En un mercado saturado, el dominio aplastante de la industria fotovoltaica china no solo se ha consolidado, sino que ha reducido a la mitad el precio de los paneles solares, haciendo que el mundo entero dependa de su tecnología, y despejando a los fabricantes en Europa y Estados Unidos de la ecuación.
Una tormenta perfecta. Con iniciativas como la ley de industria de cero emisiones netas y la ley federal de inversión en infraestructura, Europa y Estados Unidos han tomado medidas contundentes para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y fomentar la producción de energías renovables.
Sin embargo, la intensa sobreoferta, la incertidumbre económica y los desafíos logísticos han acabado creando una tormenta perfecta para los fabricantes de paneles solares europeos y estadounidenses, que ante el incremento de stock se han visto obligados a competir con precios demoledoramente bajos de los fabricantes chinos. O visto de otra forma, han sido expulsados del mercado.
A mitad de precio. China lidera la producción mundial de paneles solares desde hace años, pero la actual sobreproducción ha provocado una caída por encima del 50% en el precio de sus módulos. Compañías como la española Solaria están cerrando compras a 9,3 céntimos por vatio, un 62% menos que el año anterior.
No significa que un módulo fotovoltaico chino sea peor que uno europeo o estadounidense: los altos márgenes de beneficio, especialmente en la producción de polisilicio, dieron pie a la industria china a introducir continuas mejoras de tecnología que ahora le permiten vivir de las rentas.
China invierte más. La fórmula es sencilla. Tras una inyección de 130.000 millones de dólares del gobierno chino, la industria fotovoltaica de China ha visto sus exportaciones disparadas en el último año. Todo aderezado con la amenaza de vetar la exportación de componentes fotovoltaicos para proteger su negociado.
La situación ha puesto en jaque a Estados Unidos, pero también a Europa, que eliminó las trabas a la venta de paneles solares chinos en 2018 para homogeneizar los precios. Y no hay visos de mejora con el aumento de demanda previsto para los próximos años, ni con la irrupción de paneles de próxima generación. China planea producir más de 1.000 GW de capacidad en nuevas células de tipo N.
Comercio justo. En su último informe, la distribuidora de componentes europea pvXchange analiza la posibilidad de reconstruir una cadena de valor completa en Europa, con paneles solares que se comercialicen de manera más justa.
Aunque la idea es atractiva por el potencial de crear empleo local y asegurar el liderazgo tecnológico europeo reduciendo su dependencia de las importaciones, el informe lo considera un sueño inalcanzable en el futuro previsible porque los precios de los módulos son demasiado bajos y no hay indicios de que vayan a aumentar significativamente. Por suerte, tampoco van a bajar mucho más.
La especialización como salida. El informe sugiere que, en vez de competir con China en producción a gran escala, Europa debería enfocarse en apoyar a los sistemas especializados y adaptados a sus necesidades regionales.
Es decir, una posible vía de liderazgo para la Unión Europea sería invertir en fabricantes de productos fotovoltaicos más adaptados y específicos, que ya existen en la industria europea, pero que no se producen a gran escala ni con grandes presupuestos sencillamente porque los grandes fabricantes de módulos solares están enfocados en la eficiencia y el ahorro de costes. Una guerra que, a todas luces, han perdido contra China.
Imagen | Solargiga
Ver 45 comentarios
45 comentarios
usuariodeaqui
Es una muestra de solidalidad de China con los paises de poco recurso, de esta forma los paneles solares serán accesible para todo el mundo, contribuyendo a distribuir la energía renovable.
Usuario desactivado
Claro, mientras era fruta y verdura de Marruecos, Sudáfrica o aceite o ropa, zapatos, juguetes de cualquier lugar del mundo no era problema que se jodan los PIGS. Pero cuando les toca a los paises que producen alta tecnología parece que sí que es un problema.
tristaq
Pues alguien tiene un problema. Del total de las importaciones de paneles en el año pasado solo se han instalado la mitad y la otra mitad debe estar en algún sitio guardada perdiendo valor. Si ahora bajan el precio a la mitad va traer cuenta pedir un contenedor entero a China antes que comprar 6 paneles aquí
nexus01
Bien, que baje el precio de la energía es bueno para todos.
Usuario desactivado
Una gran noticia.
En componentes electronicos, el componente de salarios es minimo, ya que son procesos de fabricacion altamente automatizados.
Ojala la UE y EEUU y demas competidores puedan seguir en el mercado, la competencia es muy buena para los consumidores.
Sporty
Que cobra un chino y qué cobra un estadounidense
otario
El gobierno chino esta impulsando la competitividad entre las empresas chinas.
En muchos casos grandes empresas estatales se han desmembrado en dos o más empresas, puede que el estado siga siendo el accionista mayoritario, pero deja a las empresas amplia autonomía para que compitan entre ellas, la retribución de trabajadores, directivos y accionistas minoritarios depende de los resultados económicos de esas empresas.
otario
Hay que dejar de pensar en China como un país subdesarrollado y atrasado.
Para vergüenza nuestra están avanzando hacia un régimen más liberal y democrático mientras que nosotros avanzamos en sentido contrario.
En cuanto a tecnología en España, por ejemplo, nos preocupamos de que faltan camareros y albañiles, que hay demasiada gente en la universidad, en cambio los chinos hacen todo lo contrario, más universitarios, aunque terminen trabajando de camareros, pero al menos con estudios.
Luego no no extrañemos que nos hagan una pasada por la derecha. Como muestra un botón
https://elperiodicodelaenergia.com/el-primer-reactor-nuclear-de-iv-generacion-del-mundo-comienza-su-operacion-comercial-en-china/
pewimo
No me extraña, China subvenciona prácticamente todo lo que sale del país. Al final les pasará factura, ya que además son de los países con mayor crecimiento de deuda gubernamental por año.