Hay una tradición inmemorial que se celebra todos y cada uno de los años que acaban en nueve: la discusión sobre cuándo comienza (y acaba) cada década. Mientras millones de personas se prepara para entrar en los años 20 del siglo XXI, otro buen grupo de personas no para de decir que la década empieza en 2021.
Así que nos hemos preguntado, ¿cómo es posible que 201 décadas después sigamos aún estancados en el mismo problema? ¿de dónde surge la polémica? ¿qué argumentos se manejan? y lo que es mucho más importante, ¿este debate tiene algún tipo solución?
Una solución envenenada

En algún momento de la primera mitad del siglo VI, Dionisio el Exiguo decidió mejorar las tablas que usaban las comunidades cristianas para calcular cuándo caía la Semana Santa. Puede parecer un problema trivial, pero casar el año lunar con el que se calculaba la Pascua judía con el año solar de uso habitual en aquella época era un todo un desafío técnico. Y encontró una solución, pero no sabía en el lío en que nos estaba metiendo.
Para encontrarla, Dionisio el Exiguo usó el ciclo metónico. Es decir, la coincidencia astronómica que hace que entre 19 años solares y 235 meses lunares solo exista un descuadre de dos horas. Con ese ciclo, el monje escita calculó la Pascua de los siguientes 95, pero al terminarlas se dio cuenta de un problema.
En el mediterráneo oriental de aquella época, los cristianos usaban los años dioclecianos. Es decir, empezaban a contar los años desde la llegada al poder del emperador Diocleciano el 29 de agosto de 284. De esta forma, las comunidades cristianas rendían homenaje a todos sus correligionarios asesinados durante las salvajes persecuciones de este emperador.
A Dionisio esto le pareció fatal de necesidad. Fundamentalmente porque indirectamente estaban haciendo girar su vida comunitaria en torno a la memoria de un tirano homicida. Por ello, decidió buscar otra forma de numerar los años; una más cristiana, a ser posible. Y lo más cristiano que se le ocurrió fue usar la fecha de la Encarnación. Es decir, el nacimiento de Cristo.
Como, en realidad, se trataba de un tema menor, no prestó mucha atención en su cálculo y, de hecho, se equivocó en varios años al datar erróneamente el reinado de Herodes el Grande. No obstante, a nadie le importó porque, en fin, los cronistas y escritores de la época ignoraron el trabajo de Dionisio.
Y así fue durante 200 años hasta que el historiador anglosajón Beda el Venerable decidió usar esa numeración para fechar los eventos de su Historia ecclesiastica gentis Anglorum. A partir de ese momento, el "después de Cristo" fue ganando popularidad y se convirtió en lo que es hoy, un estándar universal.
El nacimiento del problema de la década

Un estándar con un pequeño problema: no existe el año cero y eso nos condena al problema de la década. Aunque, si lo pensamos un momento, nos damos cuenta de que el fallo no fue realmente de Dionisio el Exiguo porque, aunque hay cierto debate sobre si él usó o no el cero ('nulla') como numeral en su época, lo cierto es que los eruditos altomedievales que adoptaron su sistema usaban la numeración romana y, por tanto, no tenían el cero como numeral.
Fue al convertir el sistema de 'anno Domini' a la numeración indoarábiga actual cuando el cero empezó a causar problemas. Un problema que nos obliga, según los defensores de que la década empieza en 2021, a que las décadas comiencen siempre en los años que acaban en uno.
Al fin y al cabo, las décadas son, según el Diccionario Panhispánico de Dudas, "En cuanto a las diez décadas de cada siglo, cada una de ellas comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0". La lógica nos dice que si nunca existió el año "cero", si tras el año uno antes de Cristo vino el año uno después de Cristo, parece razonable sostener que estos periodos no deben contarse desde los años terminados en cero.
De no hacerlo así, nos dirían los defensores de este argumento, la primera década después de Cristo solo tendría 9 años. O, en todo caso, tendría que haber empezado en el "-1". Es decir, la única forma de que las décadas tengan sentido es retrasando los festejos de fin de la década 366 días más, hasta 2021.
Si está tan claro, ¿por qué hay tanta polémica?

Y es que el principal problema que tienen los que proponen los años acabados en 1 es que, por muy lógico que sea todo, la mayor parte de la población no atiende a razones y considera que la segunda década del siglo XXI acaba este mes. ¿Cómo es esto posible?
El principal argumento de los que están en esta línea es pragmático. Es decir, reconocen que técnicamente la otra posición puede ser correcta, pero piensan que no hay razones suficientes para tener que arrastrar un error de 1500 años. Sobre todo, cuando ese error no está en sintonía con cómo pensamos y hablamos del tiempo.
De la misma forma que cuando contamos la edad de nuestros hijos no empezamos en "uno", la práctica socio-cultural parece hacer que, cuando contamos las décadas del siglo, tampoco lo hagamos. Al fin y al cabo, nuestros hijos tienen "edad" antes de que cumplan el primer año. De hecho, es algo muy parecido a lo que pasa realmente con la contabilidad de los siglos.
Por otro lado, nos hemos acostumbrado a utilizar expresiones como "la década de los años ochenta" o la "primera mitad de los años treinta" para referirnos a las décadas de cada siglo. Estas locuciones dan a entender que las décadas empiezan en los años terminados en cero. Tanto es así que la misma academia ha acabado por recoger como segunda acepción de 'década', 'decenio'; es decir, conjunto cualquiera de diez años (pese a que recomienda un uso más restringido).
¿No tiene solución el problema de la década?

Lamentablemente, no hay nada que nos haga pensar que existe una solución al problema. Pese a la naturalidad con la que experimentamos el paso del tiempo, la verdad es que se trata de un producto profundamente social (y cambiar la sociedad, al contrario de lo que se suele pensar, es muy difícil de cambiar). Basta con recordar que hay decenas de "eras de calendario" distintas en el mundo a día de hoy y que muchas prácticas antiguas han dejado sus marcas en la actualidad (en Sardo, 'septiembre' aún se dice 'cabidànne' por la costumbre bizantina de empezar el año ese mes).
De hecho, tenemos un sistema (el de numeración astronómica) que sí tiene año 'cero', el uno antes de Cristo del calendario estándar. Un sistema sin demasiado éxito fuera de la astronomía pese a cumplirse ya 400 años desde que empezó a usarse. Salvo en los años acabados en nueve, no parece ser un problema que nos preocupe demasiado.
Nos quedan diez años para resolver el problema antes de que la polémica llegue a nuestras vidas de nuevo y, modestamente, espero que lleguemos a hacerlo. ¿Con qué discusión intrascendente íbamos a entretenernos si en la próxima década le encontramos una solución al problema del año cero?
Ver 176 comentarios
176 comentarios
Geardaron
Buen artículo, aunque creo que la respuesta es mas sencilla.
Si podemos vender en ambos años y sacar artículos y hablar de esto (nueva decada, nuevo decenio, lo que fuere) dos veces por decada en vez de una, y eso me da mas dinero, lo haremos. Fin de la explicación.
herwiz
Yo no entiendo cual es el debate, el calendario se hizo de forma que empezase a contar desde el año 1, por el motivo que fuese, el caso es que a fin de cuentas el motivo da igual.
Se puede discutir si se hizo bien o mal, si se calculó bien o mal, pero el calendario es el que es.
Si quieren cambiar el calendario para que después del año 1 antes de cristo venga el cero y así la gente pueda dormir por las noches sabiendo que las décadas van del 0 al 9, por mi perfecto.
Pero vuelvo a repetir, no entiendo cual es la discusión, el calendario empieza en el año 1, de modo que las décadas van del 1 al 0, otra cosa es que la gente no lo quiera entender porque sean duros de mollera.
wig89
La mitad del artículo trata sobre cuando se eligió el nacimiento de Cristo como referencia y como si un error de cálculo en relación a esto tuviera algo que ver con el tema de las décadas y los siglos. El problema habría sido el mismo si hubiéramos escogido cualquier otra referencia.
Los siglos son agrupaciones de centenas con inicio y fin definidos, el siglo XXI empezó en el año 2001 y terminará en el 2100, no es discutible. En la tercera década del siglo XXI entraremos en el 2021, tampoco discutible. La década de los años 20 empieza sin embargo ahora, ya que son los diez años que empiezan por 20, son simplemente criterios diferentes.
En el día a día hablamos de la década de los 80, 90, etc. así que creo que el cambio de este año es más relevante que el de entrar en la tercera década del siglo XXI que se producirá el año que viene.
enclavedesol
No hay un año cero, lo mismo que no hay un kilómetro cero, sino un año 1 que va del comenzo del uno de enero tomado como instante cero convencional hasta un año después.
Igual en distancias: se toma un punto cero convencional a partir del cual se miden las distancias y empiezan por el kilómetro 1 cuando se cumplen milmetros a partir del punto cero.
No hay el kilo 0. Calibramos la balanza a cero sin peso añadido y medimos con un kilo patrón.
Y así siempre.
temerario
Que mas da que no existiera el año 0 y se empezó a contar en 1, contamos desde Cristo porque queremos contar desde ahi, como se podria haber contado desde otro punto, solo es un numero, y si atendemos al orden numérico, pues la década comienza en 0 y termina en 9, independientemente de que se empezase a contar en 1, en 0 o en 23..
miquemor
Su coges 10 monedas de un euro, de la uno a la diez, las puedes cambiar por un billete de 10. Si coges de la 0 a la 9, no.
El 0 es equivalente a nada, incluso apareció después que el resto de los números. La década acaba en 2020.
javiercarrascon
Efectivamente, el cero no se había inventado en tiempos de Dionisio, pero eso NO TIENE NADA QUE VER. La causa de que Dionisio no empezara a contar por el año cero no es esa sino, sencillamente, que NO SE EMPIEZA A CONTAR POR EL CERO.
NADA. NUNCA. Ni los años, ni ninguna otra cosa. Ni en tiempo de Dionisio, ni en el nuestro. Ni antes de que se inventara el cero, ni después, porque NO SE INVENTÓ PARA ESO.
No contamos los cinco euros de nuestro bolsillo, o los cinco hijos de nuestra familia, diciendo “cero, uno, dos, tres y cuatro”, sino diciendo “uno, dos, tres, cuatro y cinco”. Por eso, PORQUE EMPEZAMOS EN UNO Y ACABAMOS EN CINCO, es por lo que sabemos que tenemos CINCO euros, o CINCO hijos, QUE ES PARA LO QUE SIRVE CONTAR.
¿Por qué íbamos a emplear para contar años un sistema diferente del que empleamos para contar euros, o hijos? Contar, cuéntese lo que se cuente, es siempre la misma operación: poner en relación el conjunto de los números naturales con el conjunto de cosas cuyo número queremos averiguar. Y sólo se puede hacer de una manera, siempre la misma. La que usemos para contar euros o hijos debe ser necesariamente la misma que la que usemos para contar años. Si no consideramos un euro cero, ni un hijo cero, tampoco debemos considerar un año cero. El año cero ni existe NI DEBE EXISTIR, TAMPOCO AHORA, que ya hemos inventado el cero.
Basta y sobra esta verdad evidente para explicar por qué el primer año de nuestra Era fue el año 1, por qué el siglo XXI empezó el 1 de Enero de 2001, por qué cada década empieza con un año acabado en 1 y acaba con otro acabado en 0 y POR QUÉ NO PODRÍA HABER SIDO DE NINGÚN OTRO MODO, NI ANTES NI DESPUÉS DE EMPEZAR A UTILIZARSE EL CERO.
chamaruco
Artículo que se podía haber ahorrado tranquilamente.
La década va del año xxx1 al año xxx0. No cabe discusión a esto, ninguna. Las décadas y los siglos se configuran así. Fin.
El período de 2010 a 2019 es "el decenio de los 10" lo mismo que el que fue de 1980 a 1989 fue el de los 80. Son decenios, no décadas.
carlosjuliocm
Entonces 1 año después de Cristo no es real, es decir que no murió 365 días antes del comienzo de su época cierto? cuando dicen 2 años después de Cristo por ejemplo, realmente ha pasado un año (365 días)? ¡YA! un absurdo total, pero es lo que es.
jaimejames
La medición del tiempo empieza desde cero no de uno, la mitad de uno ¿se representa con 0.5 o con 1.5?
JC
No veo ningún debate. No hubo año cero.
- Primera década: año 1 al 10,
- Segunda decada, desde el año 11 al 20
Al igual que los siglos.
- Siglo I: del 1 al 100
- Siglo II: del 101 al 200
Otra cosa es que nos resulte más cómodo fijarnos sólo en la decena, pero la segunda década del tercer milenio va desde el 1-1-2011 hasta el 31-12-2020
gorbea0
Es más fácil que todo eso: Los años no son una magnitud cuantitativa sino de orden y las magnitudes de ordenación (números cardinales) no tiene sentido la posición cero.
Por eso no hay año cero ni siglo cero etc.
No son cantidades sino orden: primero, segundo, tercero... quincuagésimo noveno etc
El número del año o el siglo es una etiqueta, una especie de nombre propio como si le llamamos el año de la cabra o así nosotros decimos el primer año de nuestra era el segundo etc
El año también puede ser una unidad de medida escalar y entonces son 365 días y la cifra se coloca delante no detrás: No es lo mismo 20 años que el año 20.
JM
Los que defendéis (como yo), que las décadas, indiscutiblemente van del 1 al 10...
¿Queréis ser mis amigos? Jaja
No sabéis lo solo que me sentí defendiendo este asunto hace unas semanas con familiares y amigos. Los argumentos sensatos y matemáticos no sirven.
Me alegra ver que hay más gente como yo. Incluso comprendo a los que llevan las cuentas de otra manera por comodidad. Pero que no se entienda la diferencia es algo que me ha hecho perder la fe en la humanidad. ;)
tony.fernandez.7568
Nadie celebra años cuando cumple 0. Se celebra 1 año. Cuando tienes 10 son 10 años cumplidos: 10 es el comienzo de la segunda década.
Como diría Han Solo, que tontería de discusión.
carlosm1
Una década (proveniente de decena) comienza en 1 y acaba en 0 (10), ademas, si no hay año 0 pues estupendo, año 1 si hay, por lo tanto acaba en el año 10. No encuentro el problema...
Analógicamente, todos los años se adelanta/atrasa el reloj y no por eso comienza el día siguiente 1 hora antes o 1 hora después, comienza a las 00:00 como siempre.
eduardogoffard
Francamente no comprendo cual es el problema. Se sabe que en matemáticas el cero no es un número sino una cortadura, tal como las definió hace mucho tiempo Richard Dedekind. El cero es una cortadura que separa los números positivos de los negativos, Pero también es un algoritmo en el sistema decimal que señala que se han completado diez elementos. Diez veces 1 es 10 . Diez veces 100 es un milenio. Etc.
Para las personas con dificultad para visualizar esto, les baste observar cómo las personas cumplen años. Un bebé pasará a su segundo año de vida cuando haya tenido su primer cumpleaños. Pasará a su segundo decenio cuando haya cumplido los diez años. Y pasaría a su segundo siglo una vez que haya cumplido los cien años
Cuando enteramos dos milenios de nuestra era, o sea cuando completábamos 2.000 años celebrando nuestros cumpleaños y celebrábamos el nacimiento del 2001, entramos a nuestro tercer milenio. No hay donde perderse.
Exos
Si uno se equivocó una vez, no debe suponer que todos nos equivoquemos cada 10 años empezando décadas, siglos y milenios 1 año después de lo que dicen las matemáticas.
r a g n o r
El error y la tontería es que no hubiera un año cero. Pasar el año 1 antes de cristo al 1 después de cristo resulta en un salto temporal bastante extraño y difícil de entender.
xaviercarmonajuan
La diferencia pasa por contar los años de forma interanual o no. Me explico, si yo estoy en el dia 1 del año 1 habiendo año 0 y este ya completo, he vivido un año, pero estoy en el año 1 ya que al de origen lo habia numerado 0.
imf017
El debate de me-importa-una-mierda. Hay cosas más importantes, como la cuesta de enero 😓
kawjones
¿Que más dá? Lo de las décadas es problema para los concursantes de los programas de televisión o para los recopilaciones musicales. El resto es marear la perdiz y establecer barreras estupidas de comunicación.
Si hablas de los años 20 o de los 40, todo el mundo, salvo los que se aburren como una mona o no se han buscando un buen-buena amante, de los años que empiezan por 2 o por 4.
Además es un termino que se usa para pelearse con el cuñado, pegar gritos en el bar o darselas de pitagorin porque en la práctica, salvo para los cansinos y eternos recopilatorios televisivos, no vale para nada ya que si quieres precisión menionas el año y listo.
Luis
No es un debate, todo empezó el año 1 DC. 2021 cambiamos de década.
JAVIxcr
Acaso el tiempo empieza desde el 1 o empieza desde el cero?
Porque si empieza desde el 1 te estás comiendo 1 segundo
JuanAR
Que sí, que empieza en 1 y tal, pero cuando habláis de la década de los 20 del siglo pasado el 1930 no lo incluís, y lo sabéis.
Es algo cultural, no matemático.
Usuario desactivado
A mi me resulta mas natural decir que los años 60 fueron del 1960 al 1969, pero oye... alguien hasta arriba de vino dijo de empezar a contar con una fecha que representa 366 días (1 [1 de Enero] + 365 [Año 1]) y así quedó la cosa... bien por el, esa noche seguro que durmió como un tronco... muy satisfecho y realizado.
julenrossi
Para que se cumplan las dos décadas se debe completar el año 2020 en su totalidad...
julenrossi
Si, estoy de acuerdo...
asasas
La nochevieja del año 1 antes de Cristo, la virgen se pone de parto despues de las campanadas. En qué año nació Jesucristo?, el 1 de enero del año 1 despues de Cristo.