Seúl está tan desesperada por activar su natalidad que ha tenido una idea: regalar 700 € a quienes se casen

  • El Gobierno Metropolitano plantea entregar 668 euros a las parejas que registren su boda en Seúl

  • El objetivo: luchar contra una crisis de natalidad que ha hecho de Corea del Sur un país 'súper envejecido'

e
10 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

A problemas complicados, soluciones imaginativas. Las parejas surcoreanas que se den el 'sí quiero' en Seúl ya saben quién les hará uno de los regalos más caros para festejar el enlace: el Gobierno Metropolitano. Como parte de sus esfuerzos para ganar población y paliar la crisis demográfica que afronta el conjunto del país, las autoridades locales han decidido apostar por una medida peculiar: dar un cheque de casi 700 euros a las parejas que se casen.

El objetivo: apuntalar su población.

Celebrando con siete cifras. Darse el 'sí quiero' será un poco más fácil en la capital de Corea del Sur. O menos caro, al menos. En su empeño por combatir la crisis demográfica que golpea a la nación, el Gobierno Metropolitano de Seúl planea entregar un millón de wones, cerca de 668 euros, a las parejas que oficialicen su matrimonio en la ciudad.

Según precisa la prensa surcoreana, las autoridades locales han contactado ya con el Ministerio de Salud y Bienestar para buscar la forma de sacar adelante la medida y cómo efectuar los pagos. Su objetivo es que la ayuda pueda distribuirse a partir de octubre y opten a ellas los novios que hayan registrado su enlace este año en la ciudad. Siempre y cuando, eso sí, cumplan ciertos requisitos de renta.

e

Objetivo: 20.000 parejas. Las autoridades locales ya han hecho cuentas y les sale que se beneficiarán de la medida alrededor de 20.000 parejas, aunque podrían ser más. Ahora mismo el Gobierno Metropolitano contempla que se beneficien de la ayuda las parejas que oficialicen su unión este año en Seúl, pero exige también que no excedan cierta renta.

Para recibir el cheque los ingresos totales de la pareja no deben superar el 150% de la renta media. En Seúl ya se plantean sin embargo abrir algo más la mano y elevar ese tope máximo hasta el 180%. Quedan otras dos incógnitas sobre cómo funcionará el programa: una es es cuál será el límite de edad para los beneficiarios, otra es cómo se entregará exactamente el millón de wones. Los medios surcoreanos hablan de que la suma podría ingresarse en dinero en efectivo o en puntos que puedan gastarse dentro de la propia comunidad.

¿Y cuál es el propósito? Técnicamente, hacerle la vida un poquito más fácil a los recién casados. La idea es ofrecerles un subsidio que les permita comprar electrodomésticos, muebles y demás enseres que necesiten para formar su propio hogar. Para entender por qué Seúl apuesta por una medida así  hace falta sin embargo conocer el contexto, tanto el de Seúl en concreto como el del conjunto del país, que lleva años arrastrando una grave crisis de natalidad con derivadas a nivel social, económico o incluso en materia de defensa.

La tasa de natalidad de Corea del Sur se ha desplomado a lo largo de las últimas décadas hasta situarse entre las más bajas de todo el planeta. De hecho la situación demográfica es tan grave que a finales del año pasado el país se declaró oficialmente "súper envejecido", una categoría que indica que el 20% de su población ha rebasado ya los 65 años. Ante semejante dato a Corea del Sur no le ha quedado más remedio que abrir un debate peculiar: definir qué es un anciano.

Ante problemas desesperados… Lo decíamos antes: soluciones imaginativas, que es lo que está buscando ahora el Gobierno Metropolitano de Seúl. Sus autoridades quieren impulsar la tasa de natalidad apoyando a las parejas, contribuyendo a sus gastos e incentivando que enraícen en la capital. El objetivo es 'regar' los tímidos brotes verdes demográficos registrados en 2024, tanto a nivel local como nacional.

Las últimas estadísticas oficiales muestran que en Seúl se anotaron 38.568 nacimientos entre enero y noviembre de 2024, un 5,1% más que durante el mismo período de 2023; pero sobrevuela la duda de hasta qué punto ese porcentaje revela un cambio de tendencia o es simplemente un espejismo heredado del COVID, fruto de las parejas que durante la pandemia aplazaron sus planes de casarse o tener bebés. "El gobierno de la ciudad está revisando de cerca las medidas relacionadas para seguir con la tendencia", señala la administración.

Suma y sigue de medidas. El vale nupcial es una medida original, pero no la única que se ha puesto sobre la mesa a lo largo de los últimos años en Corea del Sur para incentivar la natalidad. Hace no mucho se planteó incluso crear un súper cheque bebé de 70.000 euros con ese mismo propósito.

Otras opciones que se han planteado, en Seúl o el resto del país, pasan por impulsar las parejas con un programa municipal de citas, mejorar la alimentación de las madres, contratar personal extranjero para facilitar la conciliación, dar dinero a los jóvenes para animarles a salir de casa o incluso replantear la planificación escolar.

La ley de la supervivencia. No a todas las ciudades parece irles tan bien como a Seúl. Ayer mismo Financial Times dedicaba un amplio reportaje a Busan, una ciudad portuaria situada al sur de Corea del, que se enfrenta a un panorama demográfico crítico. A pesar de ser la segunda urbe más populosa del país, entre 1995 y 2023 perdió 600.000 vecinos, una tendencia que parece acelerarse a medida que la población envejece y Seúl gana peso en la economía del país.

Su situación es tal que, según el diario británico, el año pasado el Servicio de Información de Empleo de Corea del Sur clasificó a la ciudad portuaria en la categoría de "riesgo de extinción", lo que revela su profundo desequilibrio entre la población trabajadora y la no trabajadora y la amenaza de que deje de resultar sostenible a nivel económico.

Imágenes | One-11 (Flickr) y Marie (Flickr)

En Xataka | Corea del Sur tiene un enorme problema de soledad y un plan para arreglarlo: 322 millones de dólares

Inicio