El futuro de las ciudades —de aquellas que aspiran a ser sostenibles, al menos— podría no pasar por las ventanas con paneles de perovskita, la impresión 3D, fachadas de algas, bloques de plástico reciclado, hormigón elaborado con desechos o cualquier otra solución de ultimísima tecnología. La clave quizás sea mucho más “tradicional” y lleve toda la vida delante de nuestras narices: la madera. Sí, la misma con la que construíamos cabañas de niños o usamos aún en las casetas de jardín.
Desde luego hay estudios que señalan ya sus virtudes.
It´s the CO2, stupid. Dándole una vuelta a aquella célebre frase de la campaña electoral de 1992 protagonizada por Bill Clinton y George H. W. Bush podríamos decir, efectivamente, que la clave son las emisiones el dióxido de carbono. Nature acaba de publicar un estudio que señala la gran cantidad de CO2 que podríamos ahorrarnos si en vez de usar hormigón y acero nos pasásemos a la madera.
Sus cálculos son rotundos: si el 90% de la nueva población urbana se alojara en edificios de mediana altura construidos con tablones nos ahorraríamos la emisión de unas 106.000 millones de toneladas de carbono para 2100. Es más, si cambiásemos de materiales, dejando atrás el acero y hormigón, allanaríamos el camino hacia el objetivo para controlar del calentamiento global este siglo.
Una solución para las ciudades. Los investigadores centran su atención en las ciudades. El tiro es más que comprensible. El Banco Mundial calcula que en la actualidad cerca del 55% de la población mundial reside ya en núcleos urbanos, lo que equivale a alrededor de 4.200 millones de personas. Y, como reconoce el propio organismo, “se cree que esta tendencia continuará”. “En 2050 la población urbana se duplicará y casi siete de cada diez personas vivirán en ciudades”, concluye.
El aumento de población, claro está, no se notará solo en las estadísticas y censos. Su huella en las calles será clara. “Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades y para 2100 el número aumentará significativamente. Esto significa que se construirán más viviendas con acero y hormigón, la mayoría con una importante huella de carbono”, alerta a The Guardian Abhijeet Mishra, una de las autoras del estudio. ¿Hay alternativa? Para ella sí: bloques de madera de 4 a 12 plantas.
Pero... ¿De cuánta madera estamos hablando? He ahí otra de las grandes claves. Los investigadores calculan que si siguiésemos su receta necesitaríamos aumentar de forma notable la superficie dedicada a la producción de futuros tablones. “Las plantaciones forestales tendrían que expandirse hasta 149 millones de hectáreas para 2100 y las cosechas de los bosques naturales no protegidos aumentarían”, señala el estudio de Nature. Sus autores están convencidos además de que tal expansión podría lograse sin repercutir en la producción agrícola.
A la hora de trazar los cálculos, reivindican los investigadores, se ha seguido una máxima crucial: el respeto por los bosques vírgenes y áreas de conservación de la biodiversidad. “La salvaguardia explícita de estas áreas protegidas es clave”, señala uno de los autores.
La otra gran clave: la biodiversidad. Una de las grandes preocupaciones que genera la propuesta, aun contando con que se respeten los bosques vírgenes, es cómo afectaría a la biodiversidad. Los ambientalistas —señala el diario británico— apuntan que las alrededor de 131 millones de hectáreas que ya se dedican a plantaciones de árboles tienden a presentar una biodiversidad más pobre que los bosques naturales. No solo eso. También estarían más expuestos a los incendios forestales y serían más vulnerables ante otras amenazas graves, como la sequía o las plagas.
“La madera puede desempeñar un papel más importante en la construcción, pero duplicar las plantaciones de árboles del mundo a expensas de la naturaleza invaluable es una locura cuando las reducciones modestas en la producción de carne y leche liberarían la tierra necesaria”, plantea Sini Eräjää, de Greenpeace. El propio informe publicado en Nature señala que la invasión de bosques naturales podría implicar pérdidas en la biodiversidad o incluso el carbono del suelo.
Pero… ¿Es buen material la madera? La pregunta es vital. Al fin y al cabo, si de buscar nuevos materiales para la construcción se trata lo lógico es que sean adecuados para levantar edificios. La madera tiene beneficios claros, como su capacidad para almacenar y reducir la huella de CO2, pero presenta un gran hándicap: es inflamable. El sector es consciente y ya busca soluciones.
En los últimos años ha ido ganando fuerza la CLT, un tipo de tablones contralaminados que habrían arrojado buenos resultados en las pruebas con fuego. Think Wood señala que una pared de CLT con paneles de cinco capas ha sido capaz de aguantar más de tres horas sometidas a temperaturas de unos 980ºC. Sus defensores apuntan otras ventajas, como la resistencia de la madera o que su peso permite ahorrar tiempos y costes en la fabricación. Los edificios de la conocida como mass timber son más ligeros que los de hormigón, lo que les permitiría responder bien ante seísmos.

Y para muestra… un rascacielos. No todo son estudios de laboratorios y catálogos de distribuidores. Tenemos ya grandes edificios levantados con madera. En Skelleftea, en Suecia, han levantado un bloque de 75 metros de alto construido con madera y en Reino Unido, EEUU, Japón o Alemania hay proyectos iuncluso más ambiciosos. Prueba de que la mass-timber gana peso en el sector es que, según los datos que maneja The Wall Street Journal, entre julio de 2020 y diciembre del año pasado el número de edificios de varias plantas construidos en Estados Unidos con ese material se disparó aproximadamente un 50% hasta superar las 1.300 estructuras.
Imágenes | Charlie Gregory (Unsplash) y Grand Canyon National Park (Flickr)
Ver 33 comentarios
33 comentarios
geodatan
"Hay un argumento para hacer las ciudades del futuro de madera. Y cada vez lo apoya más gente...."
...¿Será para que cuando suba el nivel del mar, las ciudades floten? XD
Escepticum
¿Y si viviéramos en cuevas no ahorraríamos mucho más?
La propuesta me parece una insensatez, otra más de las muchas paridas que está provocando la ola del calentamiento sociológico. Es un lobby poderoso, que duda cabe. (ya se tropieza uno con más anuncios anticalentamiento que de la cocacola) Espero que esta insensatez no prospere porque multiplicaríamos por dos la presión sobre áreas naturales y digan lo que digan, se destruirían ecosistemas enteros que serían sustituidos por anodinas plantaciones de pinos de crecimiento rápido. Ya pasó lo mismo cuando se tuvo la feliz idea de los biocombustibles. Un disparate digno de la Europa sostenible que tenemos.
rober7064
De acuerdo con que es biodegradable e inflamable. Pero en lo de la resistencia, no lo sé, Rick... Existe resistencia al corte, a la tracción y otras. El ladrillo y el hormigón son más resistentes a algunos de estos esfuerzos y la madera es mejor frente a otros. Hace unos años tuvimos un terremoto 7.6 Richter, habrá unas 80.000 casas de madera (generalmente de calidad regular) y el número total de casas destruidas fue 1, porque le cayó una roca encima. En cambio, el año pasado hubo un incendio en la ciudad vecina y en un barrio de unas 180 casas ardieron unas 130. Así que es una maravilla ante un terremoto y una porquería ante un incendio.
Antonio
Eso pensaban los japoneses en 1945, hasta que Estados Unidos bombardeó Tokio y aquello ardió como la yesca.
Usuario desactivado
O sea, que para reducir el CO2 de la atmosfera, nos cargamos a los arboles que consumen CO2 para hacernos casas con ellos. No veo ningun fallo en esa lógica.
Por otro lado, pasar a crear casas de media altura supone usar mayor superficie, con el consiguiente gasto en transporte, por ejemplo. Por no hablar del pequeño problema de los incendios, que los ladrillos y el cemento tienen la mala costumbre de no arder, a diferencia de la madera.
PD: Ahora que no hace un calor infernal se echa de menos a Javier intentando vendernos el calientacambio climatico.
drkwzrd
Cuando viene el Katrina la gente en EEUU llorando porque sus casitas DE JUGUETE se fueron al garete.
Curioso que en Europa (inundaciones) y Japón (este con un historial de terremotos y tsunamis brutal) sigan casi todos los edificios de casi todas las alturas de una pieza.
Por qué será... mmm... no lo se. A lo mejor es el hormigón armado.
Na, que tonterías digo.
nexus01
El material para construir las casas tiene que ser sólido, resistente, duradero e inerte.
La madera es inflamable, es biodegradable, es sensible a la humedad y es menos resistente que el hormigón y los ladrillos. Lo que viene siendo un mojón de material de construcción.
myboo9632
Argumento en contra:
Pirómanos.
dsa10
Que ciudades del futuro se van a construir en este país?
wiredbrain
Los yankis hacen casas de madera, y cada vez que hay un incendio en una casa, en lugar de arder una habitación o dos, arde medio vecindario.
sisisiiiii
yo he estado en casas de estructura de madera y son una basura.
tecnoman
Noticia ceodosiana del día.
danielmarin2
Pues que se las queden para ellos... La gente lo apoya porque está de moda simplemente y necesitan decir que ellos también, pero es un dolor de cabeza si lo piensas lo más mínimo.
Cómo poseedor de una casa antigua de pueblo con vigas de madera, la cual ha tenido que hacer frente a una plaga de termitas, opino que se pueden meter las casas de madera por el ojaldre. La gente no piensa en la cantidad de cuidados que tiene una casa completamente de madera, por no decir la inflamabilidad.
cabezonian
Donde comience un incendio veremos qué emite más CO2.
ukky
en japon usaban casitas de madera y cuando llego el tsunami pasaron a convertirse en casitas flotantes y ya ni hablemos de las casitas de eeuu cuando pasa el tornado de turno
un plan sin fisuras
Pericodelospalotes
A vosotros no os contaron el cuento de los tres cerditos, ¿verdad?
Goemon
Y las termitas?...
kequank
Muchas ventajas si, como solución puntual en algún edificio aquí y allá muy chulo, pero si todas las casas se hiciesen de madera en lugar de hormigón y ladrillo, en cuatro días nos quedábamos sin bosques.
davidca3
Con la cantidad de incendios que hubo este año me parece una burrada.. Ya se quemaron algunas que eran de ladrillo o de piedra al arder las vigas de madera del tejado. El gran incendio de Londres se quedaría pequeño..
fernandogarciaadauto
¿No se podria lograr un efecto similar en las emisiones construyendo casas y edificios de cantera?.
Supongo que habrá excepciones para zonas sismicas o edificios con necesidades especiales.