Combustible elaborado básicamente a partir de agua, viento y aire. Si todo va según lo previsto, en cuestión de meses, durante la segunda mitad de 2022, la planta Haru Oni, ubicada en el sur de Chile, empezará a generar el conocido como e-Fuel con un propósito claro: demostrar que es posible crear a gran escala combustibles sintéticos y verdes válidos para todo tipo de vehículos, desde coches a barcos o aviones. Y facilitar así, de paso, la descarbonización y revolución energética.
Haru Oni es el resultado de la suma de fuerzas de la startup chilena Highly Innovative Fuels y grandes multinacionales del sector energético y la industria tecnológica y de la automoción, como Siemens, Enel, Enap, Exxon, Porsche o Gasco. Su propósito es tan ambicioso como prometedor: crear una de las primeras plantas dedicadas a generar e-Combustibles, lo que incluye gasolina y GLP neutros en carbono. Uno de sus impulsores, Simenens, reivindica que una vez operativa será la primera planta comercial e integrada capaz de generar a gran escala combustible ecológico.
Lo más relevante es cómo lo hará. Sus materias primas serán el agua, el viento y el aire. Eso y tecnología de última generación, claro. Su mecánica se divide en cuatro grandes fases. Durante las primeras, la planta capta dióxido de carbono (CO2) y elabora hidrógeno verde. El CO2 se obtiene de la atmósfera o de fuentes industriales y el hidrógeno gracias a un proceso denominado electrólisis, durante el que se utiliza energía eólica para separar el hidrógeno y el oxígeno en el agua.
Combustible para coches, barcos y aviones
Con esos "ingredientes" sobre la mesa, la planta de Haru Oni afronta la tercera fase: combina el hidrógeno verde y el CO2 en un reactor y obtiene el primer eCombustible, un material que gracias a tratamientos adicionales puede reconvertir en e-Gasolina o combustible de aviación sostenible (SAF). "Los e-Combustibles pueden ser usados en los mismos coches, camiones, barcos y aviones de hoy, reemplazando los combustibles fósiles. Liberan el mismo dióxido de carbono que fue capturado inicialmente y será recapturado. Un sistema de reciclaje de carbono", argumenta HIF.
El papel fundamental que desempeñará la energía eólica es precisamente la razón de que sus responsables hayan decidido fijar Haru Oni en Punta Arenas, al sur de Chile, una zona de fuertes corrientes y donde quieren sacar partido al viento de Magallanes. En total, sus impulsores calculan que se producirá 130.000 litros anuales de eGasolina y 350 toneladas de eMetanol crudo.
Siemens va más allá y concreta la hoja de ruta de la planta: en una fase piloto calcula que se generarán 750.000 litros anuales de e-Metanol —objetivo que en su web fija ya para este mismo ejercicio—, que en parte servirá para la producción de e-Gasolina. A medio plazo la meta será bastante más ambiciosa: alcanzar 55 millones de litros en 2024 y superar los 550 para 2026.

"Básicamente, cualquier cosa que pueda refinarse a partir del petróleo crudo también podría fabricarse de esta manera", explica a la CNN Meg Gentle, directora ejecutiva de HIF Usa, quien insiste en que los eFuels no son incompatibles con la apuesta por los coches eléctricos.
El objetivo, explica, es que ambos puedan convivir y el combustible sintético ayude en el proceso de descarbonización y jubilación de los de tipo fósil, tanto en vehículos particulares como los dedicados al transporte de grandes cargas, como aviones o buques. Para conseguirlo lograr producciones a gran escala que permitan abaratar precios como la que se plantea Haru Oni será crucial.

La planta de Chile ocupará una superficie de 3,7 hectáreas y requerirá una inversión de entre 51 y 55 millones de euros. Las obras arrancaron el verano pasado y la compañía plantea que su puesta en marcha y la entrega del primer e-Combustible esté lista en el segundo semestre de 2022.
Imágenes | HIF Global y Siemens
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Usuario desactivado
Ojala funcione. Aunque luego de tantas decadas de anuncios como este sin resultados reales soy esceptico.
asfwe
Si logran algo así se llevan de calle todos los vehículos eléctricos pues ya no tendrá sentido gastar un montón en investigación de baterías si ya la gasolina es neutra en co2
pableras
Combustible y ecológico en la misma frase es algo inerentemente incongruente.
Baterinera
Hacer hidrógeno y combustibles sintéticos con la luz barata que sobra es un buen plan .
Luz para hidrógeno -> 3c€
Luz para EVs -> 30c€
patogarza
🤧
davidrubio
¿Alguien sabe lo que es la tasa de retorno energético? porque me da a mí que la energía y los recursos que hay que invertir para producir este combustible sintético es mayor de lo que se puede fabricar, y por lo tanto, no es muy viable.
A día de hoy, casi todas las alternativas presentadas a los hidrocarburos por el momento no superan su elevada densidad energética.
A pesar de todo, todo avance significativo que se produzca de cara a la descarbonización bienvenido sea.
JuanAnt
Pregunta: ¿qué ocurre con el oxígeno sobrante de la separación del agua por electrolisis? ¿Y con el oxígeno que sale de procesar el CO2?
¿Se utiliza todo ese oxígeno para algo o es un elemento sobrante?.
Si es así, ¿que ocurrirá si estos procesos se imponen en todo el mundo? Sé que oxígeno del CO2 ya era oxígeno libre en estado gaseoso en la atmósfera antes de quemar combustible (¿lo comido por lo servido?, pero el del agua no.
¿Podrían este y otros procesos llevados a niveles industriales muy altos aumentar el oxígeno de la atmósfera? Si es así, ¿cuáles serían las consecuencias de ello si las hubiera?
Que conste que solo especulo.
Saludos.
imf017
Eso es, a grandes rasgos, lo mismo que hace la fotosíntesis: CO2 y agua por un lado, oxígeno y compuestos orgánicos por el otro.
jefazo87
Su objetivo es que alguna gran corporación le compre la patente para ganar un buen dinero, la patente se quedará escondida como muchísimas otras y seguiremos usando carbón y petróleo hasta que no quede una gota 😂
jdf.delafuente
Mientras se electrifica todo el parque mundial, no es ninguna tonteria ir introduciendo combustibles sinteticos.
Escepticum
Tendría gracia, pero que mucha gracia, que un proyecto así fuera rentable y competitivo.
Víctor Demóstenes
No soluciona el problema de la contaminación local en las ciudades.
Y habría que estudiar bien el ciclo completo de la energía. Basándose la generación de energía motriz en la combustión explosiva, como la gasolina, me da a mí que se desperdicia mucha energía, energía que se podría utilizar para cargar las baterías, por ejemplo.
Evidentemente, hoy por hoy no es lo mismo un coche a baterías que uno a combustión, pero la autonomía sigue aumentando, aunque los precios se resisten a bajar.
También saldría energéticamente mejor, sin duda, utilizar directamente el hidrógeno en el coche (pues según el artículo, se utiliza hidrógeno verde para fabricar el combustible sintético).
Evidentemente, la ventaja de este combustible es que no hace falta cambiar de coche para ser neutros en CO2. Pero, lo dicho, energéticamente es un disparate.