A finales de 2022, la Tierra tenía 8.000 millones de habitantes. Una cifra espectacular si tenemos en cuenta que hace apenas 200 años éramos cuatro gatos, pero aunque el crecimiento seguirá durante los próximos años, será algo más lento que el que hemos experimentado hasta ahora. Eso se empezó a ver por primera vez en 2023, cuando no llegamos a la tasa de reemplazo, y aunque seguiremos creciendo, a finales de siglo llegará el bajón.
Al menos, eso es lo que dicen las Naciones Unidas en su nuevo estudio demográfico.

200 años de locura demográfica. Se estima que hace 2024 años (en el año 0 de nuestra historia, vaya), había unos 300 millones de personas. Es una cifra ridícula, pero lo cierto es que tardamos muchísimo en llegar a los 1.000 millones de habitantes. Eso se logró alrededor del año 1.800. Desde entonces, esto ha sido un no parar.
La explosión demográfica de los últimos dos siglos ha provocado que, a día 15 de noviembre de 2022, las Naciones Unidas declarasen que se habían alcanzado los 8.000 millones de personas. El acelerón ha sido brutal, tanto que en los últimos 12 años pasamos de los -siempre aproximadamente- 7.000 millones a los actuales 8.000.
Pico en 2080. Las Naciones Unidas realizan previsiones demográficas cada cierto tiempo y en el informe más reciente, llamado ‘Revisión de 2024 de las Perspectivas de población mundial’, se espera una recesión. En los próximos 60 años sólo seremos 2.000 millones más. Está muy lejos de esa explosión de la última década, pero lo suficiente como para alcanzar un pico de, aproximadamente, 10.300 millones de habitantes.
Esa desaceleración en el crecimiento demográfico colapsará de cara a final de siglo, cuando las Naciones Unidas esperan que se produzca una contracción poblacional. Además, hemos comentado que este informe se realiza cada década y, en 2013, el informe decía que seríamos 700 millones más. Esto quiere decir que dentro de 10 años puede que se recalcule todo y seamos todavía menos, viendo lo que está sucediendo en países como Japón, Corea del Sur, Italia o España.
Va por barrios. Más allá de esa previsión, en el informe también se revelan datos como qué países contribuirán más o menos a esas cifras. Se estima que el 28% de la población mundial vive actualmente en uno de los 63 países en los que la población ya ha alcanzado su punto máximo. Encontramos Rusia, Japón y Alemania, pero también casos como el de China. De hecho, en algunos de estos países la población total caería un 14% en los próximos 30 años.
Además, hay otros 50 países como Brasil, Vietnam, Argentina, Chile o Colombia o Turquía que se unirán a ese grupo en los próximos 30 años. En la otra cara de la moneda, encontramos más de 120 países en los que el crecimiento poblacional continuará más allá del año 2054. India, Estados Unidos, Pakistán o Nigeria están entre ellos.
Esperanza de vida al alza. Además de ser más, vamos a vivir más. Las proyecciones señalan que los indicadores de esperanza de vida son de 73,3 años en 2024 frente a los 70,9 años en pandemia. Esto es bastante lógico, pero seguirá aumentando en los próximos años. Según el informe, para 2060, más de la mitad de todas las muertes mundiales se producirán a los 80 años o más, lo que supone un aumento del 13% respecto a la previsión de 1995.

Embarazos precoces. Ahora bien, hay problemas. Algo que también se indica es que el 3,5% (unos 4,7 millones) de los bebés nacidos en lo que llevamos de 2024 son de madres menores de 18 años. De hecho, de esos 4,7 millones, se estima que unos 340.000 nacimientos fueron de madres menores de 15 años.
Es un dato demoledor que, además, implica riesgos para la salud de las madres y para la calidad de vida tanto de ellas como de sus hijos. El motivo es que se suelen dar en países de bajos ingresos y hace unos días ya vimos que la esperanza de vida y la edad media era muy alta en países con bajos nacimientos, mientras que en muchos países de África, donde se producen muchos nacimientos, es terriblemente baja.
Vale, y para qué sirve esto. Más allá de la curiosidad que implican estos datos, son importantes de cara a los gobiernos y empresas. El planeta tiene una cantidad limitada de recursos y la producción de alimento no es infinita. Se produce un consumo desigual y hay que enfrentar desafíos como las políticas de protección social, atención médica o pensiones.
También de generación de energía, por eso se están buscando fuentes alternativas y las energías renovables con plantas offshore pueden ser un soplo de aire fresco. Y estos datos ayudan a realizar los cálculos necesarios para que, básicamente, no nos extingamos debido a recursos que se conviertan en bienes escasos, como el agua.
Imágenes | Intforce
En Xataka | Un mapa muestra cómo se repartiría la población mundial si sólo fuésemos 1.000 personas en la Tierra
Ver 20 comentarios
20 comentarios
stranno
El tema es que es imposible hacer futurología de un mundo que pueda tener ya fusión nuclear, energía infinita y barata (a la larga, por supuesto). Es un escenario que cambiará al mundo como ningún otro evento en la historia, ni siquiera la revolución industrial.
En ese momento ya no habrá necesidad de seguir investigando otras fuentes de energía, ya no se dedicarían recursos a su mantenimiento, los cuales posiblemente serían derivados a la generación de alimentos, los vehículos eléctricos (principalmente drones) harían la logística global infinitamente más rápida, la computación sin restricciones de energía daría un salto gigante, la exploración espacial se vería beneficiada, la movilidad interurbana con energía inalámbrica, sin necesidad de baterías, la calidad del aire, el cambio climático.
Tiene pinta de ser el típico evento que la ciencia ficción ha tratado durante décadas, pero que cuando ocurra seguramente nadie lo haya anticipado como realmente pasará. Que es exactamente lo que pasó con los móviles, por ejemplo. Llevan toda la historia de la ciencia ficción planteándose, pero absolutamente nadie se imaginó la escalada de tecnología móvil que sucedió entre 2000 y 2010.
hijocainsson
Creo que son excesivamente optimistas, o pesimistas, depende del enfoque. En tiempo, ese pico se alcanzará probablemente en la mitad (2.050-2.055), y en población sumará unos 1.000.000-1.200.00 más.
El ritmo de crecimiento negativo creo que no lo están considerando debidamente, así como la tendencia de esos países a sumarse al mismo.
pipas75
Si que es verdad que ciertos grupos religiosos tienene más hijos que los laicos.
Miren por ejemplo en Israel. Allí un matrimonio tiene uno si llega. Pero los ultraortodoxos pueden tener 5 o 6 fácilmente. Si a eso le sumas que se dedican sólo a sus creencias, ya podéis entender el drama que tiene Israel en su sociedad. Un montón de gente que no hace nada ni produce nada, a la que hay que mantener.
Y si bien las circunstancias de cada religión (y país) son diferentes, habría que situarse en países radicales como Afganistán para comprobar como como ocurre lo mismo con los nacimientos.
Yo lo que veo más es que el sistema de vida occidental va a colapsar tarde o temprano.
DrivE ThrougH
Y cuándo han obtenido esa respuesta, ayer por la tarde o esta mañana?
eufrasio
¿Y si en ese período aparece la singularidad tecnológica? ¿Como afectaría?
efdtlc
No con Thanos se arregla esto.
luci69
No, si al final habrá pelea por conseguir llevar cayucos a la madre patria.
hueso2011
Ja.
mikanrs
lo dudo como va la cosa iremos mas al matadero que a seguir expandiendonos cualquier dia una nuclear de cualquier majareta gilimoñas y fin del cuento.
t_r_a
eso no es cierto, no han tenido en cuenta a la generación reggaetonera, esos sólo saben beber y reproducirse como conejos, y como cada generación es mas retardada que la anterior, los hijos de los reggaetoneros serán todavía mas copulativos y borrachos, así que al planeta no le espera un buen final
pewimo
Entonces será el fin de la humanidad. Qué triste.