Desde las 9:45, toda la isla de Tenerife se encuentra en "cero energético". Es decir, unos 950.000 tinerfeños se están en pleno apagón. Según EFE por avería en un generador de la subestación eléctrica de Granadilla.
Es la segunda vez en un año que la isla se va a lo que en el argot se denomina "cero". Si el del 29 de septiembre de 2019 duró nueve horas y fue, como decíamos en aquel momento, el peor apagón de la década: todas las miradas se dirigen con preocupación a ese rincón de Canarias donde ni las multas millonarias (30 millones a Red Eléctrica de España y otra de 10 millones a Endesa por infracciones graves y muy graves), ni los compromisos políticos parecen ser capaces de enmendar una red demasiado vieja y frágil para las necesidades del mundo moderno.
¿Qué está pasando en Tenerife?
⚠️ La línea amarilla refleja la leve y lenta recuperación eléctrica en el #ApagónTenerife pic.twitter.com/kEK8y9gbfE
— MANOJ DASWANI (@mdaswani) July 15, 2020
“A las 11:15, hora insular, hemos repuesto la tensión en todas las estaciones de Red Eléctrica en Tenerife para que los generadores puedan empezar a producir energía”, informaba Red Eléctrica en Twitter. Sin embargo, hasta el momento no parece que Tenerife haya empezado a recuperar la normalidad. A la 1 de la tarde solo un 10% de la isla (unos 48.000 habitantes) tenía electricidad.
Según ha explicado en rueda de prensa el consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, una avería en un generador de la subestación eléctrica de Granadilla ha sido la causa apagón. Granadilla fue también el origen del "cero energético" del año pasado. Por ello, mientras se trata de recuperar la energía de toda la isla, las dudas sobre el estado de la red de la isla (que en pleno confinamiento sufrió un apagón parcial) siguen creciendo sin que haya soluciones encima de la mesa.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
togepix
Madre mia la noticia .... plagada de errores por querer sacarla ya y posicionarse .
vistaero2
Por cosas como esta la generación de energía debería ser descentralizada. Todas las casas con paneles solares. En los momentos en los que necesiten más energía, que tiren de la red, y en los momentos en los que les sobre, que la inyecten, y en caso de apagones, de baterías de emergencia.
moustache
Pos aquí en en el sur seguimos sin electricidad, vino 20 min y volvieron a cortar
guarnini
¡950.000 millones de tinerfeños! espero que con tinerfeños te refieras a unas ostras o algo así, que están bien ricas y tocan a muchas por barba
guarnini
El primer apagón el 29 de septiembre de 2020, ¡qué adelantados a su tiempo! a este paso van a evitar que ocurra el apagón
Usuario desactivado
Normal, quieres poner la aspiradora y la lavadora a la vez y pum, ale apagón isleño.
Premonitium
Ha sido una puta vergüenza.
Edificios públicos sin generador de emergencia.
Hospitales parados.
¿Lo mejor? Para la vez anterior AÚN no hay resolución de responsabilidades, así que aquí "no pasa nah" y tan contentos todos.
Exos
La vez anterior pudo ser por un evento geomagnético, según una hipótesis de un grupo de físicos solares. A ver qué dicen de este evento, si también puede encajar en ella o no.
iraes
No soy experta en el tema pero, en una isla con sol, viento y olas cabría esperar algún tipo de generación alternativa.
opineitor
Vergonzoso. Les deberían de meter una bala en la cabeza a los responsables de esos apagones.