Repotenciación. Ese es un término que vamos a escuchar más de una y dos veces a corto plazo cuando hablemos de energías renovables. La producción de energía limpia es clave para conseguir los objetivos de descarbonización, pero también es evidente que no podemos seguir ganando terreno a la tierra y al mar para instalar granjas solares o eólicas.
Con la llegada de equipos de nueva generación, lo que tiene más sentido es sustituir los elementos anticuados por nuevas unidades, y es una operación que acaba de dar el pistoletazo de salida en dos parques eólicos de Albacete. Y el dato es de lo más curioso: pasarán de 139 aerogeneradores a sólo 22, pero serán mucho más potentes.
Las claves. Como ocurre con cualquier tecnología, los parques eólicos tienen una vida útil limitada. Los componentes se estropean, pero con el paso de los años, también aparecen en el mercado opciones mucho más interesantes. Cuando un equipo llega al final de su ciclo, hay tres opciones: prolongar su vida útil mediante tareas de mantenimiento que no mejoran el rendimiento, desmantelarlo o repotenciarlo.
Iberdrola en su web detalla las claves por las que un parque eólico se repotencia:
- Obsolescencia de las turbinas que limita la producción de energía.
- Demanda creciente de energía renovable.
- Mejora de la tecnología que deja obsoletos los antiguos equipos.
- Cambios en las regulaciones gubernamentales.

El caso de Albacete. Como podemos ver en la imagen superior, una turbina de hace casi 25 años no es igual a una mucho más actual y, precisamente, ahí entran en juego los parques eólicos Isabela y Molar de Molinar, en Albacete. Tienen ya dos décadas a sus espaldas y son los primeros elegidos para ese proceso de repotenciación de Iberdrola.
Desmontando aerogeneradores. El dato es abrumador: se van a desmontar 139 aerogeneradores e instalarán únicamente 22. Son 117 unidades menos, lo que va a contribuir a una menor contaminación visual, menos elementos peligrosos para la fauna y 800 toneladas de residuos que gestionará el propio grupo.
Aumentando la producción. Sin embargo, aunque queden tan poquitos aerogeneradores, la potencia unitaria de las nuevas unidades multiplicará por seis la de los primeros aerogeneradores instalados en España. Esto significa que esos 22 aerogeneradores serán capaces de producir más de un 30% más de energía que los 139 que había en la actualidad.
Impulso local. Otro punto destacable de estos nuevos aerogeneradores es que empresas de A Coruña, Albacete y Daimiel estarán implicados tanto en la producción de los diferentes elementos como en el almacenaje, y el Alcalde de la comarca de Peñas de San Pedro, Antonio Serrano, ya ha destacado que será un impulso para la zona.
Se estima que el proceso lleve entre uno y dos años, tiempo en el que se creará empleo, quien venga tendrá que comprar en las tiendas locales y se llenarán tanto hoteles como restaurantes.
Clave en la solar. Esta repotenciación no sólo es fundamental en los equipos de energía eólica. En el mundillo de los paneles solares vemos que cada poco tiempo aparecen alternativas que elevan la eficiencia de las células solares. También mejoras en la resistencia y nuevas aplicaciones de limpieza para las granjas.
Imágenes | Iberdrola, Peter Haas
Ver 11 comentarios
11 comentarios
adomargon
Y por qué no dejan también los antiguos que ya están funcionando hasta que revienten. Que perdida de recursos
davidkeko
Lo que me pregunto es: ¿por qué no retirar solamente los que ocupan espacio que ocuparán los nuevos y dejar los antiguos en las otras ubicaciones?
Imagino la respuesta (dejar "viento libre" para los nuevos), pero si alguien tiene una explicación más técnica mejor.
alorda
Los parques eólicos tienen una capacidad de producción máxima permitida en la concesión. Si la consiguen con un solo aerogenerador, mejor que con 200. Por llevarlo al extremo.
En La Muela, junto a Zaragoza, están haciendo lo mismo. Pasarán de 81 molinos a 6. Supongo que en las mejores posiciones. Mucho menos impacto visual, pero lamentablemente más grandes.
mszerox
Como que no cuadra esto, quieren reducir el coste de mantenimiento porque ya producen lo que hacen, el tema es que la vida real es un bajon de produccion real.
ricardouriluriel
La demostración clara que el cambio climático les importa una mierdsa. Lo lógico es colocar el mismo numero con una potencia 6 veces mayor. El estudio medioambiental, los permisos, la infraestructura......todo está hecho, hasta q puede que los cimientos se puedan aprovechar, pero claro no quieren cerrar las centrales de ciclo combinado que son las que marcan el precio de la electricidad. No es bien negocio para ellos todo renovable si el precio lo marca la renovable.