zonas que destacaban por la presencia de elementos como el cobre (Cu), zinc (Zn) y aluminio (Al). Estas zonas eran las más cercanas al área industrial de la región.
En General, los habitantes de la ciudad de Huelva presentaban concentraciones mayores de hierro (Fe), níquel (Ni), cromo (Cr), selenio (Se), arsénico (As), y cobre (Co) según los resultados del estudio.
El “polo químico” e industrial. El estudio se realizó en la ciudad de Huelva, una ciudad ubicada cerca de la costa, entre la confluencia de los ríos Tinto y Odiel. La ciudad cuenta a su alrededor, explica el equipo responsable del estudio, con tres áreas industriales importantes.
En primer lugar pueden hallarse las balsas de fosfoyesos, un residuo industrial fruto de la extracción y el procesamiento del ácido fosfórico. Este residuo está categorizado como un material radioactivo ocurrido naturalmente o NORM (naturally occurring radioactive material) y la reserva onubense es la mayor de Europa, recuerda el equipo.
A esto hay que añadir dos áreas industriales más convencionales, el “Polo Químico de Promoción y Desarrollo de Huelva—Punta del Sebo” y el “Nuevo Puerto Palos de la Frontera”. Ambas áreas ubicadas también en las inmediaciones de la capital (siendo la primera adyacente a esta).
55 participantes. El estudio fue realizado con una pequeña nuestra de participantes residentes en la capital. Se recolectaron muestras extraídas de las uñas de los pies de estas para estimar la concentración en los cuerpos de una serie de elementos: aluminio (Al), arsénico (As), cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), hierro (Fe), níquel (Ni), uranio (U), vanadio (V) y zinc (Zn), entre otros.
Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Journal of Xenobiotics.
En Xataka | Los países que más contaminan del mundo, reunidos en un detallado gráfico
Imagen | Victor / Manuel Cortés Núñez
Ver 1 comentarios