Depende de a quién preguntes, la energía nuclear es cosa del pasado, con unas energías renovables que son la única esperanza para reducir las emisiones y necesidades futuras, o clave para el futuro, siendo una fuente de energía constante para millones de hogares. Cada país va a un ritmo en lo que a las nucleares se refiere y, en el caso de España, a comienzos de este año conocimos los planes de desmantelamiento de las centrales en operación: entre 2027 y 2035.
Será la fecha en la que dejaremos de producir energía nuclear, pero en Estados Unidos tienen una estrategia opuesta y, de hecho, las centrales North Anna, gemelas de las españolas Ascó y Almaraz, acaban de alargar su vida hasta el 2060.
Centrales gemelas. Cuando hablamos de "centrales nucleares gemelas", debemos aclarar que no es que sean idénticas en todos los aspectos, pero sí comparten las bases. La central de Almaraz está ubicada en Cáceres y empezó a operar en 1983. La de Ascó se ubica en Tarragona y comenzó su vida útil en 1984. La de North Anna empezó a operar en 1978 y todas ellas se construyeron a comienzos de los setenta, por lo que comparten sistemas de seguridad, componentes e infraestructura.
Además, las tres utilizan reactores de agua a presión, o PWR por sus siglas en inglés, que sí, son muy comunes en las centrales, pero en este caso estaban fabricados por la empresa estadounidense Westinghouse.
En España echan el cierre. Todas ellas han superado los 40 años de vida, pero como Alfredo García, más conocido como 'Operador Nuclear' en X, compartió con nosotros hace unos años, el mito de los 40 años operativos en realidad se refiere a la vida del diseño. Es decir, su vida útil, que es el tiempo durante el cual la instalación puede funcionar de forma segura y económicamente viable, puede ser muy superior. ¿En qué se traduce eso de "vida del diseño"? Pues que esos 40 años es el tiempo estimado para amortizar la inversión de la construcción, pero la planta podría seguir durante más años operando con seguridad y estabilidad.
Sin embargo, ya sabemos que en España echarán el cierre poco después de cumplir esos 40 años para priorizar las renovables y dejar de generar residuos nucleares. La vida útil de nuestras centrales, por tanto, será de:
- Almaraz I y II - Dejarán de operar con 44 años de servicio.
- Cofrentes - Dejará de operar con 46 años.
- Ascó I y II - Dejarán de operar con 46 años.
- Valdellós II y Trillo - Dejarán de operar con 47 años.
En Estados Unidos todo lo contrario. Miremos qué acaba de ocurrir al otro lado del charco. Siendo, como decimos, de la misma época, en agosto de este año nos enteramos de que la Comisión reguladora Nuclear estadounidense dio el visto bueno a ampliar la vida útil de North Anna I y II hasta 2058 y 2060, respectivamente. Por tanto, cumplirán 80 años de servicio y la NRC está evaluando otros siete casos para ampliar, o no, el servicio nuclear.
No son las mismas centrales que abrieron en los ochenta, ya que se han sustituido los generadores y condensadores principales de los reactores, se han renovado las bombas de refrigeración y se han cambiado los sistemas de control de los analógicos originales a unos nuevos controles digitales, entre otras mejoras aquí y allá y la modernización de sistemas de seguridad.
EE.UU. coge carrerilla. De hecho, el caso de North Anna no es aislado. Aunque el país está apostando muy fuerte por las renovables —con California siendo una potencia y estados tradicionalmente petrolíferos como Texas también mirando con buenos ojos a la energía limpia—, necesitan mucha, mucha potencia. ¿El motivo? La inteligencia artificial, cuyo uso va en aumento y requiere muchísima energía.
Es por eso que las dueñas de las centrales nucleares se están disparando en bolsa, y el país no sólo está transformando sus plantas de carbón en centrales nucleares, sino que está planteando la reapertura de centrales clausuradas. Como leemos en Foro Nuclear, de los 94 reactores del país, 81 ya tienen concedida una autorización de aumento del tiempo de explotación.
¿Alternativas? Volviendo a España, el país está apostando muy fuerte por las renovables. Hay grandes proyectos en diferentes puntos del país, tanto de energía eólica como solar. También está en marcha el corredor del hidrógeno y, cerca de Ascó, está prevista la construcción de la mayor central hidroeléctrica de España. Esto todavía está en fase de consulta hasta el 23 de octubre, pero en el documento se detalla una vida útil de 50 años
China sigue a su rollo. Pero… ¿qué están haciendo otros países? Francia sigue creyendo en la energía nuclear, algo que Italia también ha demostrado con declaraciones recientes del actual gobierno. Alemania está en el bando contrario: ha apostado muchísimo por las renovables y estos últimos meses han mantenido su idea de cerrar las centrales nucleares. Y China, que tiene 56 reactores en operación, tiene claro que el futuro son las renovables, pero también necesitan las nucleares con reactores de cuarta generación.
De la manera que sea, está claro que cada país tiene un ritmo distinto, pero no deja de ser curioso que centrales en Estados Unidos que son muy similares a dos de las españolas, vayan a operar casi 30 años más que éstas.
Ver 35 comentarios
35 comentarios
sadaeriver
Seguimos quemando gas para sustentar la demanda eléctrica siendo éste un recurso del que no dispone España y que es altamente costoso. Es una locura no seguir utilizando centrales nucleares seguras y que están amortizadas. El cierre de las nucleares lo pagaremos durante generaciones con altos costos de la electricidad.
macuesto
En España hay que pagar favores a las elécricas, o quizás mejor le preguntamos a Felipe González, a ver que nos explica, él debe entender un montón del tema
chicolisto
Yo diría que es muy pronto para abandonar la energia nuclear.
El sol seguramente sea la energia del futuro, tiene sentido junto a la eólica e hidráulica, pero a corto plazo no creo que sea una alternativa real a la nuclear para abastecer toda la demanda.
Y mas con el tema de la IA que esta consumiendo mas y mas energia de manera casi exponencial año tras año.
Lo bueno de este tipo de problemas es que incentivan el desarrollo y mejora de las renovables.
pipas75
Solo leyendo el titular puedo decir que es un gran error.
Los ecoturbados son ridículos, no puede ser que en Francia haya cincuentas centrales nucleares y aquí tengamos tres o cuatro. Y si, nuestro parque sostenible y verde a crecido y los últimos años hemos vendido energía a Francia. Pero se debe también a los ciclos de mantenimiento de sus centrales, lo que ha generado una menor producción energética, y los últimos años han pasado de vender a comprar. Pero cuando acaben los ciclos de mantenimiento volverán a producir energía.
Más electricidad, más barata significa ser más competitivos a nivel mundial.
Y no digo que no sigamos aprovechaándonos de la energía solar y eólica. Pero no podemos apostar todo solo a una carta. No podemos depender únicamente de energías renovables para ser los europeos más chachi pirulis y que estás estén supeditadas a la meteorología.
Ya se vio como granjas solares fueron diezmadas por una tormenta de pedrisco. Con este cambio climático, un invierno duro puede diezmas nuestra producción.
labandadelbate
Si tan seguros están de las nucleares, por qué ninguna empresa privada las construye???
España ya tuvo su moratoria nuclear, por la que nos sangraron para "presuntamente" no instalar más nucleares, sabiendo tanto Endesa, Iberdrola como Unión Fenosa que no eran rentables si eran ellos los que tenían que pagar por su construcción.
Son muy bonitas las nucleares cuando es el estado quien se hace cargo de su construcción, desmantelamiento, y almacenaje de residuos, mientras ellos solo pagan un canon y las usan a su antojo al igual que las hidroeléctricas.
Así que la próxima vez que venga un pro-nuclear que sepa que en España no se montan por que son una ruina, y lo más barato para producir electricidad es la solar y la eólica, que además no lleva aparejado ni la lacra social ni los peligros inherentes, otrora que no hay que lidiar con los países productores de uranio que no son los más fiables del mundo.
mrwhite55
No tiene sentido cerrarse habida cuenta de que ayudan a dar estabilidad a la red, cosa que eólicas y solares no pueden. No tienen capacidad de regulación como las hidráulicas o ciclo combinado.
Hay posibles inversiones de tecnologicas en los próximos años, en Centros de Procesamiento de Datos que se pueden ver comprometidas por decisiones políticas de carácter populista, que no tienen ni pies ni cabeza.
danimunozperez
Lo mismito que hicieron con Garoña, a subir más aun el precio de la luz.
yuri_primero
Perfecta definición de ¡no bajarse de la burra!
logos1987
El problema de la energía nuclear por fisión es la hipoteca que tendrán que pagar cientos de generaciones futuras, porque hoy Microsoft necesita energía para alimentar a Copilot. Son residuos que se tienen que almacenar en lugares especiales durante decenas de miles de años, por no decir cientos de miles años, es peligrosísimo y si en una generación futura se vuelve a una sociedad pre-industrial, o peor aún a la Edad de Piedra y no saben que son esos residuos, ya que toda información sobre la energía nuclear se ha perdido.
Si habláramos de energía nuclear por fusión, todavía ya que los residuos nucleares generados a lo sumo serán peligrosos durante una vida humana, pero la fusión nunca se ha conseguido que sea rentable, y en el caso que se consiga en esta década su adopción no sería inmediata, con lo que es inevitable abandonar una forma de generación de energía tan insostenible al menos aquí en la Tierra como la energia nuclear por fisión, salvo que se encuentre una manera de gestionar los residuos que no sea enterrarlos en un sitio, y rezar que sea geologicamente estable durante al menos un millón de años.
fgf001
Una decisión incomprensible, que sólo se toma por motivos políticos porque al Gobierno le preocupa que sus socios ecocomunistas le tilden de no ser suficientemente ecologista...en Alemania cerraron las suyas y las están pasando canutas pq ahora dependen del gas ruso. En EEUU, sin embargo, país que siempre ha valorado mucho su autosuficiencia energética, han renovado sus permisos hasta 2060. Aquí, irresponsablemente, no nos importa depender cada vez más del gas de Argelia y otros países para abastecernos. Gas que, además, emite CO2 a la atmósfera y otras sustancias tóxicas...
luixalb
Si a tu coche le quedan 5 años funcionando bien, sólo lo tiras o lo cambias si te sobra el dinero.
Si nos sobra el dinero (energía), que nos bajen el precio de la luz y no tiren el coche (las centrales) a la basura. Ahora mismo no estamos en situación de tirar el dinero.
Estoy harto de que frente a cortes de servicio y subidas de precio la respuesta sea que no pueden cubrir la demanda y luego se hagan locuras como esta.