Hoy en día todos estamos familiarizados con los sistemas anticopia. Sobre todo en sectores como el de los videojuegos, donde se van creando de forma recurrente protecciones que acaban siendo crackeadas a los pocos meses. Incluso las que parecen más infalibles como Denuvo acaban sucumbiendo en poco tiempo.
Pero este tipo de tecnologías no son nuevas, y ya en la década de los 80 había tecnologías anticopia en las películas. Una de las más populares fue Macrovision, que protegía los VHS haciendo que cuando se creasen copias estas fueran defectuosas. El sistema estuvo vigente durante varios años, e incluso acabó dando el salto al DVD.
Todo empezaba cuando ponías el VHS en el reproductor y empezabas a ver la película. En cuanto lo hacías aparecía una pantalla en la que se te avisaba de que la película que estabas visionando estaba protegida por el proceso anticopia de Macrovision para garantizar que se trata de una cinta original. ¿Pero cómo funcionaba exactamente esta tecnología?
Cómo funcionaba Macrovision

El primer grabador de video casero (VCR) del mundo fue el Philips N1500, que llegó al mercado en 1972. Inició una revolución que en el año 1984 todavía tenía a las grandes productoras de Hollywood sin saber qué hacer para detener las copias caseras. Habiendo fallado los intentos de prohibir la venta de grabadores VCR y cintas vírgenes, no tuvieron más remedio que aceptar la realidad y buscar soluciones basadas en que esa tecnología estaba para quedarse.
En este concepto es en el que nace la Macrovision Solutions Corporation, una empresa californiana que creó una tecnología para evitar la copia de vídeos en grabadores VCR. Su idea fue la de aprovechar el intervalo de borrado vertical (VBI) para enviar en él pulsos de voltaje que interfirieran con las grabadoras de VHS.

Hubo dos niveles de Macrovision. El primero es el que producía picos de voltaje en las líneas VBI, de manera que cuando una grabadora intentaba copiar una cinta con esta protección, trataba compensar sin éxito estos picos con su circuito automático de ganancia. Como resultado, las copias producidas tenían caídas muy importantes en los niveles de brillo.
El segundo nivel de Macrovision también hacía esto, pero le sumaba un proceso llamado "colorstriping" que provocaba la aparición de inoportunas bandas descoloridas en la imagen, e incluso cortes en el audio. Con el tiempo se llegó a desarrollar un tercer nivel que a los dos anteriores le agregaba nuevos métodos para distorsionar los colores.

La primera película en utilizar este sistema fue 'Cotton Club' en 1985, y durante el fin de la década de los 80 muchos de los más importantes estudios de Hollywood comenzaron a apostar por ella en un intento de detener las copias no permitidas. Con el tiempo Macrovision acabó llegando también a los DVD y Bluray.
Sin embargo esto no fue suficiente para mantener a flote la empresa. Macrovision Solutions Corporation pasó a llamarse Rovi en 2009. En 2016 Rovi Corporation anunció la compra de TiVo Inc, y pasó a operar con el nombre de TiVo, donde ya no tienen nada que ver con el desarrollo de ningún tipo de sistema anticopias.
¿Qué efecto tuvo Macrovision?

Realmente Macrovision consiguió bastante poco a la hora de detener el copiado sin permiso a larga escala. Como sigue pasando en la actualidad, quienes se dedicaban a copiar cintas VHS acabaron encontrando maneras de saltarse la protección, por lo que finalmente quienes sufrieron el mayor impacto acabaron siendo los usuarios domésticos con pocos medios.
De hecho, la venta de estabilizadores de imagen floreció cuando se descubrió que ayudaban a saltarse las protecciones. También se encontraron otras soluciones prácticas, como utilizar modelos de grabador de vídeo más antiguos que no reaccionen a los pulsos para que la grabación no se vea afectada, o unos circuitos específicos que detectan y eliminan los pulsos de la protección.
Por lo tanto, al final sólo acabó afectando a los usuarios domésticos que no pudieron permitirse ninguna de estas soluciones. De hecho, hoy en día sigue siendo la gente en sus casas quien sigue sufriendo las consecuencias de esta protección, y se las ven y desean cuando quieren digitalizar sus viejas películas en VHS para conservarlas.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
fragi
Me acuerdo que había unas cintas para jukebox, de VHS, carísimas que se estropeaban porque el vídeo que usaba el jukebox, era de mala calidad, y llevaban un sistema anti-copia y de contaje en los pulsos de sincronismo, Según el fabricante imposible de copiar.
Un osciloscopio, dos vídeos, un par de transistores, algún condensador...(no necesité ni siquiera un generado ni nada de nada) y en menos de una hora... copias de seguridad a discreción.
Veo fácil hacer que no graben del cine, si quisieran, pero si tienes el soporte en la mano, es muy difícil evitarlo
Usuario desactivado
Yo tenía un Beta Sony sin mando a distancia que me costó en el 84 unas 100.000 pelas (600 leurakos, oigausté). Con el video sony te regalaba el alquiler gratis de 50 pelis que tenían en la tienda donde lo compré (en mi caso, Lucirica en Bilbao), todas ella malas de cojines, pero las veía con delectación y flipaba con poder parar, ir al wc, rebobinar...
Recuerdo mis años heavys en los que grabé infinitos videos de acdc, metallica, bon jovi, helloween, maiden...y, por supuesto, mis continuas visitas a la zona más apartada del video club donde tenían las pelis porno que, cosas de la adolescencia y tal, !!veía junto con varios colegas¡¡ (vaya pelis las vintage, con el gato tumbado ahí y tal, madre materna, no sé cómo nos reproducíamos).
No sé si el Beta tuvo estos anticopy, pero no me suena. Habrá que decir aquello de qué buenos años, pero desde luego para la calidad de imagen y para las pelis warris, me quedo con los actuales.
donpacoapril
Mi primera compra por internet fue un regenerador de sincronismo que vendia El Corte Ingles.
Gracias a ese cacharrillo pude copiar a mis hijos todas las pelis de Disney.
slider3000
Los regeneradores de sincronismo, como se llamaban entonces se hicieron muy populares porque permitían copiar sin distorsión, pero lo mejor por mi lado fue descubrir que con los vhs de menos de 4 cabezales o marcas inferiores no había problema para copiar las cintas. NO tenían tan buena calidad, pero se dejaban ver bastante bien. Que tiempos aquellos...
enriqueromera
No hay mejor manera de vencer a la piratería que eliminar cualquier incentivo a hacerla.
Por eso ahora vendemos nuestra vida y datos supuestamente gratis.
Ha llegado un momento que parece que pagar es una medida de protección contra eso, pero ya nada es seguro.
Así que al final, simplemente es un nuevo contrato social (leer a Rousseau para más información)
ktk
Metiendo un TBC entre ambos equipos se arreglaba todo. No eran baratos pero garantizaban el éxito de la operación
blackmix
Había muchas maneras mas allá de usar VCRs de baja calidad, las editoras no se veían afectadas, se podía pasar la señal por un mixer de video (AV5 por ej.) o por una placa capturadora/transcodificadora ISA en pc. (no me acuerdo el nombre ahora).
De hecho cuando empezaron a venir con hologramas en las etiquetas, los mismo se consiguieron a los pocos meses.
macnulti
Un amigo tenía un vídeo marca Panasonic, bastante bueno, que se pasaba por el forro el anticopy. Me grabé muchas películas con el.
blackmix
Yo tenia una placa digitalizadora ISA con dos entradas que funcionaba para capturar (creo que en 120x240 ) y hacer mezclas de video en tiempo real, con efectos de fundido, titulos y demas y la misma no se veia afectada por macrovision.
mingui
Yo tenía 1 video VHS amstrad con doble cinta para hacer copias que no le afectaba en nada el anticopy.
rogervidalguix
Irónico que los sistemas antipirateria y drm afecten a los clientes oficiales y no a los piratas, por eso la gente piratea, para saltarse el anuncio antipirateria o el drm.
akkcha
Igual que hoy día hay gente que ve las pelis como screeners desde alguna web rusa, a calidad cochinera y escuchando las toses y ruido de palomitas, y están encantados de la vida, en aquellos tiempos había gente que se copiaba las pelis y, con protección de copia y todo, decían que se veían fantabulosamente, y ahí estaban tan felices ellos.
rogervidalguix
Al final el perjudicado también era el que la compraba original porqué la veía descoloria/descontrastada o con lineas de color por medio ¿lo he entendido bien?