Ha sido el año del gas. Hay que destacar que las energías renovables siguen batiendo récords, pero el 2022 será recordado como el año en que el ciclo combinado del gas resucitó y volvió a ser la primera fuente de energía en España. Algo que no pasaba desde 2010.
El gas superó a la eólica y la nuclear. Una vez finalizado el año, desde Red Eléctrica de España han hecho un repaso a la generación y confirman lo que ya veníamos viendo desde hace meses. El gas se ha convertido en la primera fuente de generación, suponiendo el 24,8% de todo el mix. Muy por encima del aproximadamente 17% que tuvo en 2021.
El ciclo combinado ha quedado por delante de la la eólica (22,1%) y la nuclear (20,2%). El auge del gas contrasta con la enorme caída de la producción hidráulica.
Adiós a una década dominada por energías que no emiten CO2. La energía nuclear ha sido la principal fuente de energía en España desde hace una década. Si bien, en 2021 se consiguió el gran hito de que una energía renovable, la eólica, se convirtió en la principal energía. Se esperaba que este 2022 fuera el gran año de las renovables y aunque se han pulverizado récords, el crecimiento todavía mayor del gas ha logrado eclipsarlo.
Mientras la nuclear se ha mantenido y la eólica ha ido subiendo tímidamente, el gas se había derrumbado debido a sus altas emisiones de CO2. Antes de 2010 era la primera fuente de energía, con diferencia. Entonces se producían más de 80.000 GWh, pero cayeron por debajo de los 30.000 GWh. En el 2022 se produjeron 68.000 GWh.
Uno de cada cuatro kilovatios de 2022 se consiguió quemando gas. Hacía 13 años que no se veía algo así.
— Rebeca Gimeno (@RebecaGimeno) January 2, 2023
De hecho, el gas se convirtió en la principal fuente de electricidad en España, por delante de la eólica.
Hoy la #Grafiteca va del 'reinado del gas' pic.twitter.com/CgpyWkieJO
La solar no compensa la caída de la hidráulica (y la demanda de Francia). Hay múltiples explicaciones de por qué se ha necesitado tanto gas. Por un lado tenemos la preocupante falta de agua, que ha hecho caer la producción hidráulica en casi un 40% respecto al periodo anterior. Es cierto que la solar ha crecido un 33%, pero aún así no ha compensado.
Tampoco se puede obviar la influencia que tiene Francia. Nuestro país vecino ha necesitado energía por los cierres de sus centrales nucleares. Eso, unido a que gracias al tope del gas teníamos buenos precios, ha hecho que se haya exportado más electricidad a Francia. En concreto, 2022 tuvo un saldo exportador estimado de más de 20.000 GWh.
Más del 58% de la potencia ya es renovable. El gas es el líder, pero las renovables en su conjunto son imparables. La solar ya representa el 10% de la producción y la eólica el 22,1%. Si nos fijamos en la potencia instalada, las renovables ya superan los 117 GW, suponiendo un 3,8% más que en 2021. Ese aumento ha venido de 1,2 GW eólicos y 3,4 GW fotovoltaicos. Sí ha disminuido el carbón, que ha reducido su potencia en 300 MW.
En total la producción energética en España ha sido de más de 276.000 GWh. De estos, un 63,1% son libres de emisiones de CO2. Aún así, la gran presencia del gas ha hecho que se emitan gases de efecto invernadero por un equivalente a 44,7 millones de toneladas de CO2.
Por el buen camino para 2023 y en adelante. La crisis energética ha empañado la imagen final. No sabemos cómo será este año que ahora inicia. Es probable que se siga necesitando tirar del ciclo combinado del gas. Lo que sí parece claro es que las inversiones en energías renovables van a seguir creciendo, especialmente la energía fotovoltaica.
Por el momento sigue suponiendo solo el 10%, pero ya se sitúa en cuarta posición y tiene previsión de subir mucho más. Es complicado pensar que en 2023 la solar conseguirá superar a la eólica o la nuclear, pero la propia Agencia Internacional de la Energía apunta que en 2027 será la principal fuente del mundo, superando al carbón. Y España es uno de los países más aventajados.
Imagen | HrAd
Ver 33 comentarios
33 comentarios
pocust
Otro titular clickbait torticero que se contradice en el artículo: las energías sin emisiones SÍ que siguen superando al resto.
rickyuriel
Todos sabemos porque ha sido este subidón del consumo del gas. Curioso ante alto precio se produce una bajada de consumo, no este caso, porque el consumidor no decide de dónde viene la electricidad. Las empresas han preferido tirar de gas para justificar las subidas eléctricas. Esto si lo hace cualquier ciudadano normal podría ser un delito, no así las eléctricas. Crear un oligopolio y apostar por la cogeneración con gas, siendo lo más caro, ante la falta de competencia
linuxok
Ustedes (los políticos) sigan cerrando nucleares y dando la espalda a las nuevas tecnologías (reactores de partículas TRISO, SMR, etc).
Luego, cuando en 2030 se emitan 12 Mt más de CO2 al año solo en España (como está previsto en el PNIEC, donde se prevé el cierre de 4 reactores para ese año), la culpa del cambio climático seguirá siendo de quienes no pueden comprar un coche nuevo con la pegatina de las narices. Sigamos tragando.
tala2000
Siempre se va a necesitar una fuente constante, ya sea gas, carbón, nuclear o hidráulica para salvar la intermitencia de las renovables, aquí cada uno puede opinar lo que quiero pero prefiero gas a nuclear, aunque al parecer a algunos se la suda, curiosamente, nótese la ironía, ya sabemos que pasa cuándo una central de esas que nunca falla lo hace, zonas de exclusión incluidas.
juanju100
cosas que pasan si subvencionas una energía a costas de otras. Pero luego la negacioncita del cambio climático es
Baterinera
Las baterías han bajado de precio un 90% en 10 años .
Las placas han bajado de precio un 90% en 10 años .
Para hidrógeno hay agua de sobra y luz a 2c€ el kWh . Eso no se toca . Sino el hidrógeno no es viable .
MG4 Triumph 428 CV 26.500€ en China .
lokiz
Os dejáis una tercera razón para el aumento del gas: el gran error de no incluir la cogeneración en el tope de gas: este año la generación mediante esta fuente, ha caido un 40%, del usual 10% del mix al 6,42%; aparte de que los precios del gas han obligado a parar la producción de estas industrias cogeneradoras, su hueco ha sido suplido por quemar más gas en los ciclos combinados, en gran parte para ser exportado.
Sí se hubiera puesto tope al gas de cogeneración, probablemente los ciclos combinados hubieran caido al segundo o tercer puesto empatado con la nuclear, a pesar de la "tormenta perfecta" de sequía y nucleares francesas paradas.
antonio.bravo.39
¿No llevan meses diciendo que se había reducido la dependencia del gas, y se estaban recortando los consumos de esta fuente de ser una energía porque además de encarecerse era "poco verde"?
Creo que estos datos pasarán de largo en los informativos y en las campañas electorales...
Escepticum
Cada vez que leo este tipo de noticias me da la depre.
El 58% de la potencia instalada (en renovables) genera un 32% de la energía consumida en el país, lo que induce a una serie de conclusiones:
1º El % de implantación de renovable implica aproximadamente la mitad de la producción real eléctrica. Es decir, tienes que sobredimensionar la instalación renovable para obtener el resultado deseado de producción eléctrica. Es decir, inviertes más, luego tienes más capital a amortizar... y eso lo haces COBRANDO MÁS.
2º Esa producción eléctrica es intermitente y aleatoria. No sopla el viento cuando uno quiere ni se produce más fotovoltaica cuando es justamente imprescindible. Esa intermitencia y falta de constancia obliga a cubrir la potencia renovable cuando no funciona con fuentes de respaldo, que curiosamente, es el GAS NATURAL, osease, METANO (que no suena tan guay). Cuanto más se depende de las renovables MÁS SE DEPENDE DEL GAS. A ver si un día un valiente se atreve a explicar esto desde la tribuna de un artículo, y no desde la sección de tertulianos.
3º El gas es un hidrocarburo que cuando se quema genera CO2... y hay que pagar derechos de emisión, por muy "verde" que lo pongan en Europa, y además si hay fugas de metano, que las hay, y ese es un gas de efecto invernadero mucho más notable que el otro... así que vamos superbien.
4º Cuantas más plantas renovables montas, más centrales de ciclo combinado necesitas, así que no es "casualidad" el protagonismo del gas. Y esto quiere decir que si lo que ha impulsado el precio de la electricidad es el precio del gas, TAMBIÉN PODEMOS DECIR QUE, puesto que el gas se instala como energía de respaldo ideal de la renovable, QUE LAS RENOVABLES SON LAS QUE NOS HAN LLEVADO A ESTAS TARIFAS PROHIBITIVAS DE LA LUZ, porque dependen del gas como respaldo y el gas se ha puesto caro de cojones.
Resumen;
Hay que amortizar mucha más potencia eléctrica de la realmente necesaria (sobredimensionar la renovable y montar centrales de ciclo combinado -gas- de respaldo)
Hay que pagar derechos de emisión
Hay que pagar un combustible más escaso y menos confiable que el carbón
Hay que pagar el exceso de producción eléctrica (las centrales de respaldo deben estar funcionando aunque la energía renovable esté operativa, previendo cualquier súbito descenso de la producción; nubes, calma chicha, etc...)
A mí que me expliquen de qué va esta película de la "transición energética", porque parecía que era una comedia pero por lo que se ve se está convirtiendo en una tragedia.