En España la electricidad es cada vez más cara. Y no se trata sólo de un hecho puntual debido a una combinación de factores adversos, como una ola de frío y una sequía prolongada, sino que lleva subiendo de forma consistente los últimos 24 meses.
En 2017, el coste de la energía ha subido un 28% con respecto a 2016 (de 0,06 €/kWh a 0,077 €/kWh). Eso no quiere decir que la factura de la luz haya subido ese porcentaje, porque hay muchas partes fijas, como el término de potencia o el peaje de acceso (0,044 €/kWh), pero es más que suficiente para plantearse qué debe hacer España para tener una electricidad más barata.

Cómo se fija el precio de la electricidad en España
Antes de entrar en materia, conviene entender cómo se fija el precio de la electricidad en España a través del mercado mayorista.
A partir de cierto umbral de demanda, el precio de la energía eléctrica se dispara
Explicado de forma muy somera, es una subasta en la que cada empresa productora (centrales térmicas, hidroeléctricas, solares... ) ofrece electricidad al precio al que esté dispuesto a generarla para cada hora del día. Las comercializadoras eléctricas van comprando electricidad empezando por las más baratas hacia las más caras, y cuando se ha cubierto la demanda, ese es el precio al que se pagará toda la electricidad producida durante esa hora.
Este sistema tiene algunas ventajas. Por ejemplo, cuando la energía solar, eólica y nuclear, que son las que se subastan a precio cero porque no pueden regular su producción, cubren gran parte de la demanda, el precio es más bajo. En algunos países, incluso ha habido casos en que no se ha pagado nada por la electricidad en determinadas horas. Y es algo que ocurrirá con más frecuencia a medida que aumenten las energías renovables.

El sistema de subasta actual desincentiva la inversión en energías renovables
Sin embargo, no es un sistema perfecto ni mucho menos. Su mayor problema es que a menudo coincide una elevada demanda con una menor oferta de renovables. En un invierno seco como este, en el que las hidroeléctricas no pueden generar tanta electricidad y la solar se ve mermada por menos horas de luz y un sol menos intenso, los precios se disparan, ya que es necesario comprarle electricidad a las productoras más caras.
Otro punto importante es que el precio al que un productor puede sacar electricidad a subasta es libre (aunque hay un máximo) por lo que en un mercado con pocos actores, es fácil que los precios de subasta se fijen más en función de lo que hace la competencia que por el coste real de producir esa electricidad.
Por último, es un sistema que desincentiva la inversión en energías renovables. Como hemos visto, a medida que crezca su producción y su cuota de mercado, bajará el precio de la electricidad y, por ende, su rentabilidad.
¿Qué se puede hacer para mejorar el mercado eléctrico?
Como siempre, no hay una solución mágica a este asunto, porque hay muchos intereses en juego, pero sí se están poniendo en práctica medidas en otros países que pueden ayudar a paliar los problemas de un mercado eléctrico como el español.
Obviamente, también existen medidas más radicales, como podría ser nacionalizar toda la producción eléctrica o regular estrictamente el mercado, por ejemplo, fijando los precios a los que cada productor puede vender electricidad al mercado mayorista. Pero veamos las que son más viables dentro del marco económico y político actual.
Incentivar las energías renovables

Ya hemos visto que, cuanto mayor sea el parque de renovables, más fácil es que el precio de la electricidad sea menor. Así que incentivar las energías renovables es, además de bueno para el medio ambiente, rentable para la sociedad a largo plazo.
Conseguirlo no es muy complicado. En la reciente reforma eléctrica de Gran Bretaña, sin ir más lejos, se ha propuesto que las productoras de energías energías renovables puedan acogerse a un precio fijo acordado para la energía que producen. Por un lado, esto reduce el riesgo de la inversión, mejorando el coste de financiación de las nuevas plantas. Por el otro, evitamos pagar energía solar o eólica a precio de oro en los momentos de más demanda.
Tal vez sea el momento de volver a ofrecer un precio fijo a las energías renovables
No es algo que no se haya hecho en España antes, donde vivimos en su momento un boom solar insostenible a largo plazo debido a que los precios garantizados eran desorbitados, pero ahora que la energías renovables han reducido drásticamente sus costes de instalación, equiparándose a los combustibles fósiles, se podría trabajar con precios más ajustados.
Tampoco habría que olvidarse de la energía solar fotovoltaica doméstica, que la legislación actual hace difícilmente rentable, y que podría ayudar a reducir la demanda del mercado.
Regular o reducir los precios de las energías más caras

Uno de los mayores problemas del mercado actual son los picos de demanda que hace que paguemos electricidad a precios altísimos. Para mitigar este problema, una posible solución es "subvencionar" aquellas plantas que sirven de respaldo al sistema y que siempre están disponibles, pero cuya puesta en funcionamiento supone un gran coste al sistema, debido precisamente a que deben amortizar la inversión y su mantenimiento vendiendo pocos MW al año.
De esta manera, asumiendo parte de los costes fijos, logramos reducir el precio al que se subasta la electricidad más cara y, por tanto, el precio al que pagamos toda la electricidad cuando estas plantas deben entrar en funcionamiento.
Controlar el precio de las energías más caras reduce drásticamente el coste de la electricidad
He usado comillas en "subvencionar" porque la solución es más bien asegurar a estas plantas un ingreso fijo anual como compensación a cambio de que su electricidad esté disponible cuando se demande.
Otra opción sería reducir el precio máximo al que las centrales pueden ofrecer energía, aunque eso podría ser contraproducente de cara a la inversión y el mantenimiento de centrales térmicas que aún son imprescindibles para el sistema.
Finalmente, también se puede incentivar a determinadas industrias a detener su actividad cuando la demanda sea muy elevada, evitando así que se dispare el precio en la subasta. De hecho, es algo que ya se hace actualmente, pero solo para asegurar la estabilidad de la red.
A largo plazo, invertir en almacenamiento de energía

Ahora que las energías renovables están empezando a ser más baratas que las energías fósiles, conviene empezar a pensar en qué podemos hacer para reducir la dependencia del sistema eléctrico en las centrales térmicas, que son las que encarecen el precio de la energía cuando entran en funcionamiento.
Ahora mismo son imprescindibles tanto para responder a picos de demanda como para ajustar la demanda en tiempo real, pero eso es algo que se podría mitigar sustancialmente a medida que los sistemas de almacenamiento de energía mejoren y, sobre todo, su precio se haga más competitivo.

La clave para el éxito de las energías renovables es el coste de almacenamiento de la energía
Como ejemplo, según un análisis de la firma Lazard, una planta solar fotovoltaica tiene un coste nivelado medio de 49,5 $/MWh, que es sensiblemente menor que muchas térmicas de gas y carbón (entre 60 y 100 $/MWh). Sin embargo, una planta solar térmica con almacenamiento en torre, se dispara hasta los 140 $/MWh.
Sin embargo, los precios de los sistemas de almacenamiento, que incluye no solo baterías, sino también, por ejemplo, bombear agua a un depósito en alto para almacenar su energía potencial, deberían ir bajando los próximos años, permitiendo a las plantas de energías renovables poder ofrecer energía eléctrica cuando el mercado lo necesite.
Con estas medidas, se lograría suavizar los picos de demanda al tiempo que se incrementa el porcentaje de las energías renovables en el sistema, que son claves para una energía eléctrica más barata a largo plazo y, sobre todo, más sostenible.
Ver 63 comentarios
63 comentarios
warp68
Lo primero que se debe hacer es sacar al PP del gobierno y lo segundo evitar que entre el PSOE.
Como las dos primeras son imposibles, pronostico que la energía siempre va a ser más cara que los diamantes.
Usuario desactivado
Buena entrada. Faltaría una medida: la política. Se deberían prohibir las puertas giratorias, los monopolios de las empresas encubiertos que en el fondo son las que tienen cautivas el autoconsumo con el beneplácito de nuestros maravillosos políticos.
manuelcr
Lo que hay que hacer en realidad es meter a un productor estatal, como había antes, que sea quien evite la especulación por los acuerdos ilegales del resto de productores para vender a precios más altos del real.
Se ha dejado un sector estratégico en manos de especuladores privados con un control paupérrimo. Porque cuando les pillan pactando precio, les meten una multa que ni de lejos cubre lo robado y nosotros seguimos pagando los precios elevados.
togepix
El PRINCIPAL problema de este país con la luz , no es físico , ni químico , ni tecnológico , ni leches: ES POLÍTICO .
Cuando de una put@ vez se acabe con la influencia económica y política de las eléctricas y los chanchullos de los políticos con estas , una LEY justa abaratará este concepto que es un ROBO LEGAL al ciudadano : cuando hay sequía , porque hay sequía y se dispara la luz . Cuando hay ola de frío intenso , porque hay ola de luz se dispara la luz ... Es un auténtico disparate permitido y una ESTAFA SOCIAL . Por si fuese poco , en este país el PP ha LIMITADO a más no poder el bono social , no vaya a ser que la pobreza energética desaparezca . Una auténtica discriminacion permitida ( yo soy poseedor de ese bono social , se de lo que hablo ). En cambio a las eléctricas se les perdona deudas , por encima ...
Resumiendo : este país es una mierda . Y es una mierda porque todo el mundo sabe , que es el país de la UE con más posibilidades de energía limpia y renovable ( es el país con más horas de luz de la UE , tenemos cuencas hidrograficas para aprovechar , una energía eólica envidiable ...) Multitud de características de clima y demás que permitirían a España ser puntera en desarrollo tecnológico y energético de manera limpia, renovable y apostar por el coche eléctrico incluso .
En cambio , lo que se hace es ponerle " una tasa al sol " no vaya a ser que quien quiera una luz barata la tenga . País de mierda. Así de claro .
Usuario desactivado
Electrocutar a los chorizos.
emedoble
Dejando aparte el tema político-chanchullero (que aunque no nos lo creamos, ocurre en todos los paises), lo que hay que hacer es aprovechar los puntos fuertes para la obtención energética.
España es un país con una gran cantidad de horas de Sol y también dispone de gran cantidad de terreno con relieve suave. Y lo que empieza a escasear (y cada vez va a ir a peor) es el agua.
Fiar la estrategia energética del futuro a los pantanos es un suicidio y más habiendo una alternativa en la que seriamos realmente productivos.
Hace ya tiempo que dije que si en Andalucia se hiciera un cluster de energia solar (I+D, Universidad tecnica, etc.) y se plantaran paneles en vez de olivos, sería el Silicon Valley de la energia Solar y sus aplicaciones.
Pero bueno, aqui vamos al revés del mundo...
porquet666
Lo que tendremos que hacer sí o sí será disminuir nuestro consumo energético (eléctrico u otro) no nos quedará más remedio.
http://crashoil.blogspot.com.es/2018/01/la-transicion-renovable-en-un-escenario.html
juaner
Parece que en general todos tenemos claro qué es lo primero que debe hacer España para tener electricidad más barata xD
pos_soy_yo
¿Ya se ha dicho lo de sacar a los politichupópteros de las energéticas? :P
mord
Un buen hachazo en la cabeza tal cual los miembros del gobierno crucen una puerta giratoria y verías que rápido empezaba a cambiar todo.
Disclaimer: No es una amenaza. Solo constato una solución al problema que además es más viable que "Que todos dejemos de votar a corruptos". Yo respeto mucho la vida, y como tal acepto que hasta el más asesino (Asesinos en plan "Yo mato a gente desmantelando la sanidad pública") tiene derecho a vivir en un sitio alejado de los centros de decisión, donde no pueda hacer daño a nadie.
TOVI
Quitar el impuesto al sol. Subvencionar el uso de renovables en particulares, con lo que bajará la demanda, y así el precio.
mangrar77
Lo que hay que hacer es acabar con el PPSOE, que son una panda de corruptos.
marcdezabaleta
Excelente artículo ...
psicoactivo
como dice krollian ...estamos bajo el yugo de las familias de ricos que ayudaron o hicieron negocio después con Franco...eso es así (eléctricas, constructoras, bancos....etc)
Manu
El primer paso lo debemos tomar nosotros, contribuye al fomento de las energías renovables siendo de una comercializadora que las use (mi caso hola luz, código hola luz T7A5BQ para que te ingresen 20 euros después del primer mes)
dragonsombra
el principio para reducir la factura seria que sacaran a todos los políticos que estas cobrando de las eléctricas y no dejaran entrar a ninguno mas
bravo1997
Aproximando un 60% precio regulado mediante impuestos y el otro 40% mediante control sobre medios producción/almacenamiento/desplazamiento electricidad. El único problema es la mano del político y el Estado. Luego te sale el ministro en rueda de prensa diciendo que vamos a subir el precio de la electricidad. Que no nos engañen, en España el sector eléctrico sigue siendo público.
krollian
A Repsol le encanta quemar fuel oil. Que Brufau cobra 8 milloncitos al año, oiga.
https://www.20minutos.es/noticia/1668354/0/gran-canaria/apagon/luz
Una isla con 330 días de luz y un montón de viento.
Antes éramos el segundo país con la factura más cara de Europa. Nos hemos superado y ya somos el primero. Porque estamos pagando el déficit de tarifa que se sacó de la manga durante el aznarato. Producimos menos energía solar que Alemania.
Esto es una monarquía bananera y eso tiene sus consecuencias. Estamos en manos de las 200 familias herederas del franquismo y de los bancos.
Que tenemos el mismo número de jueces que Lituania. Y laboralmente estamos como Marruecos.
https://www.meneame.net/m/actualidad/su-satanica-senoria
Yo por mi parte estoy en una Cooperativa. Me llamaron de Madrid para decirme que por qué me daba de baja en Iberdrola. En fin:
https://elciudadanocabreao.blogspot.com.es/2014/04/adios-iberdrola.html
victorterancastillo
Me doy cuenta que todos hablais de que tenemos chupopteros en el gobierno. Y estoy deacuerdo. Pero no aportais soluciones como el del articulo. Y respecto al primer comentario de PP y PSOE. No es cierto que no se puedan ir del gobierno. Estan ciudadanos y podemos. Votar a esos a ver si cambian el sistema. O presentaros vosotros y cambiar el sistema. Yo os votaria.
gelico
Hay que tener en cuenta que todo esto se refiere al mercado regulado (PVPC). En el mercado libre tu negocias con la distribuidora (por norma general la negociación es "esto es lo que hay"). De todas formas todos los expertos indican que el mercado regulado sigue siendo más barato pero requiere de un mayor control del precio de las horas y otra serie de factores (yo por ejemplo utilizo planergetic.com) que son importantes.
joseazagra
Qué debe hacer España para tener una electricidad más barata?
No tener mal nacidos en el Gobierno, y poner impuestos absurdos como el impuesto al sol.