Según el DRAE un día es el "período de 24 horas, correspondiente al tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta completa sobre su eje". Esa definición no es del todo precisa, y de hecho en la edición en inglés de Wikipedia apuntalan con una palabra clave: es el "período de tiempo aproximado" -ahí está esa clave- "durante el cual la Tierra completa una rotación sobre su eje".
Nos hemos acostumbrado a considerar que el día tiene 24 horas como una verdad absoluta, pero la realidad es que esas 24 horas son la duración media de los días: la mayoría de ellos duran algo más o algo menos de esas 24 horas.
La Tierra tarda menos de 24 horas en girar 360°
Si tenemos en cuenta esa definición de ambas fuentes, estaríamos hablando de que un día es el período en el que la Tierra gira 360° sobre su eje, pero en realidad nuestro planeta tarda 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos en girar sobre sí misma.

Pero ocurre que además de girar sobre sí misma la Tierra gira alrededor del Sol, y para que el Sol alcance el mismo punto longitudinal en el cielo de un día al siguiente necesitamos tener en cuenta ese movimiento de traslación, y no solo el de rotación.
De ahí que la definición popular y convencional de día se asocie al llamado día solar medio, que equivale a 86 400 segundos -o lo que es lo mismo, 24 horas, como decíamos- y que se corresponde con el tiempo civil.
Es un promedio del día solar verdadero o día sidéreo, que es el lapso entre dos tránsitos sucesivos del equinoccio medio. El mismo, vaya, del que hablábamos cuando decíamos que tiene una duración de 23 horas, 56 minutos y algo más de 4 segundos.
Aunque en tiempo civil se usa el día solar medio, en astronomía se utiliza el tiempo sidéreo. Los cuatro minutos extra son los que la Tierra necesita para que el Sol quede en la misma posición en el cielo: en realidad no tenemos que rotar 360° para completar un día solar medio completo completo: la Tierra rota un poquito más.
El analema como foto de lo que ocurre con nuestros días de 24 horas
Estos conceptos son los que provocan efectos como el analema, la curva que produce la posición del Sol en el cielo si se la observa a la misma hora del día (tiempo civil, ojo) y desde el mismo punto de observación. Esa particular forma en forma de ocho es protagonista en esa singular disciplina fotográfica llamada astrofotografía.

Ese analema refleja ese movimiento de la Tierra alrededor del Sol que varía según la distancia de nuestro planeta a nuestra estrella.
Si está más lejos orbita el Sol (afelio) más lento de la media, pero cuando está más cerca del Sol (perihelio) orbita más rápido que la media, lo que hace que rote ligeramente menos de lo necesario para que el Sol vuelva a la misma posición tras 24 horas.
Las diferencias entre el tiempo solar medio y el sidéreo conforman la llamada ecuación de tiempo. Estos coinciden en cuatro instantes del año: el 15 de abril, el 14 de junio, el 1 de septiembre y el 25 de diciembre.
El analema, representación gráfica de esa ecuación, no siempre tendrá esa forma de ocho, por cierto. En unos 5.000 años el afelio y el perihelio de la Tierra se alineará con los equinoccios, lo que hará que el analema cambie a una forma de gota. A saber cómo mediremos el tiempo para entonces.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
bacp
Un artículo sencillito y sin pretensiones, ameno, fácil de entender, con una duración acertada...
Y que seguramente no generará tantos ingresos como cualquier chorrada mas polémica.
Así que se agradece, cada vez paso mas por alto todos esos artículos que ya ves desde el titular "de que pie cojean (y mucho)" sin ser luego para tanto, así que ha sido muy agradable encontrarme esto, gracias Javier!
Por cierto,el afelio y el perihelio de la Tierra no se alinearán con los equinoccios en 5000 años, lo harán en 4999 años, 364 dias, 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos
XD es broma ^_^
whisper5
La forma del analema se explica en parte, como se dice en el artículo, por la diferencia de la distancia al sol (afelio y perihelio), pero falta indicar otro factor importantísimo: la inclinación del eje de rotación de la tierra, que también es la causante de las estaciones.
De Wikipedia:
"El componente norte-sur del analema resulta del cambio en la declinación del Sol debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra. El componente este-oeste resulta de la tasa de cambio no uniforme de la ascensión recta del Sol, gobernada por los efectos combinados de la inclinación axial de la Tierra y la excentricidad orbital."
Usuario desactivado
Muy interesante, no tenia ni idea y también desconocía eso del analema. Me gustan estos artículos sobre curiosidades.
Trocotronic
Y no solo eso. La Tierra cada vez rota más despacio. Cada año se ralentiza 0.00002 segundos. Cuando existían los dinosaurios, ¡el día duraba 22 horas! Y llegará un día, dentro de millones de años, en que se habrá ralentizado tanto que la traslación y la rotación durarán lo mismo (como la Luna) y siempre mostrará la misma cara al Sol.
Usuario desactivado
Cuando dices que la tierra gira sobre si misma 360 grados no basta, el tema importante es (como nos enseñó Einstein) "¿respecto a que?".
¿Respecto al sol? ¿al sistema solar? ¿la galaxia? ¿otras galaxias?
De ahí la diferencia entre el dia solar, el dia sidereo u otros que puedas definir: la referencia.
nessness
Un artículo muy interesante. Gracias.
angeltena
Y si nos ponemos tiquismiquis, quitando esos minutos a lo largo de mis 27 años, quiere decir eso que no nací el 8 de mayo?, Es más restando eso más que la transacción tampoco son 365 o 366, si no algo menos, quiere decir que no tengo 27 años? Ninguno de nosotros tiene la edad que tiene no?