Tras ser reelegida el pasado mes de julio, Ursula von der Leyen se prepara para iniciar su segundo mandato como presidenta de la Comisión Europea. La dirigente alemana ha presentado su nuevo equipo ante el Parlamento. Estamos hablando de los 27 comisarios que comenzarán a ejercer sus funciones de forma oficial el próximo 1 de diciembre.
Al igual que hace cinco años en ese mismo lugar, von der Leyen delineó los ejes principales de su programa y dejó caer algunas promesas que no pasaron desapercibidas. La líder de la institución más poderosa de Bruselas dijo que la primera iniciativa importante de su renovada Comisión será lo que ha denominado “Brújula de Competitividad”.
El objetivo de von der Leyen es cerrar la brecha de innovación con EEUU
Basándose en el informe Mario Draghi, la presidenta de la Comisión Europea aspira a “cerrar la brecha de la innovación con Estados Unidos”. En su discurso ha reconocido que el bloque comunitario es casi tan bueno como el país norteamericano a la hora de crear startups, pero que está por detrás en lo que respecta al desarrollo de esas compañías emergentes.
“Lo estamos haciendo mucho peor que nuestros competidores”, ha dicho. En este sentido, ha propuesto la investigación y la innovación en ciencia y tecnología como el centro de la nueva economía de la UE. La estrategia para conseguirlo, según ha explicado, llegará de la mano de un mejor enfoque y mayor inversión para empresas pequeñas.
Von der Leyen ha citado uno de los motivos por los que a las empresas emergentes europeas les cuenta más trabajo desarrollarse. Para la dirigente alemana, las startups estadounidenses pueden obtener financiación en todo Estados Unidos. Las europeas, en cambio, deben “hacer frente a 27 barreras nacionales diferentes”.

Todavía no hay detalles sobre cómo hará nueva Comisión para derribar esas barreras, pero queda claro que una de sus misiones será ayudar a prosperar a las compañías del bloque en un entorno cada vez más competitivo. Aquí tendrá un papel protagónico Ekaterina Zaharieva, que será la primera comisaria de startups del bloque.
Debemos hacer una mención especial al apartado regulatorio. La Unión Europea ha protagonizado una cruzada sin precedentes contra las grandes tecnológicas. Como señalábamos hace tiempo atrás, esto ha planteado un mundo donde la innovación va a dos velocidades, y en la UE todo parece ir más lento.
“Para que Europa se ponga al día, también tendremos que facilitar las cosas a nuestras empresas. Nos dicen que la carga regulatoria pesa mucho sobre ellos”, ha dicho la presidenta de la Comisión. Todo parece indicar que se avecinan cambios en una Europa que aspira a ser más independiente y competitiva de la mano de su fuerza económica.
La UE ha conseguido tener la primera normativa sobre inteligencia artificial (IA) del mundo, pero la mayoría de las empresas que están liderando el auge de esta tecnología se encuentran en Estados Unidos. Europa, eso sí, ha liderado en regulación. Este es tan solo uno de los ámbitos que podrían protagonizar cambios sustanciales en los próximos años en el bloque.
Imágenes | European Union (Dati Bendo) | Celeda (Wikimedia Commons)
Ver 19 comentarios
19 comentarios
enmadrid
Pero ¿Por qué sigue esa señora ahí? Si ha sido la principal responsable del hundimiento de Europa.
Johny A. Ordoñez
Europa necesita un mercado más salvaje para que pueda recuperar algo de su capacidad innovadora. Difícilmente lo lograrán, se han acostumbrado tanto a la “civilización” que no son capaces de sobrevivir en ambientes libres donde se desarrollan startup. La sociedad europea está demasiado acomodada a las regulaciones.
derechozapatillas92
Que se olviden los europeos. Trabajo en IT en Buenos Aires. Mas de la mitad de nuestros clientes son de USA y 2 de UK (no mas de la UE). Pagan en tiempo y forma y salarios muy variados.
Ahora empezaron a desembarcar en Bs As startups de Ucrania. Pagan 6 usd la hora.
Es que USA no da tantas vueltas, buscan la forma de girar y contratar y subcontratar, super tercerizar. Y no por eso dejaron de tomar empleados en USA. Los siguen contratando a diferencia que los analistas y administrativos norte americanos pasan a ocupar roles de coordinadores o supervisores, team leaders.
De Latam sacan la mano de obra buena y barata. Ademas que que cualquiera trabajaría por 1.000 usd. U 800 usd a cambio de full remoto. Ademas de estar en misma franja horaria.
pableras
Hombre, pues viniendo de esta caterva de inútiles solo espero más regulación y burocracia para todas las empresas y además, palos en la ruedas de las extranjeras.
Han demostrado con creces que lo único que saben hacer es complicar más las cosas, pero que no tienen ni pajolera idea de solucionar los problemas.
royendershade
Estaria bien tambien armonizar los impuestos para las microempresas y basicamente que si no se generan beneficios no haya que pagar en ningun caso.
___Jonan___
La diferencia es la cultura de inversion. En estados unidos 4 chavales presentan un proyecto relativamente atractivo, y no tienen que andar con burocracia para arriba y para abajo, tiene fondos de capital riesgo dispuestos a financiar proyectos, bussiness angels con enormes capitales, estilo Peter Thiel, que financian proyectos de startups.
Quizá de 10 proyectos 8 sean un fracaso, pero con esos dos, lo rompen.
Hay una enorme diferencia en la cultura de la inversión y el apoyo de startup, En Europa, para levantar financiación tienen que hacer malabares.
Usuario desactivado
Asi que la UE creara una nueva burocracia dirigida por Zaharieva para impulsar a las startups?
Parece que sin burocracia y financiacion publica no sobreviven las startups en la UE.
quiksilver22
“La mayoría de las empresas que están liderando el auge de esta tecnología se encuentran en Estados Unidos. Europa, eso sí, ha liderado en regulación.”
Usuario desactivado
No puedo con los burocratas. Hay planes next generation rondando por todas partes, es verdad, no obstante, una startup no se puede permitir pagar a un experto en boes para descifrar los glifos que ahí ponen.
No solo eso, una startup es una empresa que nace con un objetivo, valores, misión y visión. No haces una empresa para "adaptarte al boe", que muchas veces a nivel de requisitos requieren de hacer la danza del vientre para encajar ahí.
En resumen, las startup lo que quieren es hacer proyectos para lo que se han montado, no para ser mercenarios del gobierno y sus objetivos.
Lo que ocurre es que muchas terminan simplemente pasando de esos fondos (porque no quieren meterse en esa maraña de burocratas e intermediarios, que además existen altas papeletas de que muchos sean completos inútiles) y buscándose la vida sin ayuda. Lo que hay que hacer es facilitar fondos para que la startup haga lo que ha venido a hacer, en un esfuerzo por abandonar esa deriva enfermiza de la admon pública por hacer que todo le sirva a su agenda, en vez de estar para servir al resto.
ultraverse
Hora de financiar, vía deuda, otro chiringuito de aquellos, pero siempre recitando el mantra de "sostenibilidad, inclusión, resiliencia y ecologismo" para endulzar incautos. Banalizar las palabras y vaciarlas de contenido ya es una clásica de los "euroexpertos"..