Huawei fue una de las primeras compañías chinas introducidas por la Administración de EEUU en su lista negra. NVIDIA, Intel o AMD son algunas de las empresas estadounidenses que no pueden venderle sus circuitos integrados más capaces desde hace ya más de cinco años, pero la relación comercial entre Huawei y los diseñadores de chips estadounidenses no estaba cerrada del todo. Y es que Intel y Qualcomm tenían permiso para venderle algunos de sus semiconductores para ordenadores portátiles y teléfonos móviles.
A mediados del pasado mes de abril varios legisladores de EEUU se quejaron ante el Departamento de Comercio con el propósito de impedir que la relación comercial entre Huawei, Intel y Qualcomm siga adelante. En 2020 la Administración de Donald Trump permitió a estas dos compañías estadounidenses vender a Huawei chips para ordenadores portátiles y teléfonos móviles, y ese permiso en teoría seguía vigente hasta finales de 2024. Pero no lo estará. Y no lo estará porque acaba de ser revocado.
Huawei no recibirá más chips de las empresas estadounidenses
El detonante de este conflicto fue el lanzamiento por parte de Huawei a principios del pasado mes de abril de su ordenador portátil MateBook X Pro, un equipo insignia que incorpora un procesador Intel Core Ultra 9 con microarquitectura Meteor Lake. Ahora mismo esta es una de las CPU más potentes que fabrica Intel, y, además, incorpora una NPU (Neural Processing Unit), que es la lógica especializada en la ejecución de algoritmos de inteligencia artificial.
El congresista republicano Michael Gallagher ha abanderado durante las últimas tres semanas un movimiento de presión al Gobierno liderado por Joe Biden
El hecho de que este chip haya acabado en las manos de Huawei encolerizó a una parte de los legisladores de EEUU. Uno de los más vehementes en este ámbito es el congresista republicano Michael Gallagher, que preside el Comité de la Cámara de Representantes dedicado a China. Este legislador ha abanderado durante las últimas tres semanas un movimiento de presión que finalmente ha llevado al Gobierno liderado por Joe Biden a exigir al Departamento de Comercio que revoque la licencia de exportación que permitía a Intel y Qualcomm seguir vendiendo algunos de sus chips a Huawei.
"Uno de los mayores misterios que se producen en Washington D.C. es por qué el Departamento de Comercio continúa permitiendo que la tecnología estadounidense siga siendo enviada a Huawei". Esta y otras declaraciones de Gallagher han fructificado. En esta coyuntura no solo resulta damnificada Huawei; Intel y Qualcomm también van a presenciar cómo su negocio en China va necesariamente a resentirse. De hecho, un portavoz de Intel ya ha confirmado que sus ingresos durante el segundo trimestre de 2024 van a ser inferiores a lo que habían proyectado debido al impacto que esta nueva prohibición va a tener en su negocio en China.
El recelo de algunos congresistas estadounidenses hacia Huawei se acrecentó notablemente cuando en septiembre de 2023 esta compañía demostró que su alianza con el fabricante chino de semiconductores SMIC le permitía producir circuitos integrados de vanguardia. Gina Raimondo, la Secretaria de Comercio, es uno de los miembros del Gobierno de EEUU que ha adoptado una postura más beligerante, y todo este malestar finalmente ha desencadenado el endurecimiento de las sanciones a Huawei. En estas circunstancias esta compañía china solo tiene una opción: desarrollar sus propios semiconductores de vanguardia para inhibir su dependencia actual de los chips de EEUU.
Imagen | Intel
Más información | Financial Times | SCMP
Ver 25 comentarios
25 comentarios
royendershade
Jamás voy a entender está cuestión específica contra Huawei. Sí, soy consciente de toda su relación con el gobierno Chino, de la situación China, de la situación comercial entre ambos, de quién fundó Huawei y como ha crecido, etc, etc, etc.
Pero es que esto en un sentido estrategico-defensivo no tiene ningun sentido: pueden acceder a muchas tecnologias por otras vias. No hablo del bloqueo general, sino del bloqueo especifico a Huawei.
Al final da la sensación de que este caso especifico lo que busca es eliminar un potencial comentidor por cuestiones estrictamente comerciales, para favorecer a sus propias empresas. No le veo ningun otro sentido que no se pudiera cubrir con el veto generalizado a China.
Por otro lado a corto-medio plazo puede ser una buena jugada, pero soy de los que piensa que a largo plazo esto solo hará que China tenga un mayor desarrollo tecnologico.
franciscogonzalezherranz
¿Como perjudicar a la empresa china?
- ¡Vamos a perjudicar a nuestras propias empresas!
- ¡Genial!
mszerox
El problema es que la misma China puede bloquear permanentemente a Intel y Qualcomm (moviendo los mismos procesadores a UNISOC inicialmente y luego a RISC-V), o peor, a x86 y ARM de poder ser usado en China, perdiendo miles de millones en el proceso y provocando que RISC-V y LoongArch triunfen al final.
mister_pi
Lo de los móviles es un daño colateral.
USA va a por Huawei porque estaba en primera posición en infraestructura 5G, llevándose por delante a Intel.
El bloqueo fue para parar ese desarrollo y favorecer a Intel.
La parte de dispositivos móviles son migajas.
innova
Como china decida replicar con Apple..........................
victorm33
Huawei en 2019 les estaba pateando el trasero a Apple y a Samsung, desde entonces USA ha buscado detener a la empresa China de todas maneras posibles. Eso de la "seguridad nacional" ni ellos se lo creen.
usuariodeaqui
La semana que viene Huawei presentará sus propios procesadores para PC