En España hay unos 11 millones de consumidores acogidos al PVPC, la tarifa regulada eléctrica, según apunta Red Eléctrica. Estamos ante una tarifa con unos precios razonables, accesible a todos los hogares y muy competitiva. Sin embargo, también es un rara avis dentro del mercado energético europeo. Pese a la gran aceptación que tiene en España, no es lo habitual en Europa, que utilizan principalmente las tarifas del mercado libre.
Europa pide información a España sobre la reforma del PVPC. Esta semana desde la Comisión Europea se ha solicitado al Gobierno español detalles adicionales sobre la planeada reforma del PVPC que se planteó en enero y se pretende implementar a principios de 2025.
Se trata de una petición enmarcada dentro del Reglamento sobre la electricidad que exige que todos los países europeos eliminen los obstáculos que afectan al mercado mayorista de la electricidad.
España con el PVPC dispone de un precio regulado para pequeños consumidores. Una "intervención" que sí está admitida dentro del Reglamento, pero que varios participantes han expresado dudas aludiendo que distorsiona la competencia. Y aquí es donde entra la solicitud de información de la Comisión, que pide información para ver cómo se está regulando y hasta qué punto la futura reforma del PVPC se adapta a lo que busca Europa.
Quieren que el PVPC solo sea para hogares vulnerables. Según describe la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Comisaria Europea de Energía está presionando a España para que, a partir de 2026, el PVPC esté limitado a los hogares vulnerables.
De esta forma, únicamente unos 1,6 millones de hogares podrían acogerse a la tarifa regulada. Según los datos de OCU, unos 6,9 millones de hogares que ahora están en el PVPC dejarían de poder tenerla contratada.
El PVPC tiene sus riesgos, pero sigue siendo un refugio. Entre los argumentos que da OCU para mantener el PVPC a todos los hogares con una potencia de hasta 10 kW está que la tarifa regulada, pese a que dependen directamente del precio de la electricidad y puede tener riesgos temporales, es muy bien conocida por el consumidor.
Estamos ante una tarifa compleja, pero desde OCU defienden que mejora los precios medios del mercado (un 21% en la actualidad); no van asociadas a servicios adicionales y pueden ayudar a reducir la factura hasta a la mitad, en comparación con las peores tarifas del mercado libre.
El sistema eléctrico español está en una encrucijada. La pelota está sobre el tejado del Gobierno. Desde Bruselas están presionando para que España abandone el PVPC o directamente lo reforme de tal manera que sea mucho más especializado. Sin embargo desde el Gobierno también son conscientes que un cambio de calado podría afectar seriamente a millones de consumidores.
Todavía es pronto para anticipar por dónde se decidirá, pero no debería extrañarnos que durante los próximos meses se discuta ampliamente sobre qué posibilidades hay respecto al PVPC.
En Xataka | Vuelve a ser el momento del PVPC: qué ha cambiado y en qué hay que fijarse para conseguir la luz más barata
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Land-of-Mordor
"...Una "intervención" que sí está admitida dentro del Reglamento, pero que varios participantes han expresado dudas aludiendo que distorsiona la competencia..."
Esos "participantes" serán los que cada dos por tres están llamando diciendo que hay una "incidencia" en su "factura" y que tiene que solucionarse....cambiándose al "mercado libre" (no te lo dicen así, pero ése es el objetivo).
Tal vez en vez de intentar presionar a las autoridades europeas para que eliminen la tarifa regulada, lo que deberían hacer es ofrecer tarifas de mercado libre que mejoren lo que te da una tarifa regulada que depende del precio diario del MW/h en el mercado. Lo mismo el problema no es la tarifa regulada sino los atracos a mano armada que suelen ser las tarifas de mercado libre.
252869
Los del mercado libre son directamente unos ladrones. La tarifa regulada se basa en el precio diario de la producción de energía y encima de ella se añade unos márgenes para la comercializadora.
En un mercado "libre" se debería poder competir con esa tarifa ofreciendo la energía más barata, o mejores servicios. Pero el mercado "libre" es realmente un **oligopolio** en donde las distintas distribuidoras solamente compiten en cómo engañar a los usuarios para poder cobrarle más que la tarifa regulada.
Con la energía no se debería poder especular, ya que es un bien primario necesario para vivir en la actualidad. La Unión Europea tiene un afán por regular muy curioso, intentando beneficiar a las grandes empresas energéticas en este caso, en vez de preocuparse por sus ciudadanos. No me extraña que cada vez haya menos gente europeísta.
Giorgio
La UE cada día mas lejos de lo que se soñaba pudiera ser la UE... Un sueño convertido en pesadilla...
xconv
La Comisión Europea es un lobby en sí misma, una suerte de club de privilegiados que se visten de servidores públicos pero que representan y defienden los intereses de las principales empresas de Europa.
togepix
Hay que joderse …. No .
La tarifa libre permite pagar una estabilidad . Bien que se alegraron en época de precios disparados .
Otra preferimos la regulada . No nos importa aprovechar las horas baratas para determinados usos . Por ejemplo lavadoras en fines de semana o festivos . El problema no es la regulada es el libre mercado .
aar21
El Oligopolio eléctrico español es una farsa de mercado libre.
hast
Viva la antigua TUR