Quizás no tengas piscina, ni sala de juegos, ni un porche en el que disfrutar de agradables barbacoas de verano, pero casi seguro que lo que sí tienes en casa son ventanas.
Las tienes tú, yo y probablemente el inquilino del quinto y el vecino de al lado. Si es algo que incluimos en prácticamente todos los hogares y hay casos incluso, como ciertos rascacielos, en los que llegan a ocupar superficies enormes de fachada, ¿por qué nos buscarles otros usos, además de ofrecernos vistas y permitir el paso de la luz? ¿Y si además generasen energía?
Un grupo de investigadores australianos han allanado el camino para lograrlo y que algún día, quizás no dentro de mucho, el mismo ventanal que ilumina nuestro salón nos provea de energía. La clave es el desarrollo de células solares semitransparentes de perovskita, una familia de materiales de estructura cristalina que prometen revolucionar las tecnologías fotovoltaicas.
El equipo ha logrado fabricar prototipos de células solares semitransparentes con una relación de porcentajes esperanzadora: una eficiencia de conversión del 15,5% con una transmitancia visible promedio —la cantidad de radiación solar visible que la atraviesa— de más del 20%.
Claridad... y energía
¿Qué significan esos porcentajes? Básicamente, que han conseguido modelos con una eficiencia más que respetable en la generación de energía y que, al mismo tiempo, dejan pasar la suficiente luz como para que podamos despejar al fin el camino hacia las "ventanas solares".
“Este trabajo supone un gran paso adelante hacia la realización de dispositivos de perovskita estables y de alta eficiencia que se pueden implementar como ventanas solares”, señala el profesor Jacek Jasieniak, de la Universidad de Monash. Además de sus ventajas para el impulso de las renovables, el avance apunta a “una oportunidad de mercado en gran medida sin explotar”.
En 2020 el ARC Center of Excellence in Exciton Science ya había logrado fabricar un prototipo que permitía el paso del 10% de la luz visible con una eficiencia de conversión de energía del 17%, lo que no dista mucho del que alcanzan los paneles solares convencionales. Como recuerda la Universidad Monash, las celdas de silicio que podemos ver en los techos, opacas y que no pueden emplearse como ventanas, manejan una tasa de eficiencia de conversión de aproximadamente el 20%.
Ahora el mismo equipo ha logrado resultados todavía más prometedores: prototipos de células solares semitransparentes con niveles de eficiencias de conversión de energía del 15,5% y 4,1% alcanzando, respectivamente, una transmitancia visible del 20,7 y 52,4%.
Puede que el primer dato sea inferior al 17% alcanzado en su día, pero —subrayan desde la Universidad de Monash— “la cantidad de luz visible que dejan pasar estos nuevos materiales es significativamente mayor”. Y eso abre un abanico de posibilidades y aplicaciones.
Las investigaciones de los científicos australianos se han centrado en concreto en células solares elaboradas con perovskita, fáciles de fabricar en el laboratorio y que se pueden adaptar a diferentes propósitos, ajustando aspectos como la cantidad de luz absorbida o la energía que conducen.
“Los investigadores descubrieron que una combinación de cesio y formamidinio en la composición inicial de perovskita ofrecía el mejor rendimiento en diferentes intervalos de banda”, comentan.
Durante su trabajo el equipo comprobó que las células de cesio y formamidinio mostraron “una excelente estabilidad a largo plazo”. En el artículo de Advanced Science en el que desgranan sus resultados explican cómo tras mil horas bajo una iluminación continua, las células de perovskita semitransparentes conservaron el 85% de su eficiencia de conversión de energía inicial.
Imagen de portada | Dr. Jae Choul Yu
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Trocotronic
Y lo que antes costaba 200 euros ahora costará 1800. Pero nos obligarán a cambiar todas las ventanas porque si no seremos unas malas personas que contaminaremos muchísimo y nos cargaremos el planeta.
jaime_
Podéis buscar información sobre el Vidrio Fotovoltaico de Silicio Amorfo
que ya permite esto y lo montan empresas españolas como Onyx Solar desde hace años.
usuario33
La pregunta principal es:
¿Cuantos W produce por metro cuadrado? Porque si me voy a gastar un fortunón para poder iluminar gratis una bombilla.... pues no creo que salga rentable.
Ya sabemos que tiene una eficiencia del 14-15%, pero... ¿Qué significa con respecto a una casa con X m2 de ventanas?
No solo se trata de ser ecológico (que también), sino que sea rentable (a medio-largo plazo) el invento.
iln
Yo seguiré esperando a que habiliten poner placas solares en las fachadas de los edificios, tecnología ya creada y entra la misma luz.
Es decir debajo de la ventana colgamos una placa solar del mismo tamaño y hacemos lo mismo sin tantos líos
El problema sería el tema de la amortización, en una casa lo controlas todo, pero en el caso de un piso...
Entiendo que puede no ser rentable por coste y energía ganada a nivel de piso.
A nivel de comunidad o edificio, puede que se usará para luz de escalera y venta de excedente para gastos de comunidad.
Eso o la más posible, que el estado te obligue a ponerlas, a mantenerlas y que toda las placas de la ciudad volcarán a la energía común. Que en ese caso...que mejor me quedo como estoy.
Virutas
Estamos todavía a ver si las ventanas las ponemos para aislar bien del calor y del frío exterior como para pensar en que generen electricidad.
anti.rusia
Todo avance es bueno para dejar de depender de la energía del estado terrorista de rusia, que representa el mal en la Tierra.
jdf.delafuente
El dia en que los cristales sean fotovoltaicos los edificios seran excedentarios en energia. Son muchos metros cuadrados de cristales. Pero muchos. Un potencial brutal.
4-8-15-16-23-42
1.000 horas son 42 días. Si en 42 días ya se ha reducido un 15% la eficiencia no veo yo la “excelente estabilidad a largo plazo”.
Usuario desactivado
!! Solo que no se pasen de lanza con el precio !!
luiscastano
Excelente ojalá algún día se hagan carreteras con materiales fotovoltaicos creo que no se necesitarían ni la mitad de las carreteras del mundo para suplir la demanda mundial de energía además de los techos y las ventanas creo que sería buena opción las carretras