Internet, smartphone, televisión, PC ... en casa la tecnología es ya un miembro más, cada día que pasa con más importancia tanto para el entretenimiento como la educación. Renunciar a la tecnología o reducirla a la mínima expresión durante la educación de los hijos es posible pero no fácil. Ni mucho menos lo habitual. Una familia de Galicia nos ha contado cómo es el día a día de unos padres con dos niños que han nacido en un entorno donde la tecnología tiende a protagonizarlo todo.
En esta casa no hay lugar para la "caja tonta"
"No somos estrictos pero no nos gusta que usen tablets o vean televisión porque sí" En casa de la familia de Marian, donde conviven dos niños pequeños, uno de dos años y medio y el mayor de seis, el control y casi total renuncia a la tecnología tienen una base muy sólida: evitar el sendentarismo y otros valores negativos de las pantallas para los primeros años de los más pequeños de la familia.

Marian trabaja desde casa. Allí han establecido un entorno donde la tecnología está limitada y tiene una presencia casi testimonial. Apenas un viejo iPad que ya estaba en casa antes de que nacieran los dos hijos, el PC que necesitan para trabajar, móvil para llamadas y gestiones y poco más. En el caso de los niños, el manejo de dispositivos es muy reducido y concreto. Nada de consolas ni usos del tablet excepto para cuando, puntualmente, lo piden en el cole.
Televisor también hay, pero su rol en casa no pasa de decorativo. Al menos hasta hace muy poco. En casa, Marian y su pareja no ven apenas la tele. No es ese dispositivo que, aunque nadie le esté prestando atención, se deja encendido. Como una mascota más de casa. Un dispositivo conectado de adorno que ilumina la estancia y hace ruido. Para mantenerse informados recurren al tablet durante el desayuno y durante el día prefieren la música.
"Que los niños estén pegados a una pantalla, para mi es una pérdida de tiempo. Se lo dan todo hecho, a mi me gusta que ellos imaginen y que hagan las cosas por sí mismos, y no que repitan conductas que vean en la tele"

Esa ausencia total del televisor en el día a día con los niños se ha alterado un poco últimamente. Ahora, solo dos días a la semana sus hijos ven dibujos que Marian o su pareja eligen. Y el viernes por la noche toca película. Nada más.
"La televisión parece que promueve el sedentarismo, estar tirado en el sofá"
"Nosotros buscamos el contenido en Youtube o ahora en Netflix, porque nos regalaron una tarjeta regalo, y buscamos que sean igualitarios en cuestiones de género, que no sean agresivos … es que yo creo que en los dibujos de hoy en día todo vale, que se fomenta mucho la agresividad y demás … a ellos les gusta mucho "Érase una vez la vida", una que veíamos nosotros, se lo dijimos un día y bueno … les gustó, o Masha y el Oso. Son dibujos que no son ni la Patrulla Canina ni nada de eso porque me parece que dejarles ver esos dibujos fomenta también todo tipo de consumo y que nosotros estamos completamente en contra, son cosas innecesarias y poco duraderas … no les compramos juguetes todos los días así que los que les compramos que duren un poco y no se pasen de moda"

En ese momento de ver los dibujos, que ya se ha establecido por rutina que sea después del baño los días que el hermano mayor tiene actividad extraescolar, Mariam y su pareja suelen aprovechar para estar con los niños sentados, "a modo de momento más calmado" del día. Si no piden ver los dibujos animados, no se ponen, pero ahora, el más grande ya no lo olvida. Pocos momentos son más de hábitos y rutinas que se graban a fuego como en los primeros años.
La otra situación familiar delante del televisor suele ocurrir el viernes por la noche, cuando los niños piden ver algo de cine y entonces se convierte en otra oportunidad de acompañamiento. Para ese momento, como Marian me matiza, "no somos tan estrictos y si quieren ver una película de Disney, la vemos, pero siempre con ellos"
Esta idea de no televisión ni pantalla a edades tempranas coincide en esencia con el conocido método Walford, que estos últimos años se ha hecho bastante conocido por ser el que algunos grandes personajes de la industria de la tecnología han elegido para la educación de sus hijos. Entre otras premisas, el método Walford aboga por evitar el uso de pantallas y dispositivos, incluidos los vídeos y el televisor, para evitar que la creatividad y libertad de estos primeros años se estanque o quede condicionada. Se trata de propiciarla de manera natural, sin estar sentados en una silla, con juego libre.
En la familia de Marian se sitúan precisamente en esa ruta de vida. Consideran que la tecnología en general y la televisión en particular promueven justo la que ellos no quieren en la educación de sus hijos. Su empresa local, Racataplan, se basa en la vida slow, natural, de descubrimiento, respeto , movimiento en la naturaleza y creatividad. Marian diseña ropa ecológica que fabrican en talleres locales de Galicia. Para niños que se mueven, que juegan al aire libre.
"La televisión fomenta que estén sentados, y que lo hagan durante horas y horas delante de un televisor .. Nosotros somos más de movernos, salimos todos los días"
La consola con el FIFA del amigo y la tele de los abuelos: toca "salir" de casa
Marian está muy tranquila hablando de cómo gestionan en casa el tema del uso de la tecnología. Allí es normal que la tele no esté encendida pero es una situación que en otras casas es justo la contraria.
En casa de sus abuelos maternos, que el televisor esté continuamente encendido es de lo más habitual desde que están jubilados y pasan más horas allí. Pese a los intentos de Marian, que le pide a su padre que trate de apagar el televisor ("Yo soy clara, cuando vamos nosotros le digo, jo, Papá, apaga la tele"), el hijo mayor sabe que puede aprovechar para ver más televisión cuando están allí. Esa situación de diferentes usos del televisor en casa ocurre también en visitas a primos y otros familiares.
"Con los primos, que no tienen la misma concienciación ni la misma forma de actuar que nosotros … pues uf, a mi me resulta complicado, pero él está encantado porque tienen a su disposición todo"
Sin embargo, ese momento de tensión no suele generar conflictos. No hay inflexibilidad en la actitud de Marian. "Es verdad que nos respetan bastante, pero bueno, hay veces en que no puedes más y dices, bueno, pues no voy a estar discutiendo todo el rato. En casa hay unas normas y lo hacemos así, ellos las entienden, y bueno, fuera permitimos también nosotros"

Esas situaciones de excepcionalidad con el televisor se da también en su propia casa. Una visita de 8 niños con sus respectivos padres es más difícil de controlar, y si acaba en una película para los niños, no hay problema. Para Marian es un ejemplo de su flexibilidad con las normas de casa, aunque su hijo mayor no lo vea de la misma manera. En el día a día hay momentos para la negociación y por ejemplo no ha problema para que, si un jueves no están en casa, esa cita fijada para ver algo de televisión tras el baño, pueda ser cambiada por su hijo mayor y aprovecharla otro día. "Negociamos, razonas y consensuamos, pero bueno, él sabe cómo es más o menos"
Con los años y la influencia del entorno y los amigos, el hijo mayor de Marian ya empieza a sentir curiosidad por algo que en casa nunca tiene: los videojuegos. La situación ha empezado con un grupo de amigos del pueblo, de un curso superior al del hijo mayor, y a uno de los cuales en Navidad le dejaron una consola de videojuegos con el FIFA. Demasiado tentador para todo el grupo de amigos a los que les gusta el fútbol.
"El otro día, cuando vinimos a su casa, yo le expliqué que para venir y estar jugando a una consola, prefiero que estemos en el parque o en el monte. Con la consola así los niños no socializan, para qué quieres jugar con una pantalla cuando tienen un amigo con el que jugar. Yo le dije que no teníamos una consola y que no la íbamos a comprar porque preferíamos jugar al fútbol fuera"
Marian, entre risas, admite que por ahora la situación está clara y va bien, pero que no sabe cuánto durará. De momento, si el plan con esos amigos es jugar a la consola, limitarán las visitas porque a ellos no les agrada la situación para sus hijos.
El reto de resistir al tablet y el móvil a todas horas
En casa de Marian hay un tablet, "un iPad de hace tropecientos años, que yo tenía antes de que nacieran ellos". Este dispositivo tan conocido por muchos niños sigue presente pero su uso es muy limitado: apenas lo usan para leer la prensa por las mañanas, mientras desayunan. Y siempre ellos, nunca los niños. A veces ya lo piden, pero la contestación es la misma: solo en el colegio.
Con un sistema educativo donde la competencia digital a veces se entiende exclusivamente como el uso de dispositivos, aunque sea para ver vídeos, Marian, pese a su rechazo completo, asume que sea un entorno donde su hijo tiene que usarlo.

En el cole a donde acude su hijo mayor usan mucho las pantallas y los recursos de vídeo. Desde el primer curso de primaria, a partir de segundo trimestre, le pidieron que llevara el tablet para usar una vez al día, lo que fue un problema para Marian. Tocaba pues reforzar en su hijo la idea de que en el cole sí pero no en casa.
"Él tiene claro que nosotros en casa no usamos el tablet. No tiene acceso a él. Conoce la clave porque la mete en el cole pero sabe que en casa yo juego con él, pero la tablet no se usa"
El momento más temido: la llegada del teléfono móvil
Si con el televisor, el PC o incluso la consola, el uso de la tecnología por parte de los niños está plenamente normalizado, la llegada abrumadora del teléfono móvil y todo lo que ello supone para un adolescente, ha hecho que esa disponibilidad absoluta de dispositivos plantee dudas a algunos padres. Es el momento clave y bastante temido por las dudas sobre si se podrá gestionar correctamente. Marian, ahora mismo, se siente impotente ante esa idea.
Marian y su familia vienen en una zona bastante rural de Galicia. Apenas 3000 habitantes tiene su lugar de residencia, y su esperanza es que allí, todo lo que tiene que ver con teléfonos móviles y niños llegue más tarde. No niega la realidad, "siempre va a haber alguno que quiera un teléfono móvil", pero confía en la gestión de la situación de la misma manera que ya ocurre con otros elementos que tienen otros niños y sus hijos no. Por ahora no ve muchos niños que tengan teléfono móvil y espera que todo siga igual, aunque a la velocidad que ya ocurre todo, uno nunca sabe qué va a ocurrir.
"Yo supongo que como estamos en un pueblo y realmente todos nos conocemos y estamos a cinco minutos de todo, pues que el teléfono móvil tampoco es tan necesario"

Ese momento crítico del teléfono móvil se nota que genera estrés en Marian. E incluso cierto miedo por la velocidad a la que en adelante irán ocurriendo las cosas. Es una situación creo que también temida por lo incontrolable que puede resultar, y para la que no quiere pensar en hoja de ruta pese a que, según expertos y otros padres, una gestión temprana y acompañada del uso de la tecnología es muy recomendable. Por ahora no piensan en ello también porque el rol del teléfono móvil en su casa es bastante discreto y no son de los que están a diario pendientes de él.
"Nosotros el uso que hacemos del teléfono, hoy, es bastante más de lo que quisiéramos, pero tampoco somos de los que estamos en la mesa con él … yo si estoy con ellos pues el teléfono está en otra sala"
Esa máxima la llevan a rajatabla en sus situaciones diarias, salvo situaciones inevitables que, por trabajo o asuntos familiares, tienen que resolver en ese momento. Pero si están en el parque o jugando con ellos, nada de teléfono. Con eso opinan que ya están ofreciendo una educación en positivo del uso del dispositivo, confiando en que si su hijo ve que eso es lo que se hace en casa, pues será una actitud que comprenderá, respetará y podrá asumir.
No hay miedo por la llegada tardía al uso de la tecnología

Para Marian y su pareja, por ahora, esa limitación en el uso de la tecnología no solo no perjudica a sus hijos sino que les va a resultar positivo. Es un alivio por el abuso que, según ella, se hace de la tecnología y los menores hoy en día.
"Yo creo que hoy en día lo que pasa es que hay un abuso pero completo … como cuando vas a un restaurante y esté una familia entera y en medio de los niños haya un teléfono móvil … él no lo verá así pero yo creo que para él es mejor porque hoy es un uso excesivo"
De cara al futuro no sabe cómo se adaptarán sus hijos al uso de la tecnología ni en qué situación llegarán respecto a sus compañeros que sí que han tenido acceso a esa tecnología en grandes dosis, pero no cree que sea un problema porque, aunque no sabe cómo, opina que hoy en día están preparados y "en tres minutos" aprenden a incorporar la tecnología en su día a día.
Imagen | EllYouKayEee | Bibliotheek Kortrijk
Ver 80 comentarios
80 comentarios
SigsegV
"para qué quieres jugar con una pantalla cuando tienen un amigo con el que jugar"
Por lo que yo he entendido el chaval estaba jugando al FIFA con sus amigos, no veo por qué es eso malo.
Hay demasiadas connotaciones negativas para la "tecnología" que son absurdas. No he leído ninguna noticia de padres que se quejen ahora porque sus hijos lean. En cambio a mi abuelo que acabo siendo maestro, su padre le decía que leer era de mujeres y maricones. Para mis padres ver la tele era lo que destrozaba la psique hasta niveles insospechados. A mi me ha tocado vivir la polarización de los videojuegos en las familias (SNES/PS1/GAMEBOY) y según mis padres y abuelos (que por supuesto me limitaban las horas) me iba a quedar ciego y gilipollas cuando no convertirme en un asesino sanguinario por jugar a videojuegos violentos. Y aquí estoy, ni violento, ni asocial ni me ha pasado nada malo por jugar con varias consolas. Y sigo jugando a videojuegos con 30 años. Y a mi me tocará decirle a mis hijos que la realidad virtual o lo que quiera que haya en su época les va a dejar subnormales perdidos, que deberían jugar al primer Castelvania, o ver las series del pasado que por supuesto son mucho mejores que todo lo que hay ahora.
O igual es que los humanos tenemos la tendencia a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor, quien sabe.
piter_parking
Que los niños estén pegados a una pantalla, para mi es una pérdida de tiempo.
Claro que sí... porque en las pantallas solo aparecen cosas inútiles y para perder el tiempo
.
Para nada pueden ver en la pantalla miles de webs y aplicaciones culturales, sobre arte, música, historia, incluso aplicaciones culturales interactivas que hacen despertar el interés a los niños por cientos de temas.
En serio, estos extremismos sin fundamento ninguno, simplemente por estar en contra de algo "porque me lo parece a mi que es mejor" me parecen absurdos.
Me parece bien que se les limite y controle la tecnología a los niños de ciertas edades para no abusar, pero ciertas afirmaciones tan drásticas y absolutas, sinceramente me parecen de no tener dos dedos de frente.
Porque puestos a "perder el tiempo delante de algo" no les dejes leer libros a los niños, no vaya a ser que por accidente se lean un cómic y hayan perdido el tiempo...
O se aficionen a la lectura y caigan en el sedentarismo de devorar libros sentados...
Estas imposiciones a niños solo consiguen el retraso, por mucho que digan que no es así, el no aprender las herramientas que se usan hoy en día en cualquier sitio para trabajar, estudiar, aprender o disfrutar de la cultura como ocio, solo conseguirán que el día que tengan que usarlas esos niños estén por detrás de otros niños.
Los extremos nunca son buenos, y esto es un extremo, no hay más.
informatico_loco
"el hijo mayor sabe que puede aprovechar para ver más televisión cuando están allí"
Para mí esa frase es clave. El niño quiere ver la televisión y sabe por sus amigos lo que se está perdiendo, lo cual tampoco creo que sea demasiado bueno, pues puede llevar a actuar con mentiras para conseguir ver la tele o jugar videojuegos en otros sitios. Cada uno educa a sus hijos como quiere, está claro, pero para mí esta familia es demasiado extremista. El quid de la cuestión es dar un uso razonable y dosificado de la tecnología, no casi prohibirla como hacen ellos. Además de que están retrasando el aprendizaje del manejo de unos dispositivos que, mal que les pese van a tener que usar en su vida diaria, tanto personal como laboral.
La última frase es la típica de alguien que cree en eso de los "nativos digitales", como si el manejo de un dispositivo se llevara en el ADN. Está claro que los niños son esponjas y aprenden rápido, pero de ahí a creer que en tres minutos van a dominar todo lo que los niños de su alrededor ya dominan es un error.
Dani3po
Y para desayunar: garbanzos.
kimet
Cavernicolas....
decker11
"ya tendran tiempo de aprenderlo".. bonita frase, cuando sus hijos tengan un retraso en el aprendizaje de todas las tecnologias que van a ser el futuro laboral, veras que risa le da su metodo absurdo.
Siempre tiene que haber quien quiera ir en contra de la sociedad, del progreso, de lo que le rodea. Pero eso esta muy bien cuando lo haces con tu vida, no con la de tus hijos por unas creencias absurdas.
Con lo facil que es controlar el tiempo que tus hijos pasan en cada una de sus actividades. y asi puedan hacer de todo. No, mejor les prohibimos todo lo que hacen los niños de su edad y asi nos creemos los mas guays.
yulioh
Lo suyo es un "todo en su justa medida" y seguro estoy de que después de esto saltará alguna crítica en los comentarios.
Adaptarse desde los inicios a las nuevas tecnologías creo que es esencial, veo bien que restrinjan el contenido de lo que ven sus hijos, yo también lo hago, pero ese toque de "criminalización" a las personas que no educan a sus hijos como ellos y ese mismo hacer que el resto debe tener para que no mancillen su educación, es algo que toca bastante las narices.
Estoy cansado de que la gente diga que antaño todo era "mas sano" se sabían las capitales DE TODO EL MUNDO, que la vida era más fácil y que había menos violencia, entre otras muchas cosas.
Pues yo prefiero que enseñen a mis hijos a pensar que a memorizar las capitales, a programar, a hacer uso de las herramientas que disponemos hoy en día para crear otras, que por algo algunos encontraban división entre denominarnos "homo-sapiens u homo-faber"
Antaño la lacra del país era la DESINFORMACIÓN y la voz del populacho local, la obtención de cultura general estaba tan recortada y acotada que el que acertaba 3 seguidas al Trivial Pursuit era todo un erudito, o ibas a la biblioteca a mirar reliquias o se aferraban a la radio y un "telediario" que te contaba a su manera lo que pasaba en el mundo.
Nosotros vamos con la nena al parque, cada fin de semana comemos fuera, salimos a pasear, la llevamos al teatro y al zoo, tiene un smartphone sin llamadas y con contenido educativo exclusivamente y ella misma cuando quiere verlo en la TV lo lanza al chromecast.
Los puzzles avanzados se los merienda, de momento mezcla tres idiomas pero es cuestión de tiempo que sus capacidades mejoren y puedo asegurar que creatividad no le falta. (a veces creo que le sobra) -Cabe destacar que tiene dos años-
En definitiva, está bien salir a tomar el aire, llevar una vida saludable e inculcar valores a tus hijos, de hecho es una obligación y eso lo puedes hacer con la tecnología.
El problema es que la educación es un deber, al menos como padres y será tu triunfo o tu fracaso, pero la vía de escape de algunos papás/mamas es buscar demonios fuera.
sugarterrorist
Es fácil encontrar famílias que educan sin que la tecnología esté presente: concretamente en los países subdesarrollados. Y es precisamente por eso que existe un concepto llamado "brecha digital" que hace que esos niños estén en desventaja educacional respecto a los del primer mundo.
Que haya tontorrones en el primer mundo que por modas se dediquen a ir a contra corriente es más un tema de aburrimiento y estupidez mezclada soberbia de niñato mimado a pesar de ser adultos.
Una cosa es restringir el uso de la tecnología en su justa medida para que los niños no esté enganchados todo el día a una pantalla y otra es ir de hippylipollas y negarles totalmente ese derecho formativo o medicarle con azucarillos cuando estén enfermitos.
yiyis
Cuando sean mayores y sus conocimientos de las tecnologías sean nulas y vean que el acceso a una vida laboral está muy muy jodido, ya se acordarán de los listos de sus padres.
Otra cosa, ellos viven puta madre trabajando desde casa, pudiendo estar al cuidado de sus hijos, gracias a qué??? a la tecnología!!!!.
Señora moderna y súper guay , siento decirle , que está usted "puteando" a sus hijos.
tony.fernandez.7568
Estoy de acuerdo en una cosa: la televisión es veneno.
Pero la tecnología no. Hablar como si estuvieran en el mismo saco es como meter la política en el término: religión.
Las tablet, los móviles, las calculadoras, los relojes, el aire acondicionado, las neveras, lavadoras, smartphones,... Televisor si son tecnología. Otra cosa es la "tele". Yo por ejemplo uso el aparato para ver películas y series, jugar pero no tengo puesta la antena.
El veneno no es la tecnología, es lo que nos hacen tragar por este medio.
Ahora mis hijos van a casa de los abuelos y ven los tele puesta todo el día y al menor descuido van y la apagan. Les molesta.
Provocar una sed insaciable como hacen estos padres no lo considero aconsejable. Prohibir es en muchos casos contraproducente. ¿Que tiene de malo que un niño sepa jugar a un juego que estimule su inteligencia y rapidez mental? ¿es mejor que esté mirando tres horas por la ventanilla del coche? ¿El FIFA lo pintan como el ejemplo negativo típico de una consola? Claro porque ver a tres adultos en casa del primo ignorando al resto de la gente es "socializar". ¿En que mundo? Es más social un juego cooperativo donde juegan todos a la vez. Pero una consola no tiene porque ser social: es como un libro.
Entiendo que hay que limitar esas cosas para que no las usen en momentos inadecuados.
Pero prohibirlas es como cuando antiguamente alejaban a los niños de los libros, por si les dan ideas.
Usuario desactivado
Que tontería, que les de acceso a todo y que limiten el tiempo, que es lo que hace la gente normal. No querer comprarle una videoconsola o no dejarles la tablet ni el movil es absurdo, evita que los niños se familiaricen con la tecnología y aprendan a hacer un uso responsable de ella, además de disfrutar con ella como el resto de niños.
Al final los chavales aprenderán a mentir para ir a casa de sus amigos y disfrutar de lo que no pueden hacer en casa.
niloxx
No quiero que actues de acuerdo a lo que sale en la tele, pero te obligo a hacerlo de acuerdo a mis absurdas normas.
No le impidas al chaval ver la tele porque tu, ser todopoderoso, hayas decidido que lo que hay en la tele sea una mierda. Dale la perspectiva necesaria para que el juzgue por si mismo y respeta su decision, asi es como crias adultos y no niños de teta.
Estoy harto de estos padres egocentricos que se creen saben mas y que por ir contra la tecnologia van de guays. A los chavales hay que educarlos en tecnologia, enseñarles que son HERRAMIENTAS muy utiles (indispensables diria), pero que en la vida hay MAS y MEJOR.
Lo que estan logrando no es mas que prepararlos para un mal trago cuando crezcan en un mundo que no es el que sus padres se empeñan que sea.
apertotes
Educar niños no es nada fácil, así que no voy a criticar a Marian ni sus legítimas ideas. Lo que sí que voy a decir es que muchas veces los padres pretendemos imponer/educar lo que a nosotros nos gusta, pensando honestamente que es lo mejor para los niños.
Un ejemplo simple. Tanto a mi marido como a mí nos educaron en ciudad pero nuestros padres siempre nos llevaban de excursion los fines de semana. Para mí era un suplicio. Yo quería estar en casa y jugar con mis juguetes, leer, ver la tele, etc. Para mi marido era el mejor momento de la semana. Hoy en día, mi marido siempre está buscando sitios adonde ir, organizando picnics, excursiones, etc. y yo soy siempre la que prefiere quedarse en casa. De momento, los niños tienen tendencia a coincidir conmigo y prefieren estar en casa a salir a dar vueltas (con algunas excepciones, como ir a patinar sobre hielo o a un parque de atracciones).
Así que, mucha suerte a Marian y a todos los padres.
nouware
Como bien se ha dicho, lo mejor y más interesante debería ser potenciar la curiosidad del niño y darle un consenso adecuado para que este haga un uso responsable de la tecnología.
La tecnología per se no es mala... pero hay que darle consenso, limitar su uso y enseñarle a los niños porque está bien o mal que hagan según que cosas.
Prohibir es inconveniente porque entonces los niños lo ven como algo inalcanzable que su curiosidad quiere alcanzar y no puede y lo que va a provocar es que acabe resentido y al final se pegue un atracón de eso que no puede usar.
Hay que darles cosas que les gusten y razonarlas en su sana medida.
jaimejames
Precisamente ayer vi a kira sensei hablando sobre como un porcentaje de estudiantes universitarios japoneses no sabian usar office, y tampoco sabian usar un teclado o mas bien no sabian mecanografiar, menciona que en el video se ve a un joven que entrevistan que esta frente al pc y esta tecleando con el dedo indice de cada mano, totalmente acostumbrados a las pantallas tactiles.
lidka.jankova
Pobres niños. Menudos padres. Sus amigos en la escuela hablándoles de cosas que sus padres les prohíben. Yo no podría con los míos. Una cosa es controlar los tiempos que dedican a cada cosa, y otra es prohibir...
mamadeblanca
Me he sentido identificada al 100% con esta entrevista. En mi casa también tenemos TV, ordenador y móvil y si lo usamos con los niños (TV y ordenador), lo hacemos de forma consensuada, 1-2 veces a la semana y siempre dándole alguna utilidad.
No creo que por el hecho de no saber utilizar un ordenador, tablet, móvil,...a estas edades les convierta en analfabetos digitales, todo lo contrario.
Está claro que son una buena herramienta si se saben utilizar con cabeza, pero también es cierto que tienen una edad que la tecnología digital no les aporta mucho, sin embargo el jugar al aire libre, leer, manualidades, realizar algún deporte,...les aporta más para su futuro que el hecho de ver la TV, tablet, móvil, día sí, día también y sin control.
zerocol
bueno pues también podrían haber decidido educarles sin lenguaje hablado, ¿por que no, son conocimientos que existen en el mundo, y ellos como padres, son libres de privarles a sus hijos de ellos no?
en fin...
Exos
Resumiendo, niños burbuja. Está bien establecer control sobre los hábitos de los niños, no sólo del uso de las tecnologías, pero de ahí a prácticamente aislarlos de ellas...
Cómo experimento está bien, me gustaría ver en 10 o 15 años cómo les ha influído en su desarrollo intelectual y social respecto a un niño o niña cualquiera. Yo creo que será algo más bien negativo que positivo, porque si no dejas a un niño jugar con ordenadores y aparatos dificilmente acabará siendo programador o se dedicará a otras profesiones enfocadas a las nuevas tecnologías.
rennoib.tg
Con que quites la televisión y el móvil, ya estarás haciendo el mundo. El tema de los videojuegos, sería cuestión de que los padres tuvieran cultura y por ejemplo, les dejaran solo los fines de semana jugar a ciertos juegos que son maravilla y no multiplayer sin más y hacerlo a partir de cierta edad. Y luego internet es muy beneficioso si se sabe como aplicarlo y de hecho más que ninguna pero claro, no es lo mismo usarlo para aprender cosas que ver a idiotas en Youtube.
Yo al menos de pequeño jugaba solo los fines de semana, no tuve consola hasta los 8 una gameboy y de mesa hasta los 10. La tele la veía muy de pequeño con Tintín y porno de ese que echaban antes de los dibujos los sábados, luego ya dejé de verla. No me ha ido tan mal.
acontracorriente
Chapeu. Pienso hacer lo mismo hasta que me sea posible con mi hija recién nacida. Ya me había informado hace meses del método Walford y de otras corrientes que al fin y al cabo tienen el mismo concepto: la poda creativa del infante y la sobreestimulación con apenas mover un simple dedo.
Esto es algo parecido al bebé que como le des mucho el biberón al final rechaza la lactancia materna por requerir "demasiado esfuerzo" cuando la tetina del biberón succiona que da gusto.
Es el mismo principio en ambos casos desde mi punto de vista ya que el cerebro humano tiende a la ley del mínimo esfuerzo y sin lugar a duda esto va afectar a su crecimiento psicológico y creativo (entre otras).
Esta chica es algo "hippie" y aplica este método. Yo soy ingeniero informático con 11 años trabajando en el sector de las telecomunicaciones y pienso igual que esta señora.
jgcp
Creo que no han cogido un caso muy extremo en este sentido, aunque puede servir de ejemplo.
La mayoría de gente que comenta tiende a ridiculizar estas decisiones, pero me gustaría que os fijárais en lo que veis alrededor y pensárais si os parece correcto y normal:
Niños de todas las edades mirando tablets mientras sus padres comen en un restaurante, niños pequeños jugando con el móvil en el metro, niños mirando la tele mientras comen en casa en lugar de hablar con sus padres.
¿Qué tipo de relación tendrán estas familias? ¿De dónde sacaran los valores estos niños?
El problema no es el uso moderado de la tecnoñogía (siempre adecuado a cada edad, un niño de 3 años manejando con soltura una tablet es una barbaridad por muy rico que les parezca a los padres) el problema es la cantidad de gente que utiliza la tecnología para que sus hijos no molesten. Esa es la realidad, la tecnología se usa en gran medida no por creencia de que ayuda a los niños a su desarrollo, si no para aparcarlos y que dejen de exigir atención. Ese es el gran problema.
Usuario desactivado
Para nada estoy de acuerdo con el planteamiento de esta familia, en la tecnología y en otros muchos ámbitos es una cuestión de distinguir lo que es uso y abuso, si no son capaces de educarlos estableciendo unas normas entonces entiendo que el recurso utilizado sea el de la prohibición. Mas sorprendente resulta que sus papis si que son consumidores de tecnología, asi que esa oposición como si fuera el demonio que va a contaminar a sus hijos es un poco extraña.
De hecho imponer ideales del adulto a los niños me parece lo peor que se puede hacer para su formación como personas, sea en este ambito como en aspectos religiosos o políticos, eso si, que cada cual haga en su casa lo que considere mejor para sus hijos.
mangrar77
Bueno, pues yo gracias a la tecnología, hoy en día me dedico a la informática. El que en mi casa siempre haya habido un ordenador, desde los tiempos del amstrad de cinta, hizo que yo me interesara por la informática y hoy en día trabaje de programador en el extranjero con un salario digno. Eso sí, no me dejaron tener consola hasta que tuve 20 tacos, algo con lo que no estaba de acuerdo. Jugar a videojuegos no es malo, como todo, lo es hacerlo en exceso. Echar un par de partidas del fifa al día, no tiene nada de malo.
Existe una gran diferencia entre prohibir y regular. A mi me dejaban ver la tele, pero mis padres elegían lo que podía ver, y por supuesto, no me dejaban estar todo el día tirado en el sofá delante de la caja tonta. Yo veía dibujos como Dartacan y los 3 mosqueteros, Willy Fog, Erase una vez la vida, etc... Si es verdad que hoy en dia los dibujos, la mayoría, atontan a los críos. Y la televisión es casi todo basura, te tienes que ir a cosas como Netflix para encontrar contenidos decentes.
myboo9632
Los niños con esa educación son menos susceptibles a hacer las modas estupidas como el "tide pod" pero en silicon valley tragan agua sin tratar
joesrc
No es una familia sin tecnología, es una familia a la que no le gusta que sus hijos toqueteen sus aparatos. casi como cualquier otra familia.
mauxxrtg
silicon valley, la cúspide de la tecnología, el lugar donde educar a tus hijos sin tecnología es un dogma y los neuroestimulantes son el credo :V
Ole