Tras la primera entrada (SSD, a fondo (I)) toca rematar la faena. Segunda y última entrada de este especial, y en esta parte vamos a tratar el estado actual de esta tecnología, aspectos a tener en cuenta para comprar uno y, por supuesto, sacaremos nuestras conclusiones.
Este par de entradas son una breve introducción a los SSD, un conjunto de dispositivos que desde hace unos pocos años han empezado a asentarse en el mercado con cada vez más fuerza. Seguiremos hablando de ellos en el futuro, no me cabe la menor duda. Mientras, espero que la información plasmada en estas entradas os haya servido de ayuda.
SSD, a fondo
Estado actual de los SSD
Terminamos la primera entrada de este especial SSD, a fondo, comentando que tocaríamos el estado actual de este tipo de dispositivos. Así que aquí está.
La realidad es que aunque hayan bajado notablemente de precio, los SSD aún sigue siendo algo caros si los comparamos con el almacenamiento magnético. Hablamos de en torno a los 1.15 euros/GB para los modelos más baratos, aunque los precios de los mejores pueden dispararse hasta 1.70 euros/GB o incluso más. Lo común es encontrar SSD de 60 GB por 100 euros y de 128 GB por 200 euros.
Las capacidades de almacenamiento actuales más comunes son precisamente estas dos: 60 y 128 GB, aunque para el que lo desee existen modelos de 480 y 512 GB por precios poco sugerentes.
El precio hoy en día tal vez sea algo caro, pero ha descendido muchísimo en los últimos años y seguirá bajando en los próximos meses. Seguramente para mediados o finales de 2012 alcancemos el 1GB = 1€, que suele ser una barrera psicológica importante en el mundo del almacenamiento.
Lo que hay que tener en cuenta para comprar un SSD
Ya sabemos que las posibilidades de cómo usar la tecnología son muy amplias, y con ellas las configuraciones disponibles aumentan drásticamente. En este punto vamos a centrarnos en un SSD para nuestras casas, para nuestro ordenador doméstico y las tareas más cotidianas en nuestro uso diario.
Teniendo en cuenta este aspecto, son dos los parámetros que debemos tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo SSD:
-
La capacidad
-
El rendimiento
Asumiremos que será un SSD de 2.5 pulgadas con interfaz SATA 2 o 3, preferiblemente la última opción si nuestro ordenador es compatible.
Capacidad de un SSD
Con los precios a los que se vende esta tecnología es necesario tener en cuenta que la diferencia es bastante amplia entre, por ejemplo, 128 y 240 GB de capacidad. Mi opinión personal es hacer uso del SSD para almacenar el sistema operativo y poco más, con lo que 64 GB deberían ser suficientes. Aún así la opción de 128 GB no es descabellada (ya comentamos que en torno a los 200 euros, más o menos) siempre y cuando contemos, en el caso de un equipo de nueva adquisición, con un presupuesto acorde.
Si hablamos de un ordenador portátil las cosas cambian, ya que generalmente sólo se permite la instalación de una única unidad física, con lo que los modelos de SSD de 240 GB (y superiores) ganan puntos. Ahora la pregunta es otra: ¿merece la pena hacer el cambio de HDD a SSD, reduciendo la capacidad disponible (los HDD de portátil ya superan el TB de capacidad) pero mejorando las prestaciones? Ahí cada uno es el que debe decidir. Si lo que buscas es una velocidad extra, merecerá la pena aunque es posible que salga bastante caro.
Rendimiento de un SSD
Dependiendo de la generación de SSD en la que nos fijemos, las velocidades de transferencia de información pueden ser de lo más dispares: desde unos 150 MB/s de los primeros SSD comerciales hasta los 500 MB/s en los modelos actuales más punteros.
Aquí hay que tener en mente varios aspectos:
-
La velocidad de transferencia indicada por el fabricante no suele corresponder a la de un uso real. Ellos realizan pruebas (benchmarks) que determinan la velocidad en un tipo muy concreto de información, generalmente bloques leídos de forma secuencial. En la realidad la información suele estar dispersa por diversos bloques de la memoria.
-
Las velocidades indicadas por el fabricante suelen ser, además, una cota superior teórica. En la realidad el rendimiento disminuye sustancialmente. También es cierto que a mayor límite superior, mejor funcionamiento general tendrá la unidad.
-
Generalmente existen diferencias entre la velocidad de lectura y la de escritura, y en algunos casos ambas suelen ser bastante amplias. Si vamos a utilizar el SSD para el sistema operativo (y poco más) lo ideal es que lea muy bien, aunque una buena escritura nunca está de más. Hay que encontrar un equilibrio
-
El chipset de un SSD se ha convertido en una pieza fundamental en un SSD. Uno de los mejores y más conocidos de la última generación es la familia de los Sandforce SF-2000.
Mi recomendación es que busquemos un SSD puntero bajo SATA3 (en torno a los 450-500 MB/s teóricos según el fabricante) para un equipo de nueva adquisición, y un SSD de gama media y SATA2 (entre 200 y 300 MB/s) si lo que queremos es actualizar un equipo con unos pocos años a sus espaldas.
Evidentemente esto puede cambiar radicalmente dependiendo del contexto del equipo, su uso, el software que utilice y su estructura de ficheros, el sistema operativo e incluso el cómo interacciona el usuario con su computadora. No es, ni mucho menos, una decisión trivial y universal.
Conclusiones
Los SSD aparecieron hace unos pocos años. Por entonces, aunque caros, ya empezaban a enseñar sus garras: dispositivos muy rápidos y que suponían una enorme diferencia respecto de un HDD. Pero aún eran caros.
En la actualidad, año 2011, aún siguen siendo caros pero ya empiezan a ser asequibles para ciertos usos. Por ejemplo, yo nunca compraría un SSD para un equipo de entrada (400-500 euros de ordenador) ya que considero que no merece la pena. Por contra, sí me lo plantearía para un equipo de gama alta (800 euros en adelante) en el que podemos jugar más con el presupuesto global. Una opción sería, por ejemplo, disminuir un poco el procesador y añadir un SSD de 64 GB que sirva como base para nuestro equipo.

El futuro de los SSD está claro: como toda la tecnología, seguirán bajando de precio y llegando cada vez a más ordenadores del mundo. Terminarán siendo un componente fundamental en nuestros ordenadores y seguramente reemplacen por completo al disco duro tradicional en ciertos equipos, el cual acabará siendo utilizado únicamente como sistema de almacenamiento masivo. Esto dentro de unos cuantos años, claro, pues la tecnología actual no está aún preparada para un cambio tan amplio.
En Xataka | SSD.
Ver 57 comentarios
57 comentarios
juaner
Creo que una reseña a los problemas de fiabilidad actuales que tienen este tipo de unidades no estaría mal, ya que el precio no es el único condicionante para la elección. Por mi parte las tasas de fallo que se están obteniendo no me parecen aceptables por ser demasiado altas y no me haré con uno hasta que mejoren mucho en ese aspecto.
tala2000
El articulo es un poco pobre, se ovbian muchas cosas.
En mi opinion lo importante mas halla de numeros es que los discos ssd mejoran la experiencia informatica por que acceden a los datos a una velocidad lejos de cualquier disco convencional, con lo que por analogia mejora el rendimiento sensible de procesadores y resto del sistema que deja de tener momentos en de inactividad por ausencia de datos.
Tambien me parece importante señalar que eso que considero importante se aplica basicamente al so y que no es necesario tener el disco ssd con las mejores tasas y consecuente aumento de precio cuando estas tasas salvo casos muy puntuales y especificos no van a traducirse en una mejora sensible de cara a la experiencia informatica.
Tambien habria sido bueno hablar un poco de los problemas que se estan dando con ciertas controladoras y de el degradamiento de las memorias.
Por cierto mi primer comentario, saludos a todos.
Kalamar
Tengo mucho interés puesto en los SSD para mejorar aún más mi MBP de 2008 (5GB de RAM le vinieron de perlas) y mantenerlo en la cresta de la ola todo el tiempo posible. Sólo me falta decidir cómo proceder:
1) Retirar el actual disco magnético para poner el SSD en su lugar
2) Cambiar la unidad óptica por el SSD, conservando el disco magnético para almacenamiento (entre otras cosas, carpeta HOME, descargas, etc.)
Aunque, viendo que tienen una vida bastante limitada, no me fio mucho... ¿ha cambiado el panorama?
Por cierto, buen trabajo como siempre , Whiskito ;)
joan16v
Yo tengo un Macbook 3,1 de los blanquitos y tengo pedido un TORQX2 PATRIOT de 32GB (66,90€ en app informática) para iniciarme en el mundillo SSD. Le instalaré OS X Lion y a ver qué tal!
nasser
¿Cierras el artículo sin mencionar lo que puse en mi comentario de la parte 1? Has herido mi corazoncito. Deberías llamarlo SSD CASI a fondo :P
Angel Fx
SSD SATA 3 no es Retrocompatible con SATA 2 ???
Resulta que eh visto mas baratos los III
artuof
Actualmente el problema, además del precio, es la duración de este tipo de discos. Uno puede pensar en hacer la inversión, pero si su vida útil es tan corta como comentaban en el primer artículo, a mi por lo menos, no me convencen este tipo de discos.
Otro problema en los portátiles, es de disponer de solo una bahía para disco duro (Y no me vale quitar el lector de dvd). De este modo, el sistema y el almacenamiento masivo siempre debe ir en el mismo disco, por lo que actualmente cambiar el disco normal por un ssd de la misma capacidad sale bastante caro.
charli_htp
Quizás tenía las espectativas demasiado altas para esta serie de artículos.
Mi gozo en un pozo.
PESCA
Yo llevo desde enero usando discos SSD. Probé el Segate XT Momentus híbrido con memoria flash y aunque mejoró mucho no hay color con el SSD, en mi caso un OCZ Vertrex 2. Como era para el portátil se lo puse de 240GB. A la semana se murió. Los de Pixmania me mandaron uno nuevo y este va perfecto. Mi consejo, yo lo clono todos los meses y hago copia todas las semanas. Con 180 Gb ocupados apenas me tarda 20 minutos en hacer una copia completa y media hora en clonarse. Ahora se lo he instalado también al sobremesa, un HP WorkStation Core 2 Duo a 3Ghz y me arranca el win7 en menos de 12 segundos.
aveenhuijsen
Hola,
Tengo un Acer 1810TZ con memoria de 3gig y he metido un OCZ Onyx de 32 gigas y tengo que decir ni ruido hace el portatil, la bateria dura por lo menos 8 horas con un poco de uso y reinicar el portatil con Windows 7 Ultimate en menos de 20 segundos. Me costo 85 euros creo yo el ssd pero creo que vale la pena aunque el portatil solo me costo 450 euros.
El disco duro que sali ahora esta conectado a un mediaplayer WD Tv Live.
Saludos.
Andre
Guille
Quitando algo de paja (texto y fotos) y evitando repeticiones, esto podría haber sido perfectamente un artículo de una sola entrega. Pero claro, entonces no habría sido "a fondo", si es que alguna vez lo fue.
En fin...
KitosRD
Pues yo tenia mirado uno para pillarlo el mes que viene, pero viendo esto de los problemas de la poca vida que tienen.... lo mismo no merece tanto la pena, cual es la vida media de estos aparatos?
acyt
Hubiera estado bien alguna referencia a los consumos. He leido que son consirablemente más bajos pero no tengo muy claro si eso es realmente notable en minutos de batería por ejemplo.
Gerardo
En concreto el Vertez3 de OCZ tiene un MTBF de 2.000.000 horas, mucho más que los discos duros mecánicos.
hotdog_156
Pues yo en mi nuevo pc de hace 10 meses de 1300€(con los perifericos, 1000€ la torre), le puse un ssd G.Skill's Phoenix II de 120gb, que me costo 180€, pero es la mejor inversion que hice, se nota mas que la ram, o el micro o la grafica, va que vuela, es impresionante como arranca el word como si fuera el notepad, o el firefox o cualquiera de las aplicacions, o como al encender desde que le das al power on hasta que aparece el escritorio con todos los iconos cargados tarda menos de 30 segundos ..., se lo recomiendo a todo el mundo ...
Gerardo
Acabo de hacer un test de lectura entre un Vertex3 de 120GB y un Seagate de 500GB.
La velocidad media es de 274,3MB/s y el tiempo de acceso tan sólo de 0,3ms. Además, la velocidad de lectura se mantiene constante durante toda la prueba.
La diferencia es abismal, el disco SSD lee 3.6 veces más rápido que el tradicional HDD. Además, los tiempos de acceso son 64 veces más rápidos.
Dejo aquí el enlace con los gráficos:
http://www.treeweb.es/TreeWeb/Articulos/Hardware/Grafica-comparativa-del-rendimiento-de-SSD-y-HDD