Francia es el mayor exportador de energía de Europa. Pero esta vez están siendo ellos quienes necesitan importar energía de sus vecinos. En el país galo toda la estrategia gira alrededor de la energía nuclear, pero por un cúmulo de circunstancias, más de la mitad de sus reactores nucleares están parados, lo que les ha llevado a verse obligados a importar energía. Justo en uno de los peores momentos del sector energético europeo.
La nuclear por debajo del 33%. Los datos son bastante nefastos. De los 61,36 GW de potencia instalada en nuclear que dispone Francia gracias a sus 56 reactores, el pasado fin de semana únicamente se produjeron unos 20 GW. Una cifra inferior al tercio de lo que pueden llegar a producir.
Y no es porque no necesitaran más, sino porque su nuclear no da más de sí en este momento. Durante toda esta semana la cifra no ha crecido mucho más, lo que ha obligado a Francia a importar energía del resto de países europeos. Pagando un alto precio por ello.
Bruno Burger, experto del Instituto Fraunhofer conocido por sus gráficos sobre energía, mostraba en un mapa el nivel francés, muy alejado de su capacidad total. "Sin las importaciones de sus vecinos, Francia se quedaría sin luz", expone.
Die französische Stromerzeugung aus Kernkraftwerken fiel am Sonntag unter 20 GW. Das ist weniger als ein Drittel der installierten Leistung von 61,36 GW.https://t.co/VWRXTRI6oT pic.twitter.com/403rBQyM3E
— Bruno Burger (@energy_charts_d) August 29, 2022
2022, el primer año en décadas que Francia está siendo importadora neta. Como apunta Fernando Rodríguez, ingeniero de INUBER; Francia ha sido tradicionalmente un país exportador. Pero este 2022, el líder exportador de energía vive su particular crisis. Una que llega en uno de los peores momentos para Europa.
"Faltan 40.000 millones de kWh de energía nuclear en 2022. Todos los países están exportando para evitar el colapso francés", resume. Es la cantidad que tradicionalmente Francia exportaba al resto y que ahora no solo no está llegando, sino que además necesita de energía para poder seguir abasteciendo el país.
¿Por qué más de la mitad de reactores nucleares están parados? Es la gran pregunta que uno puede hacerse y no hay una única respuesta. De los 56 reactores franceses, un total de 32 están parados. Tener más del 50% de su energía nuclear sin funcionar es lo que ha llevado a que Francia esté pagando precios desorbitados por la energía. Gran parte de los motivos es por cuestiones de mantenimiento y reparaciones.
A finales del año pasado se detectaron problemas de corrosión en algunas soldaduras del sistema de inyección de seguridad, lo que llevó a una docena de reactores a realizar investigaciones sobre este asunto. Es habitual que las centrales nucleares lleven a cabo este tipo de estudios y mantenimiento, pero este 2022 se ha visto agravado porque la pandemia ha ido retrasando muchas de ellas. Inspecciones de seguridad que debían haberse realizado antes, todavía quedan pendientes.
El segundo motivo es el verano. La calor de este año ha sido de récord y eso ha dificultado el enfriamiento de los reactores. La solución es sencilla: apagar los reactores durante unos días. Sin embargo cuando se juntan muchos a la vez, sus efectos se notan.
Finalmente está el envejecimiento de algunas centrales francesas. Francia mantiene un programa de actualización y modernización de los reactores para que funcionen más allá de los 40 años, pero esto requiere sus respectivas tareas de mantenimiento.
Hoy por ti, mañana por mí. La energía que necesita estos días Francia sale de países como Alemania. Un país con sus propios problemas para producirla. Esto provoca una reacción en cadena que hace que el precio de la luz acabe siendo muy alto. Mientras que en la última década Francia había sido exportador neto, este año ha sido Alemania la que ha dado más energía a Francia y no al revés.
Europa se ha beneficiado durante varios años de la potente industria nuclear francesa, pero ahora vive una situación problemática y la solución pasa por ser solidarios. Afortunadamente, las estrategias de los distintos países europeos es distinta. Mientras unos apuestan por la nuclear, otros lo hacen por la solar, la eólica o el licuado de gas. Cada estrategia tiene sus ventajas e inconvenientes, pero la ventaja es que cuando falla la de un país, están el resto para compensar.
Macron ya ve con otros ojos el Midcat. Este sistema de interconexiones y cambios de energía entre países está limitado por la propia infraestructura de gasoductos. Uno de los grandes proyectos que ha dividido a Francia y Alemania es precisamente el Midcat. Francia no quería pagar por un proyecto cuyo mayor interesado es Alemania.
Sin embargo, tras la reunión de Pedro Sánchez con el canciller alemán Olaf Scholz, y tras la difícil semana que vive el mercado energético francés, desde el gobierno del presidente Emmanuel Macron se ha abierto la puerta a examinar el proyecto. Un cambio de postura para contentar a los "amigos europeos", pero donde parece claro que los recientes problemas han pesado para tomar la decisión.
Imagen | Lukáš Lehotský
Ver 183 comentarios
183 comentarios
labandadelbate
Que bonito era eso de cuando exportaban energía, ahora que es al reves se han tornado los "pareceres".
Resulta que Francia se está comiendo la energía que produce España con la eólica, beneficiandose del tope del gas que pagamos los consumidores españoles, mientras nosotros a pagar la luz cara, por la mala gestión y decisiones "pueriles" de políticos y energéticas que solo miran por sus beneficios.
Podríamos pagar la electricidad más barata de Europa si quitaramos el sistema marginalista y solo pagaramos a cada uno por el coste de generación + beneficios "razonables".
quetal
Todos esos años que funcionaba sin descanso suministrando MWh baratos, nadie se acordaba de ella... Pobre nucelar.
abrishka
Yo no montaba más nucleares pese ser pro-nuclear.
La nuclear es para países serios y pujantes con perspectivas futuras.
Con artículos como los de Xataka entiendes que esto aquí ya es imposible.
Usuario desactivado
Supongo que callará muchas bocas a los que querían llenar España de centrales nucleares
tornerix
"Calor" es un sustantivo de género masculino, no femenino. En el texto pone "La calor..."
Escepticum
La estrategia energética de Europa es demencial.
Impulsamos las renovables, pero empleamos como energía de respaldo el gas, que emite CO2 y paga derechos de emisión.
Dependemos del gas por la renovable ... es decir, de Rusia, país al que la UE le ha estado tocando los cataplines desde hace bastante tiempo con sus ansias de expandirse al Este.
Creamos un sistema de precios para favorecer las renovables, el marginalista, que a su vez provoca unos precios eléctricos de ciencia ficción. Cuanto más renovable, más gas, y ante la subida de precios del gas, más renovables... y más gas... y sigue dando vueltas al circulo vicioso. (Todavía hay muchos que quieren más renovables... será para pagar más cara la luz). Así están las eléctricas encantadas con lo renovable.
Hemos ido cerrando centrales térmicas en toda Europa. Aquí no se da puntada sin hilo... pero del hilo de la ineptitud.
Y en medio de esta situación crítica, erre que erre con impulsar el VE, para aumentar el consumo y lograr que Europa reviente de pura inepta.
Pues esta vez vamos a ver el chow estando TODOS en primera línea de fuego.
togepix
Francia , modelo sostenible y limpio a seguir.
Con 700 de subasta minimos, y alcanzado ya los 1.000.
Aquí como siempre, acomplejados, con 400, diciendo que somos lo peor, con el " mix " de renovables más grande de europa.
habitante5555
La solución no va a pasar nunca por sustituir una fuente de energía por otra. Pasar por REDUCIR el consumo de recursos. Necesitar menos, no seguir necesitando lo mismo.
Tapando los ojos con una venda no dará con la raíz del problema. Hay que pensar en el largo plazo. En vuestros hijos y los que vengan luego. No volverse loco y destruirlo todo.
miguelaa
La situación caótica que vive Francia no es por tener este año una serie de reactores nucleares parados por diversas causas, de los cuales solo 5 reactores es imprevisto, el resto no. Eso entra dentro de las posibilidades. El problema es que Francia cerró prematuramente sus centrales de carbón y de fuel que le daban el respaldo en estas situaciones. No recuerdo ahora sí eran 12 o 16 GW de carbón y 4 de fuel. El gobierno dice que fue por presión de ecologistas y de la sociedad.
miguelaa
En Francia los franceses están encantados con las centrales nucleares que tienen, sean más o menos las arrancadas actualmente. Eso les permite tener que pagar solo 14.5 céntimos de € el kWh. Comparen con el precio de España.
Además tienen un precio de electricidad para la industria más barato que en España.
En España parando fábricas..
Baterinera
En Europa, el coste de las centrales fotovoltaicas de nueva construcción oscila entre 3,3 en España, 4,1 en Francia y 5,0 centavos de dólar/ kWh en Alemania, según la actualización del LCOE de BNEF.
1'31 c$ el kWh Portugal agosto 2020
1'35 c$ el kWh abu Dhabi abril 2020
1'50 c$ el kWh nuevo México mayo 2020
1'57 c$ el kWh Catar enero 2020
1'61 c$ el kWh Arabia Saudita abril 2020
1'65 c$ el kWh Portugal julio 2019
1'69 c$ el kWh Dubai diciembre 2019
1'75 c$ el kWh Brasil julio 2019
Gracias a los chinos , las placas cuestan un mojón .
mmick
El problema es que francia solo tiene el mote "Liberté Egalité Fraternité " para ellos mismos o si les interesa por alguna razón. Cuando no les cuadra demasiado, ya rechazan a las propuestas, como en esto caso en que los mas interesados son Portugal, España y Alemania (no veo porqué nunca sale Portugal en las notícias, cuando el plan es que una buena parte del gas venga de ahí).
Lo mismo ha pasado con la exportación de España hacia otros mercados, que a Francia siempre le gusta bloquear, quemar, etc.. A ver si el gobierno que duerme por lo menos hace mas fuerza y al final consigue que el Midcat siga adelante.
kovalski
Los evangelizadores de las nucleares escribiendo excusas. Y al final problemas de corrosión, exceso de calor y mantenimiento.
Aquí Iberdrola no le apetece construir centrales nucleares, porque son caras y no son rentables, se las tiene que mantener el estado, osea nosotros.
Garoña podian haberla mantenido funcionando pero no pusieron el dinero necesario, porque no es rentable si no lo ponemos por adelantado.
tuane
Décadas exportando y este año toca importar.
Lo cual demuestra que es el sistema correcto.
Si siguiéramos adelante con lo nuclear y lo renovable seríamos la leche, pero empeñamos en equivocarnos por un lado o por otro. Cortoplacistas.
luistrs
No voy a entrar en la discusión ideológica izquierda derecha nucleares renovables. Lo que queráis cada uno.
Pero si diré que la nuclear tiene un defecto grave. Como un pirado te vuele un reactor tienes un problema gordísimo. Ojo a lo de Zaporiya, esperemos que no acabe mal.
sisisiiiii
midcat o cerramos grifo
refor
El artículo no tiene desperdicio 🤣🤣🤣
-"Por un cúmulo de circunstancias"
-"La pandemia retrasó el mantenimiento de varios reactores"
-"Por culpa del calor ha habido que parar o bajar el régimen a varios reactores que se refrigeran con un río"
Excusas que no se creería ni un niño de 2º de la ESO...
Todo esto suena a que vamos a conspirar para que Francia, en mitad de la crisis energética por la que culpamos a la guerra de Ucrania, su industria nuclear tenga los problemas más graves de su historia para crear escasez y hacer que los franceses también paguen el recibo más caro de la historia y así poder hacer de oro a los magnates (mangantes para entendernos entre nosotros) que tienen sus inversiones en las empresas energéticas y renovables. Y ya de paso enviamos el mensaje de que en la nuclear no se puede confiar...
Vamos, que suena a lo mismo que hizo nuestro Antonio, que dentro del mayor problema con el suministro de gas, va y crea un pifostio diplomático con Argelia, nuestro mayor proveedor de gas.
sari
continua a ser la solucion. Menos gasto y mas nuclear.
inakiruiz
Sentado estoy esperando estos milagros tecnológicos, recomiendo hacer lo mismo, y si os apetece orar todo lo que sepáis, porque todo este sistema esta jodido.
rickyuriel
Claro que de seguro que es una casualidad. Como siempre, las casualidades solo nos perjudica a los consumidores, como los carteles de coches, de televisores, la falta de microchips ......... que mala suerte q tenemos. Eso sí, nosotros, porque ellos no
mlax
Las centrales nucleares tienen una vida útil ridículamente corta para el pastizal que cuesta construirlas y luego mantenerlas. Francia tiene toda esa cantidad de centrales paradas por problemas técnicos y no tienen suficiente dinero del contribuyente ahora mismo para mantenerlas a todas. También han terminado su vida útil muchas de ellas, tener abiertas esas centrales es perder dinero. Si en vez de pagar miles de millones del contribuyente, las eliminaran y bajaran impuestos, a los franceses les saldría más barato pagar más cara la factura que mantener estas centrales.
mlax
A finales de año en Francia tienen un grave problema, el precio de la luz se verá aceptado por el coste de esta en el pool eléctrico que les toca pagar hasta en 1000 euros el kwh. Al contrario que aquí, se aplica a los 6 meses, aquí prefieren cargarlo de inmediato aunque les suba más tarde, es un timo de las eléctricas. Pero volviendo al problema en Francia, a finales de año pagarán 0,70 euros el kwh y las empresas advierten de que cerrarán y tendrán desabastecimiento. Aquí no tendremos ese problema. Ahora Macrin presiona para que Europa desliguevel precio del gas al de la luz y cambie el pool eléctrico, ahora... Europa ha timado al consumidor, debe renovar el mercado energético y dejar de pensar en negocio. Pinen de ejemplo a España con el tope al gas, que sin él, todos estaríamos pagando más en las facturas por mucho que se hable de la compensación al gas, esta es la realidad. Yo haría que esa compensación impuesta por Europa la pagasen las eléctricas y no el consumidor pero claro, si nos dicen que eso es socialcomunista para comernos la cabeza pues tontos nosotros.
lucib
Los franceses son poco de Europa cuando les toca pagar. Tiraran nuestro Gas como hacen con los tomates?