Apple ha evolucionado. En dos décadas ha pasado de ser un rebelde tecnológico a un gigante corporativo. Y eso también ha transformado la relación entre la empresa y sus usuarios más fieles. Esa metamorfosis era inevitable, pero también marca el fin de una era: la de la devoción casi religiosa hacia la marca.
En sus inicios, Apple representaba la alternativa al poder establecido, el desafío al statu quo representado primero por IBM y luego por Microsoft. Hoy es el gigante al que una vez desafió. No puede haber nada revolucionario en comprar los productos de la empresa más valiosa del mundo.
Usar sus productos era también una declaración de principios, una forma de diferenciarse y una señalización. Ese posicionamiento forjó una base de usuarios extraordinariamente leal, evangelistas de la marca.
El éxito masivo ha diluido esa sensación de exclusividad. El iPhone era vanguardia residual, hoy es mainstream. La ubicuidad de los dispositivos de Apple ha ido erosionando ese sentimiento de pertenencia a un club selecto, a una tribu, que definió la "cultura Apple" hasta la primera década de este siglo.
Además de su popularización, algunas acciones de Apple han contribuido a enfriar el fervor de los fans más acérrimos. Ciertas políticas de la App Store, la resistencia a adoptar estándares abiertos anteponiendo comisiones a beneficio para el usuario; las limitaciones de reparabilidad durante muchos años...
Todo ha ido sembrando alguna duda entre quienes defendían incondicionalmente cada decisión de Apple. Este último grupo sigue existiendo, pero cada vez es menor.
Esta evolución no implica el fin de la lealtad hacia Apple, sino su maduración. Sus usuarios entusiastas ya no son devotos acríticos, sino consumidores con capacidad crítica que aprecian la calidad real de los productos por encima de la mitología.
El desafío para Apple está ahora en mantener el equilibrio entre el éxito empresarial y el espíritu innovador que la hizo especial.
Necesita seguir sorprendiendo de vez en cuando con productos revolucionarios de verdad, y tomar decisiones valientes que prioricen al usuario, incluso sacrificando beneficios a corto plazo.
Para la comunidad de fans, este cambio supone la oportunidad de desarrollar una relación más madura con la marca. Ya no supone un culto, pero sigue siendo una comunidad apasionada por una forma de entender la tecnología, capaz de tener conversaciones más equilibradas sobre Apple, reconociendo sus virtudes y sus defectos.
El fin del "culto a Apple" es el inicio de una nueva era. Una con una relación entre empresa y usuarios más fieles basada no tanto en la devoción ciega, sino en una apreciación crítica de la innovación real y el valor que aportan sus productos.
Eso, en última instancia, es positivo tanto para Apple como para sus usuarios.
Imagen destacada | Apple
Ver 59 comentarios
59 comentarios
lhoqvso
Aunque tengo un Mac mini en casa, nunca he sido muy fan de Apple en el escritorio. Quizás es porque he usado windows primero y Linux después y sinceramente, nunca he sentido la necesidad y cuando me toca usarlo, me siento perdido (soy yo no ellos).
En cambio en móviles… ya hace muchos años (desde el iPhone 4) que solo estoy ahí (lo mismo con el iPad).
Ni en el escritorio he sentido una diferencia tan grande, ni ahora en los dispositivos móviles.
Cierto es que trabajé en un Apple reseller y que ahí (acababa de salir Mac OS X) se veía una diferencia muy grande con windows… pero a la hora de la verdad, es un sistema operativo y hace lo que tiene que hacer… el consumo de recursos era infinita mente mejor pero sigo pensando que el tener una cuota más pequeña de mercado y el poder cortar la compatibilidad como han hecho varias veces, les otorgaba ese poder de optimización.
Hoy en día el tienen una base de usuarios muy amplia, sus sistemas operativos son enormes y se deben mantener las compatibilidades… es muchísimo más complicado mantener ese aura especial.
Compré un Xiaomi redmi y un mi3 (por probar) cuando no los conocía ni su madre en Europa… y era brutal… hasta había unos foros donde podías votar las mejoras que querías que hubiera en la siguiente actualización… pero todos sabemos cómo ha terminado.
Google es otro ejemplo.
Cuando se es pequeño se puede ser rebelde… cuando se es grande… no te alejas de ninguna de las anteriores empresas a las que juraste no parecerte jamás.
Es ley yo creo.
Ahora a esperar que salga otra empresa que haga la diferencia… y volveremos a empezar ;)
Como siempre, es solo mi opinión :)
Feliz viernes a todos!
observer_mad
Hace años se entendía la devoción porque la diferencia entre cualquier otro teléfono y el iPhone era abismal, pero eso ya no pasa. Añádele sacar un móvil cada año (como si hubiera alguna especie de obligación) que aporta entre cero y nada respecto al anterior, con precios de partida de 1000€ y ya lo tienes.
escai
Aunque entiendo por dónde van los tiros de Javier hoy, creo que hay un detalle que habría que aclarar y que me hacen no estar 100% de acuerdo con lo que comenta en el artículo.
Es lo que entendemos como "cultura Apple". Creo personalmente que hace bastantes años que lo que en el artículo se define como "cultura Apple" (rebeldes, contra el sistema, los diferentes y especiales, etc) dejó de ser así.
Creo que lo que se habla en el artículo es algo aplicable a la Apple de hace ya más de 5-10 años.
Apple dejó de ser rebelde en el momento en que se puso a liderar la industria. Evidentemente quedó gente de la vieja guardia que sentían el éxito de Apple como propio, pero lo cierto es que fue precisamente en ese momento donde la compañía de la manzana tuvo que cambiar su manera de actuar y precisamente dejó algo más abandonados a esos usuarios.
Esa "cultura Apple" era de una manera en los 80's contra IBM y M$, sufrió sus crisis y renacimiento en los 90's, llegó disruptiva a sectores nuevos y los revolucionó en los 2000, y a partir de ahí esa "cultura Apple" empezó a cambiar. Llegó la década de 2010 y explotó la "moda Apple". Lo que antes era la "cultura Apple" de la que se habla en el artículo pierde su significado, tener un dispositivo Apple deja de ser rebelde para ser un símbolo más de status.
Evidentemente, depende de la edad que tengas y el momento en el que te metes en el mundo Apple, sigues creyendo que estás en aquel momento, pero lo cierto es que hace ya bastante que cambió. Y ojo, no como algo malo, sino como algo lógico y esperable debido al crecimiento descomunal de la empresa.
Muchos miraremos hacia atrás recordando con nostalgia aquellos momentos donde Apple no tenía nada que perder, analizaba la situación de un sector y se metía de lleno.
Ahora, al estar en la primera posición en tantos sectores, está todo el mundo deseando que tenga cualquier desliz para atacarla, y precisamente eso es lo que la hace volverse tan conservadora.
¿Que sigue habiendo gente que defiende a ultranza cualquier cosa de la marca o que ahora son menos? Como digo, hace años que dejó de tener sentido, y quizás por la "desilusión" por la falta de novedades de la última Keynote hay una sensación de que algo ha cambiado o se ha roto dentro de Apple, o en esa relación con sus usuarios. Personalmente no creo que sea así a medio plazo, es cierto que este año que viene quizás no será tan bueno en ventas de iPhones como otros, pero veo a Apple muy sólida sabiendo lo que puede y quiere ir sacando al mercado.
Jesus Martinez
Me doy cuenta de que los que más critican a Apple suelen ser los que no usan sus productos.
Yo siempre fui usuario de Android. Mi primer móvil fue el Galaxy S2, luego pasé al Galaxy S3, y después a un LG G3, en los que normalmente instalaba ROMs porque los sistemas eran muy lentos. Finalmente, me pasé a un Xiaomi A1 con Android puro. Siempre fui un poco hater de Apple, sobre todo porque usaba Linux y tenía Android en un pedestal. Además, la comunidad de usuarios de Android me influenciaba con sus críticas, haciéndome odiar un producto que nunca había probado.
Pero por cosas de la vida, en 2014 obtuve mi primer iPhone, un 6 Plus, y ahí cambió todo. Me di cuenta de que Apple y su ecosistema eran realmente buenos y mucho más maduros comparados con el caos que era Android. El lag, que era un problema constante en mi Samsung S3 y LG G3, desapareció por completo. Y eso que hablo de móviles recién comprados. Además, en Android tenía que esperar más de un año para recibir actualizaciones, por eso prefería instalar ROMs.
El iPhone siempre fue fluido y se mantuvo actualizado. En 2019, cinco años después, me pasé al iPhone 11, que es el que uso actualmente. Sigue estando actualizado y va de maravilla. En Android, algo así sería impensable.
Y el soporte de Apple es algo fuera de serie, no os podéis imaginar. Para no enrollarme demasiado: compré una MacBook Pro en EE.UU. y se me derramó café sobre ella en Uruguay; allí mismo me dieron una nueva. Luego, en Italia, se mojó bajo la lluvia y en la Mac Store me la reemplazaron por otra.
zoompyy
Es que han pasado de ser la marca líder innovadora que te daba lo mejor del momento, que había revolucionado el mercado y el día a día de la gente y que había destronado a Nokia (Sí, todos los continentes que hoy están separados estuvieron juntos en su día en uno solo llamado Nokia, y no podías negar que era lo mejor), pasan de eso a ser un fabricante más que en innovaciones está por detrás. No solo no innova, sino que las novedades las aplica varias generaciones después.
Cuando alguna marca saca una novedad rompedora, existe una fiebre en el resto de marcas por intentar sacar esa misma novedad ese mismo año... Menos Apple. Sale un iPhone innovador porque aprovecha casi todo el frontal a pesar del notch, y todas las marcas empiezan a hacer lo mismo porque es buenísimo. Al año siguiente la inmensa mayoría ya tiene frontal aprovechado, y notch más pequeño, al año siguiente muchas marcas ya solo tienen de notch el circulito de la cámara y poco más. Pues habiendo sacado el iPhone X en 2017, Apple no modificó ni mejoró el notch hasta el año pasado.
Todos ya con USB3 menos Apple, que sigue sacando los iPhone base en USB2. Todos se machacaron en adaptar las pantallas a los 120Hz, menos Apple, que tardó años, y solo adaptó la gama más cara, dentro de que todas las gamas que venden son alta gama. La IA veremos, de momento Samsung ya implantó su propia IA hace un año, Pixel este año, y la de Apple no se espera funcional en todo el mundo y todos los idiomas hasta el que viene. Muy tarde.
Así, es imposible ser fan de una marca, pasará como pasó con Nokia, que cuando saquen su último modelo la comunidad le habrá dado la espalda y se habrá ido a otras marcas que le sacien
loth
El problema de Apple es que lleva años dedicada a una cosa, ganar dinero sin preocuparse del producto, y la culpa es del consumidor en el fondo. Apple sabe que puede sacar un zapato al mercado, decir que es un móvil y la gente lo comprará. Han creado el mantra de la durabilidad. Yo tengo un HTC m7 que aun funciona, asi que son memeces. Es más. Me encanta ver como todos mis amigos usuarios de iphone al año no le llega ls batería al final del día, pero el móvil va bien. El mio tiene 2 años y le dura dia y medio con carga rápida de 66w. Que te gusta el sistema operativo, respetable. Lo demás no es de recibo. El iphone 15, fabricado por chinos en la India, costaba fabricarlo 558 dolares. El xiami 14 ultra 900. Asi que no me vale. Si vendes que eres el mejor producto debes serlo, asi de simple. A dia de hoy está pasando a ser mas un producto de imágen pública más que buen producto. Y eso un día se paga. Con el iphone 15 el año pasado en China, se pegaron un descalabro. Y este pinta mucho peor. Veremos a ver si reaccionan.
frikifecto
Ninguna secta dura para siempre.
jubete
Yo no les veo mucha capacidad crítica, la verdad. Igual, menos entusiasmo, pero ¿crítica?
zoompyy
"Sus usuarios entusiastas ya no son devotos acríticos, sino consumidores con capacidad crítica que aprecian la calidad real de los productos por encima de la mitología"
Enorme!!
pablov
El iphone es el móvil más vendido del mundo y como tal lo lógico es que Apple saque cada año una nueva versión del mismo móvil
Apple es una marca muy conservadora, como es normal, no entiendo a la gente que espera que sea lo contrario
chandlerbing
Reventó su propio mercado.
Quieren ser premium pero todo tiene un tope, hay un limite de personas que están dispuestos a pagar 1000 euros por un móvil año a año.
Por algo los reacondicionados están en los mas vendidos, es el único mercado que crece, los demás han decrecido en todas las marcas.
Por mas que quieran ya no van a crecer, es el limite natural de cualquier empresa.
Por eso elevan precios, para evitar una mayor caida de las acciones.
Buffet ya se piró, sabe que llegaron a su limite, y de ahi para abajo nada mas.
Por mas empresas y servicios que se inventen.
davidsound
iPhone hace 5 años o más seguía imbatible, pero hace ya esos años, que un android tope gama te dura muchos años sin lag, vengo de un pixel 3 XL y desde el día de compra, hasta el año pasado me iba de maravilla, la batería era lo que ya se notaba.
xtuser
Soy usuario de iPhone en el trabajo y de un Xiaomi de 120€ en lo personal.
Para poner algo de contexto os diré que trabajo con ordenadores desde los tiempos del spectrum, soy programador, friki, (lo que quieras) y además trabajo en una empresa tecnológica dirigiendo proyectos.
Pues sigo sin ver la diferencia de los 120€ de este Xiaomi con el que escribo y los 1200€ del otro para el usuario medio salvo en la cámara (Solo lo noto por la noche)
El sistema operativo de Apple es más limpio, bonito si quieres, pero no justifica la diferencia de dinero.
Los iPhone me duran los 5 años del renting y el Xiaomi va ya por 3. Si todo va bien lo cambiaré al de 4 por el desgaste de la batería algo que también le pasa al iPhone al de 6 años aprox.
Como os podéis imaginar, el coste real de producción de ambos móviles sumando la inversión en I+D de las compañías es muy similar...
Por la diferencia de precio me voy cada 4 años de vacaciones gratis y sigo haciendo fotos con el Xiaomi :-)
Vamos, que en lo personal no me compraría el iPhone salvo que tuviera algo tan distinto frente a la competencia tal como lo tuvo en 2010.
Quizás si Apple se atreviera a hacer otras cosas, otra vez...
Peto ahora solo es un fabricante de teléfonos estándar.
erba
Vamos a ver, que no hablamos de un Maserati, que hablamos de un teléfono que se compran personas de muy distinta posición económica, con distinto esfuerzo en cada caso. Personas que, además y en su gran mayoría, no invierten posteriormente en servicios en la nube u otros dispositivos que den sentido al ecosistema al que pertenece porque a) no les hace falta o b) no pueden costearlo.
La búsqueda de estatus subyace a la compra en la mayor parte de los casos. Y eso no es hablar de hardware, ni de necesidades.
Hablar de "cultura" Apple, de "rebeldía" Apple, es hablar, simplemente, de permeabilidad al marketing, no de valores, conocimiento vital, forma o capacidad de reflexionar o comportarse en la vida.
Si no empezamos por definir las cosas mal vamos y más expuestos estaremos a quienes sí las tienen mejor definidas.
jotacs
Usuario de Apple y crítico no pueden ir en la misma frase el 99% de veces. La analogía con el borreguismo religioso es idónea.