Pocos elementos reflejan de una forma tan concisa y visual el cambio de percepción hacia Facebook en los últimos diez años como el paso por la portada de Time de su CEO, Mark Zuckerberg. En el año 2010 le declararon personaje del año. En 2021 invitan de forma poco sutil a eliminar Facebook. Ya sea la app o ya sea la empresa.

Entre ambas portadas han pasado muchas cosas. Un pequeño resumen:
- En 2012 hizo un experimento psicológico con 70.000 participantes sin su consentimiento. Eliminaba ciertas palabras de sus muros de noticias para probar cómo afectaba eso a sus reacciones a esas publicaciones.
- En 2016 tuvo varias polémicas por censurar ciertas informaciones que cuestionaban por sí mismas sus políticas de moderación de contenidos, denotando arbitrariedad.
- Las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016 estuvieron marcadas por la desinformación difundida en Facebook: las noticias falsas superaron en número a las noticias reales.
- En 2018 Facebook fue usado por los militares de Myanmar para incitar al genocidio contra la minoría rohingya.
- El caso Cambridge Analytica destapó la desproporcionada cantidad de información que un algoritmo de Facebook captura de un usuario con una simple docena de likes.
- A su vez, destapó la ligereza con la que Facebook maneja nuestros datos y lo sumamente fácil que resultó a innumerables empresas acceder a ellos.
- Supimos del conocimiento de Facebook de las "operaciones psicológicas" a las que se dedicaba Cambridge Analytica con el objetivo de hacer cambiar de opinión a la gente meidante el "dominio informativo".
- Tras la compra de WhatsApp, Facebook aseguró no querer ni siquiera poder enlazar los perfiles de usuarios de ambas aplicaciones para aumentar la recolección de datos. Eso fue exactamente lo que hacen desde este año.
"Pero espere, ¡aún hay más!"
Y ahora se suma a la lista The Facebook Files, un informe filtrado por Frances Haugen, ex-directora de producto de la red social que ha acusado a la empresa, primero de forma anónima y luego revelando su identidad, de incentivar el contenido polarizante y divisor, de ofrecer respuestas débiles a contenido en torno al tráfico de personas, la venta de órganos, la violencia contra minorías étnicas, las drogas o la pornografía. Tipos de contenidos prohibidos por la normativa de Facebook que en muchos casos, según la documentación aportada por Haugen, tuvo respuestas débiles, cuando no nulas.
Ni la propia Facebook es ya capaz de manejar su algoritmo, algo que puede complicar jurídicamente sus próximos años
"Estoy aquí hoy porque creo que los productos de Facebook perjudican a los niños, avivan la división y debilitan nuestra democracia", dijo Heugen al Senado. En el mejor de los casos, alguien con buena fe puede pensar que Facebook simplemente ya es incapaz de controlar con precisión qué se muestra y qué no en los muros de sus usuarios.
El funcionamiento del algoritmo de Facebook se basa en que no hay un único algoritmo ni está centralizado por un solo departamento, sino que los modelos de aprendizaje automático van siendo agregados por los propios ingenieros de la empresa en función de los objetivos que hayan sido asignados a su equipo de trabajo. Esta dinámica implica que puede haber algoritmos cuyos objetivos entren en conflicto con otros. Como una competencia. La complejidad ha crecido tanto que se hace extremadamente difícil hacer modificaciones.
Eso puede ser una noticia especialmente mala para Facebook: si su algoritmo ha llegado a ser inmanejable, lo tendrá aún más difícil para asumir responsabilidades. Hace dos años un senador planteó a Zuckerberg la segregación de Facebook e Instagram y su puesta a la venta, obteniendo una negativa. En ese momento fue solo un planteamiento sin imperativo legal.
Haugen decidió abandonar Facebook cuando la empresa decidió desbaratar el equipo de "integridad cívica", un departamento creado para "servir primero al interés de la gente, no al de Facebook". Eso fue en 2020, tras las elecciones presidenciales que ganó Biden, y muchos empleados sintieron que la disolución tuvo como objeto dejar de concentrar el poder en un equipo con prioridades distintas a las de la empresa: anteponer el interés social al corporativo.
¿Ahora qué? Miramos la portada de Time en 2010 y nos sentimos un poco pardillos: confiamos en masa nuestros datos, gustos, información y hasta tests de personalidad (W-T-F) a las aplicaciones de una empresa que ha roto sus promesas una y otra vez. Las cifras trimestrales que ofrece esa empresa siguen rompiendo sus propios récords.
Peor debe sentirse Zuckerberg, viendo su rostro con 26 años bajo el rótulo "personaje del año", con la nostalgia de una vida mejor, la de cuando verdaderamente solo tenía problemas de rico (¿me infantilizan demasiado los rizos? ¿Cuál de todas las apps de fotografía deberíamos comprar?). Ahora por suerte sus preocupaciones también son otras, falta saber durante cuánto tiempo más tendremos que preocuparnos nosotros.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
p2dzca
Os habéis quedado cortos sobre el peligro de Facebook. Además de lo que habéis escrito:
Facebook ha creado un mundo digital opaco que es la mayor "Dark Web" que existe. No es auditable ni controlable. Hace poco, unos investigadores de varias universidades que se crearon cuentas en Facebook para estudiar cómo Facebook presenta publicidad a los usuarios, vieron como Facebook bloqueó sus cuentas en cuanto se enteró. La información de los periódicos digitales y blogs es pública. Todo el mundo sabe que se ofrece a los lectores. En Facebook, no. Por eso Facebook ha repetido hasta la saciedad que no es un medio de información, para no estar bajo regulación. Psicólogos, psiquiatras y otras profesiones han preguntado a Facebook por qué en las páginas de sus clientes aparecían los perfiles de otros clientes suyos, rompiendo de esa forma Facebook el secreto profesional. La respuesta de Facebook siempre fue que no desvela el funcionamiento de los algoritmos que utiliza. Facebook es una "Dark Web" imposible de auditar en la que, por tanto, Facebook puede cometer delitos impunemente.
El otro grave problema que supone Facebook es su potente modelo, opaco, de publicidad personalizada basado en los perfiles que crea de sus usuarios. Es un sistema utilizado, por ejemplo, en las campañas electorales del Brexit y de EE.UU., donde inmensas cantidades de dinero se gastaron en publicidad dirigida de Facebook. Facebook no va a desvelar quien contrata su publicidad. Esta opacidad tiene un problema enorme: los países ponen un límite al gasto electoral de los partidos políticos. Con la aparición de Facebook (y otras redes sociales) ya no existe límite. Cualquier empresa, partido político o grupo de poder puede invertir todo el dinero que quiera, de forma opaca, en Facebook. Al personalizar Facebook la publicidad que muestra a sus usuarios, esta es mucho más efectiva. Hace años las campañas electorales se ceñían a unas semanas, unos mítines y publicidad en vallas, la misma para todo el mundo. Ahora no. Vivimos en una campaña electoral constante financiada por empresas, partidos, lobbies y grupos de poder que compran publicidad en Facebook y publican noticias falsas. La publicidad ya no está en una valla, en un cartel o en un mitin, llega al teléfono de cada persona con un mensaje adaptado a ella. Quien más dinero tiene, más publicidad y manipulación compra. Esto está minando nuestras democracias.
pedrosalguera
Aquellos tiempos en los que a quienes decíamos algo sobre los peligros de la entrega de todos nuestros datos porque sí, sin control, nos respondían que nos quitáramos el gorro de aluminio
Usuario desactivado
Buenísima la portada de Time.
royendershade
"¿Ahora qué? Miramos la portada de Time en 2010 y nos sentimos un poco pardillos:"
Pues quien se sienta un poco pardillo es que lo es, porque aunque es importante siempre que que salgan pruebas que confirmen estas cosas, todo el mundo (que queria) sabía lo que habia y lo que podia esperar. Absolutamente todo lo que se sabe de facebook ahora lo sabiamos todos antes (y ya veremos si se filtran algun dia cosas de Google, que entonces muchos se llevaran las manos a la cabeza).
Pese a todo, Facebook no deja de ser un cabeza de turco, usado por politicos populistas para desviar la atencion de otras cuestiones: "la culpa es de otros". Su relevancia, salvo en comunidades tan limitadas en muchos aspectos como la de Myanmar, es mucho menor de lo que piensan muchos: vamos, basicamente los mismos boomers que ahora se sienten pardillos, son lo que ahora se piensan que facebook traerá el apocalipsis. Los que viven al dia con las noticias, basicamente, y se sorprenden de todo como si fuera de ayer. Por otro lado en occidente facebook tiene un peso cada vez menor, precisamente a manos de los mencionados boomers.
En cuanto a la informacion, es sencillo: no subir nada a internet que uno no quiera que este alli, y emplear navegadores separados para usar este tipo de aplicaciones. Y si para uno esto no es suficiente, entonces que no las use directamente.
HAXNAGE
A la gente se le olvida que facebook es un servicio a disposición y no que somos un servicio para facebook. Es decir, nosotros debemos usar a facebook y no ellos a nosotros. Cuando dejas que influya en tu vida, le das el control. Por esa razón, desde hace mucho no veo noticias allí porque entendí que todo lo que veía era falso. Actualmente solo uso el marketplace para vender y comprar y nada más.
Es cierto que el rastreo que hace es muy agresivo, pero mientras no le entreguen esa información a secuestradores y hackers para que me hagan daño o me roben, me da igual, porque muchas aplicaciones disfrazadas de servicio como google también rastrean. Y si usan la información para mostrarme publicidad en función a mis patrones de uso o gustos, pues, la tendrán difícil en mi caso, pero se -y ellos también- que muchísimas personas son muy influenciables.
jose_juan
En 2012 abrí una cuenta de Facebook, Twitter y otra de Instagram por un curso de redes sociales para las empresas, a los tres días las cerré todas porque nos absorbían tanto que no podíamos estar pendientes de todo. En que buena hora.
m0w
tuve facebook como 6 meses o 1 año hace unos 7 años. Me fue util porque pude localizar a muchos amigos de la infancia y del colegio. Despues de un tiempo usandolo y de ver la enorme mierda propagandistica que era (por aquella a nivel particular) deje de usarlo.
Vuestros problemas con facebook os los creais vosotros mismos por usarlo.
P.D.: tengo wasap si. Pero cuando yo use facebook hace años no pedian el telefono, y wasap aun "era de pago" y no era de facebook.
nexus01
Al final, la gente descubrirá que la primera prioridad de una empresa es ganar dinero.
Y lo peor es que les sorprenderá.
germanjablonski
Me sorprende la cantidad de personas demonizando a Facebook, una empresa que le da empleo a tantísimas personas.
Facebook no es diferente a ningún medio o plataforma de comunicación, la única diferencia es que su volumen de datos le permite ser más eficiente.
Al que no le guste, que no lo use. Ellos no obligan a nadie.
Por cierto, me gustaría saber porque Xataka demoniza desde hace años a Facebook y casi nada contra Apple, Microsoft o Amazon. ¿Acaso estas son ONG benéficas?
gilber
Yo creo que la cosa es sencilla, a quien no le guste facebook (por el motivo que sea) que no lo use. A quien le gusta, ya sabe lo que hay (creo que llevamos años oyendo cosas y todo el mundo sabe de que van las redes sociales) y si lo sigue usando pues tiene que ir con cuidado con lo que sube.
Cierto es que una misma herramienta que puede llegar a hacer tanto mal, tambien ha hecho mucho bien, que ahora parece que se nos ha olvidado la cantidad de familias separadas por miles de km que ha conseguido acercar, entre otras cosas.
Parecemos hipocritas pensando que facebook iba a ser todo cosas buenas y encima gratuito.
Un coche te sirve para desplazarte, y al año muere mucha gente en accidentes. ¿Le decimos a la gente que no use los coches? ¿o enseñamos a usarlos con responsabilidad sabiendo cual es el lado menos divertido de conducir? Porque este ejemplo en si es aplicable a internet en general...
No se, la gente que a dia de hoy aun se escandaliza de esto... el dia que hagan la misma caza de brujas con las electricas, teleoperadoras, bancos, etc etc, veremos cuanta cosa sacan.