China ha conseguido que el mundo entero dependa de sus paneles solares con una fórmula sencilla: apoyo del gobierno, mejora constante de la tecnología y precios tan bajos que acaban rompiendo el mercado. Solo hay un problema: sus fabricantes pierden dinero a espuertas.
Crisis en el sector solar de China. La mayoría de los fabricantes de módulos fotovoltaicos chinos está teniendo problemas para obtener beneficios. La mitad, directamente tiene dificultades para contener sus enormes pérdidas, y está teniendo que recurrir a sus "fondos de guerra".
La raíz del problema son los precios del mercado: muchos paneles solares se venden a coste o incluso a precios inferiores a los de producción, una situación que se ha visto favorecida por la enorme sobreoferta del sector.
La capacidad de producción del sector solar chino se ha duplicado en tres años. Hay demasiados fabricantes justo cuando las instalaciones están bajando. Especialmente las de paneles más antiguos, de tipo P.
La mitad de los fabricantes vende a pérdidas. Según un informe de Bloomberg, los márgenes negativos se están acumulando en toda la cadena de suministro de la industria solar, y la mayoría de empresas ya está perdiendo dinero.
Los fabricantes chinos tienen fondos para soportar estas pérdidas durante un tiempo, pero más de la mitad registró ingresos negativos antes de gastos financieros (EBITDA) durante el primer trimestre de 2024:
- First Solar (EE.UU.): 243,1 millones de dólares
- Trina (China): 132,2 millones de dólares
- Jinko (China): 73,2 millones de dólares
- Canadian Solar (China): 49,1 millones de dólares
- DAQO (China): 30,5 millones de dólares
- GCL System (China): 14,2 millones de dólares
- Aiko (China): 1,6 millones de dólares
- Akcome (China): -24 millones de dólares
- Eging (China): -27,2 millones de dólares
- Risen (China): -34,8 millones de dólares
- Tongwei (China): -38,7 millones de dólares
- TCL Zhonghuan (China): -78 millones de dólares
- JA Solar (China): -96,3 millones de dólares
- Longi (China): -437,1 millones de dólares
GCL pide ayuda al gobierno chino. GCL Technology —la segunda empresa solar de China y una de las compañías más grandes del sector energético global— ha pedido apoyo estatal para afrontar la crisis.
GCL, que fabrica paneles de tipo N más eficientes, no solo se ha visto perjudicada por la sobreoferta, sino también por la caída de las exportaciones. El incremento de aranceles en Estados Unidos y las investigaciones de la Unión Europea sobre supuestos subsidios injustos de Pekín han empeorado la posición global de las grandes fotovoltaicas.
Capear el temporal. El gobierno chino parece tener claro cómo afrontar la crisis: financiando nuevas instalaciones solares nacionales y reduciendo las tasas de la industria para aliviar el exceso de oferta.
Pekín quiere impedir a toda costa que la industria mengue. La crisis ya ha obligado a fabricantes como Longi a cerrar líneas de producción y reducir plantilla, pero el futuro es prometedor para la industria.
China planea construir más de 1000 GW en capacidad de células tipo N a medida que el mundo cumple con sus compromisos de emisiones netas cero. La capacidad de fabricación de la industria china es 17 veces mayor que la del resto del mundo y podría causar un nuevo despunte en el mercado para 2025.
La apuesta es arriesgada porque no está claro cuánto pueden aguantar estas empresas en crisis, pero si hay un país con capacidad de absorber las pérdidas es este. China lidera el 80% del sector fotovoltaico y aunque rivales como la India estén creciendo, siguen dependiendo del silicio y otros componentes chinos.
Imagen | Longi
En Xataka | El nuevo panel solar más eficiente del mundo es de silicio: la industria china aún no teme a las perovskitas
Ver 25 comentarios
25 comentarios
andresgomez9
Paneles solares económicos para todo el mundo y pérdidas de dinero para el gobierno de China, yo lo veo como un ganar-ganar, bueno para alcanzar la neutralidad en carbono a precios asequibles, a no ser que seas EEUU o Europa y te importe más el negocio que el planeta
Rosonator
Yo hay un par de cosas que no entiendo.
En primer lugar, la idea general del artículo, desde el titular, se basa en una conclusión mal hecha, o al menos mal transmitida. La mitad de las empresas Chinas reportan pérdidas. Por tanto la otra mitad no lo hace. En todo caso el artículo hace referencia a "vender a pérdidas", pero quien sepa de economía reconoce claramente la diferencia entre ambos conceptos. Puedes tener pérdidas porque tu cadena de suministro se ha roto y compras más caro de lo planificado, o porque no llegas a los objetivos de vengas, o simplemente porque estás generando stock. Y nada de eso es sinónimo de vender a pérdidas.
En segundo lugar, la sugerencia velada del dumping, o al menos siendo esta la conclusión automática que se lee en los comentarios. Todo basado en que el artículo menciona "GCL pide ayuda al Gobierno". Estoy seguro de que no hace falta tirar de hemeroteca de la cantidad de empresas, lobbies y patronales de aquí que constantemente piden sopitas a las instituciones, o a secas dictaminan las polítcas públicas que deberían hacerse.Sin embargo, lo que dice el artículo es que el Gobierno Chino planea aumentar la instalación, es decir: ser el cliente que en realidad ha sido ya siempre, porque recordemos que China es muy de largo el mayor instalador de fotovoltaica.
Y último, siguiendo con la idea del dumping contra el resto dela competencia fotovoltaica global... ¿qué competencia? China ya posee 9 de las 10 industrias de fotovoltaica más grandes del mundo, y todas estas producen más fotovoltaica que los 6 mayores países productores de paneles (excluída la propia China) JUNTOS. Llamadme loco, yo diría que las compañías Chinas están compitiendo ENTRE ELLAS.
bernardo.ravinelli
No tardaran muchos en comentar acerca del dumping o de las subvenciones del gobierno para que sean sus empresas las que dominen el mercado global de paneles, pero deberían incluir entre sus reflexiones que es la propia china la que consume una buena parte de us produccion interna pero que esto tiene su propio límite y que la competencia atroz puede llevar a que las empresas reduzcan sus costes al extremo, hagan lo mismo con sus precios de venta y tensionen al maximo sus margenes de beneficio esperando que la reduccion de costes en la cadena de suministro amplie sus margenes de benefico o simplemente que aguantar más que laq competencia les permita ser las que sobreviven y, por tanto, puedan a la larga obtener una mayor cuota de mercado y mejorar sus margenes de beneficio.
No todo se tiene que medir bajo el rasero de que el gobierno chino subvenciona todas sus industrias a fondo perdido esperando la dominacion económica mundial a largo plazo. cualquier pais puede responder con aranceles que, al tiempo que empeoran las opciones del consumidor, impiden a cualquier farbricante no nacional vender a precios muy inferiores al productor nacional.
sanamarcar
Y lo que gasta EEUU en el ejercito que son beneficios para el planeta. Son terribles los chinos quieren salvar el planeta... vamos a los precios actuales, Europa tenia que regalar 10 panales a cada casa y ponérselos gratis con funcionarios. Todo lo demás es llenarse la boca de palabros e historias.