IBM tiene entre manos un nuevo proyecto: su nombre es TrueNorth, y está cómo no íntimamente relacionado con el mundo de los procesadores. La compañía, con más de cien años de historia, ha creado TrueNorth basándose en la estructura del cerebro humano.
Su comportamiento, asegura IBM, emula al de un cerebro real, y es capaz de procesar 'grandes' cantidades de información a través de sus 5,4 miles de millones de transistores. IBM ha creado una estructura similar a la neuronal pero con transistores y, avisan, con un cierto grado de simplificación. El cerebro humano es aún un elemento demasiado complejo como para emularlo a través de la tecnología, algo que ya discutimos cuando hablamos del Human Brain Project de la UE.

IBM empezó a desarrollar TrueNorth en 2011 con un primer prototipo de un núcleo. La versión actual contiene 4096 núcleos neurosinápticos, una nueva categoría de núcleos que definen en su página web y con los que buscan reorientar el mundo de la computación hacia nuevos campos y posibilidades. Según IBM, el potencial de TrueNorth es muy alto no sólo en lo relativo a las capacidades de cómputo, si no también al reducido consumo energético: su actual chip consume sólo 0,063 vatios, una fracción de lo que consumen las CPU de nuestros ordenadores domésticos.
TrueNorth es uno de esos proyectos sin un destino definido, ya que no está muy claro cómo se usará en el futuro ni qué aplicaciones palpables tendrá en la industria. No obstante habrá que seguirla muy de cerca, ya que puede ser una de las claves de la informática del futuro a un largo plazo.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
delcoso
Depende del cerebro humano que quieran emular.... porque si es el de cualquiera de los tertulianos de tele5, no hay demasiado problema...
nacho34
Cuando TrueNorth cobre el 3% y lo evada a Suiza, IBM sabrá que lo ha conseguido.
willyx
"Que desperdicio de dinero tratar de simular el cerebro humano cuando aun no comprendemos al 100% su funcionamiento", eso es lo que dirian algunos de los especimenes que rondan por xataka.
josepzz
Pero si con un supercomputador apenas no hace mucho solo te daba para simular el cerebro de una hormiga como haces para el de un humano, considerando que cada neurona tiene 50.000 sinapsis Y son 50 billones de neuronas. En unos 50 años me imagino que ya estaran mas avanzados.
podenco
En el último párrafo se deja todo claro: hay que investigar ya que puede ser el futuro y cambiar el paradigma informático, aunque por ahora cueste encontrarle fin. Es más, el cerebro debería ser un modelo en el que basarse (aunque sea en parte) a la hora de diseñar chips: más potente que cualquier superordenador existente (aunque no en cálculos matemáticos obviamente) y un consumo muy bajo en relación a su potencia.
p.d: muy interesantes este tipo de posts, lástima que nunca llegarán a interesar tanto a la gente como un post sobre el nuevo iphone/galaxy s
Usuario desactivado
IBM se frotará las manos a no ser que venga Microsoft y...Bueno, me confundí de historia.
eleburn
No tiene rumbo, pero la mitad de los experimentos científicos aparecen sólo para una cosa: Saber.
cacadeperro
Cuando sale el típico gilipollas de Apple diciendo que estos vencieron a IBM y tal que son superimportantes, me entra la risa. Menudas barbaridades diseñan estos locos de IBM. La innovación de esta empresa es increíble.
sergiomonreal
Para Bi y en general datawarehousing...las innovaciones de IBM están marcando gran parte del camino y estas soluciones esperemos verlas pronto en producción
rafamanacor
Por mucho que aumentamos la capacidad de cálculo exponencialmente, la complejidad es nuestra gran baza...podremos calcular grandes conjuntos de datos entre si, pero la complejidad de nuestros problemas no crece exponencialmente, ni mucho menos.
Por eso, no solo hace falta productos como este que promueve un mayor estudio del cerebro. Me refiero a dejar un poco de lado la Teoría de la Computación "clásica", basada en recetas mediante decisiones de estados (binarios).
El cerebro el algo tan fascinante que no creo que se pueda descomponer en operaciones tan sencillas para simular actualmente.
Supongo que solo fantaseo y de alguna forma debemos empezar y avanzar poco a poco.
huesi
Skynet......
glaciarnegro
la capacidad de computo de las maquinas crece exponencialmente, es decir cada poco tiempo se multiplica por lo que a largo plazo (10 años o asi) los ordenadores serán miles de veces mas potentes que los actuales y en 20 millones.