SSD. Un nuevo mercado que ha aparecido hace unos pocos años pero en el que seguro que muchos estaréis interesados – me incluyo – y pensando en si merecen o no la pena.
No obstante, ¿sabéis cómo funciona un SSD? ¿Cuáles son las diferencias respecto de un disco duro tradicional? Hoy empezamos un especial de dos entradas denominado SSD, a fondo, en el que trataremos de buscar solución a estas dos preguntas y a muchas otras: características a tener en cuenta, si merece la pena o no, e incluso cuáles son los usos más habituales para un SSD, siempre teniendo en cuenta su – por ahora – alto coste por gigabyte.
Hoy empezaremos por el cómo funciona y las ventajas principales de un SSD que encontraréis tras el salto.
SSD, a fondo
-
SSD, a fondo (I)
-
SSD, a fondo (y II)
Cómo funciona un SSD, características más importantes
La principal diferencia de un SSD respecto de un disco duro tradicional es el uso de memoria flash en vez de discos magnéticos y una cabeza lectora mecánica. Ésto los convierte en dispositivos mucho más rápidos, pues se eliminan las partes mecánicas causantes de lentitud en las lecturas de la información.
Un SSD puede estar fabricado con diversas arquitecturas, aunque lo más común es que utilicen memorias NAND de diversas formas. Generalmente hay dos opciones, SLC o MLC en relación a la estructura de los módulos de memoria usados: Single-Level Cell utiliza dos un bit por cada celda de información (0 o 1), mientras que Multi-Level Cell utiliza dos bits (00, 01, 10 y 11), dando lugar a la posibilidad de que ocurran mayor cantidad de errores.
Técnicamente son mejores los SLC, aunque dada su estructura permiten una menor capacidad de almacenamiento y además suelen ser bastante más caros. Los SSD de tipo MLC son a día de hoy los más comunes en el ámbito doméstico, con lo que en principio serán nuestra opción ideal.
Respecto de la interfaz de conexión de un SSD, hay unidades disponibles prácticamente para cualquier interfaz de transmisión de datos: SATA y PCIe serán las más interesantes ya que son los estándares que estamos acostumbrados a utilizar, aunque hay muchas más. Lo más normal es que los SSD disponibles en el mercado se conecten a través de estas interfaces, principalmente de la primera SATA en sus versiones 2 y 3 (esta última conocida también como SATA 6 Gbps).

El funcionamiento de un SSD no difiere en absoluto del de un disco duro tradicional, al menos desde el punto de vista del usuario. Gracias a la actual estructura del software de nuestro ordenador son el firmware y el sistema operativo los encargados de hacer funcionar a la unidad de estado sólido en nuestro ordenador. Quizá se den problemas de incompatibilidad con ordenadores antiguos (más de cinco años) que no cumplan los actuales estándares de conectividad, pero nada que deba ser considerado común o representativo.
Por último, comentar que son dos los tamaños principales de un SSD: 1.8 y 2.5 pulgadas, amén por supuesto de los SSD por PCIe que se conectan directamente al slot correspondiente en la placa base. Lo más común serán las 2.5 pulgadas, que generalmente pueden instalarse en ordenador de sobremesa (con su correspondiente adaptador a bahías de 3.5 pulgadas) y en casi cualquier portátil del mercado.
SSD, ventajas principales
El uso de memoria flash en nuestro ordenador no es una novedad. La memoria RAM, por ejemplo, es un ejemplo de memoria flash basada en circuitos pero, a diferencia de la que encontramos en un SSD, es volátil: en cuanto se elimina la corriente que pasa por los circuitos de los módulos RAM estos pierden la información almacenada.
En un SSD no ocurre esto, si no todo lo contrario: a pesar de la pérdida de la corriente la información sigue siendo almacenada para siempre, sin ningún tipo de pérdida y como ya ocurría en otros tipos de almacenamiento.

Benchmarks sobre el Intel SSD 510 (que analizamos)
Ya comentamos anteriormente que una de las ventajas de los SSD es que carecen de partes mecánicas, todo es circuitería electrónica con la que la información se mueve a altas velocidades. Por esto un SSD suele ser bastante más rápido que un disco duro tradicional. ¿Cuánto de rápido? Depende de los modelos que comparemos, pero lo más común es que un SSD duplique o triplique el rendimiento de un HDD: de unos 100 MB/s a los 200 o 300 MB/s de los actuales modelos de SSD más potentes.
Esto representa una mejora muy notable en la velocidad de respuesta general del equipo: encendido y apagado, carga de aplicaciones, copia de ficheros entre las unidades lógicas, etc. Los que habréis hayáis probado un SSD me daréis la razón en que es una diferencia muy significativa.
Quizá por ello, y en parte para aprovechar al máximo los precios y las capacidades que ofrecen lo más usual es utilizar un SSD como dispositivo de almacenamiento del sistema operativo, pues es este software el que, generalmente, más trabaja en nuestro ordenador. En la misma unidad podemos instalar los programas o archivos que más utilicemos para así aprovechar al máximo las altas velocidades de transferencia.
Dadas las “reducidas” capacidades de los actuales SSD (entrecomillado, 40 GB es todo un mundo para ciertas labores) también es bastante común hacer uso, en el caso de un ordenador de sobremesa, de discos duros tradicionales como almacenamiento secundario, más lento pero mucho más amplio. Así podemos tener 40, 80 o 128 GB en SSD a un precio razonable y un par de terabytes para almacén de información: multimedia, copias de seguridad, juegos, etc.
Otro uso quizá más avanzado – y caro – es disponer de un par de SSD configurados en RAID 0, mejorando las prestaciones del conjunto y manteniendo la capacidad total. Aún así esta solución no es común dado el precio actual de esta tecnología.
Precisamente el estado actual de los SSD será uno de los aspectos que trataremos en la próxima entrada.
En Xataka | SSD.
Ver 52 comentarios
52 comentarios
morilm
Siento decir que la redaccion del articulo deja bastante que desear. Se repiten algunos terminos y frases, y se abusa de la negrita.
Ademas hay un error en cuanto al número de bit por celda:
"Single-Level Cell utiliza dos bits por cada celda de información (0 o 1), mientras que Multi-Level Cell utiliza dos bits (00, 01, 10 y 11)"
Lo correcto es 1 bit por estado en SLC, y no dos.
SLC: 0 programada y 1 borrada MLC: 00 programada, 01 parcialmente programada, 10 parcialmente borrada y 11 borrada.
Esto implica el doble de capacidad con el mismo número de chips, ya que tenemos 2bits en lugar de 1 para almacenar información, pero tambien implica una menor durabilidad o fiabilidad.
Por eso MLC se ha diseñado para almacenamientos temporales (tarjetas de memoria, pens usb, etc), mientras que SLC guardara la información durante más tiempo y de forma más segura. Ademas, SLC permite mucho más ciclos de escritura que MLC, SLC unos 100.000 frente a 10.000 de MLC.
por eso los discos SLC son bastante más caros que los MLC.
Salu2 Miguel
kender6
Será un único bit, no?
didimidi
Me encantan los SSDs, me compré uno PATA de 32Gb para darle vida nueva a un portátil de 2005 y ahora vuela, tengo portátil para unos años más :).
Lo que me preocupa es su durabilidad:
Super Talent 32 GB SSD, failed after 137 days
OCZ Vertex 1 250 GB SSD, failed after 512 days
G.Skill 64 GB SSD, failed after 251 days
G.Skill 64 GB SSD, failed after 276 days
Crucial 64 GB SSD, failed after 350 days
OCZ Agility 60 GB SSD, failed after 72 days
Intel X25-M 80 GB SSD, failed after 15 days
Intel X25-M 80 GB SSD, failed after 206 days
http://www.codinghorror.com/blog/2011/05/the-hot-crazy-solid-state-drive-scale.html
Por suerte, entraría dentro del período de garantía pero vaya jodienda no? Esperemos que las cosas vayan mejorando.
57210
Por ahora me quedo con los seagate momentus xt que tampoco son la gran cosa de los sata normales no son tan caros y rinden bien lo que uno paga por ellos
stereolat
No se tron, tengo un Adata de los primeros que salieron, tendrá dos años y pico encendido todo el día y sigue como un campeon.
Ahora tengo otro, un Crucial m4, mucho mas rápido. Cuando pruebas uno solo quieres sustituir todos los discos mecánicos por estos, y contarle las bondades a los amigos.
Es los portátiles se nota mucho, pues el ventilador trabaja mucho menos, en mi caso el ventilador esta parado la mayor parte del tiempo debido a que el ssd no genera calor apenas en comparación con el tradiconal.
NO sé porque no proliferan equipos de sobremesa del tamaño del mac-mini. Con un Disco de estos serían válidos para entorno profesional y sin el inconveniente de tocho torre pc.
angelito_1985
,Estaría bien compararlos con los discos duros normales, puestos en RAID
davor
Hay una cosa muy importante que debe saber quien lo vaya a comprar, y es el sistema de borrado de datos de estos discos, si en los tradicionales lo que se hace es indicar a SO que ese espacio está libre para usarlo y la información se puede recuperar mientras no se sobreescriba, en los SSD no, cuando dices que borras algo automáticamente ese espacio se sobreescribe con ceros, así que no hay posibilidad de recuperar información borrada por error.
krollian
Aqui un ejemplo del rendimiento de LaCie Little Big Disk con SSD y conexión Thunderbolt. 634 MB por segundo de lectura por defecto:
http://www.electronista.com/articles/11/09/20/lacie.little.big.disk.reaches.apple.stores
pibetp
¿Entonces es más recomendable dos discos SSD de 60GB en RAID0 que uno sólo de 120GB?
Creía que la tecnología TRIM no funciona en RAID0.
¿Y el sistema operativo? ¿El WinXP es compatible con SSDs?
Muuuucha información falta!!
Los discos SSD de 60GB andan por los 100€. A mi personalmente me parecen baratos para lo que ofrecen. Cualquier configuración de PC se puede reducir el coste un poco aqui un poco allí para poder ponerle un SSD para el sistema operativo.
Saludos, Pibe
angelito_1985
Estaría bien comprarlos con los discos duros normales, puestos en RAID
drmf
tengo uno de 60gb porque el presupuesto no daba pa mas en mi pc y la verdad que es increíble la rapidez... para abrir el photoshop, los juegos... va todo voladisimo, ganas de meterselo a mi MBP
Sporty
Yo tengo un acer aspire one con ssd de 8gb y de vez en cuando le dan unos cuellos de botella fantásticos (1.5gb ram y xp)
kolomalo
Señores/as, ya hay discos que alcanzan los 500MB/s fácilmente, para eso está el SATA3, lo digo porque en el articulo solo habla de 300 MB/s. Si nos ponemos, nos ponemos...
Ya me gustaria a mi probar un par de estos en RAID.
110076
Si monto uno de estos en un pc antiguo (creo que trae un Semprom 3200 y 1 GB de RAM), ¿mejorará algo el rendimiento? Es que tarda un montón para todo (lleva XP).
Un saludo!
EDITO: Aún formateado y con solo el Office instalado ya tarda por si alguno lo iba a preguntar.
sinsentido
¿ que son los IOPS ? ¿ en que influyen en el rendimiento ?
algarblandom
¿Sabeis alguna forma de al que pueda sustituir mi unidad optica (dvd) de mi portatil ASUS por un disco duro SSD? Me interesaría para poder poner el SO así...
unaizul
Lo mejor de los SSD , a mi parecer, es que el acceso a los archivos pequeños es mucho mas rápido q en los discos normales, ya que al no haber una cabeza lectora que tenga que buscar el archivo en el disco las latencias bajan muchísimo, De tal manera que el arranque de Windows, que lee multitud de DLLs y demás se nota una barbaridad el rendimiento del disco. No se nota tanto con archivos grandes, pero en el día a día la diferencia es abismal. Ademas, sobre todo se nota en portátiles, no se calientan tanto, no meten nada de ruido, gastan menos (aunque hay excepciones) y sobre todo NO les afectan las vibraciones ni los golpes que pueda sufrir el portatil, asi que en ese aspecto son mas seguros. Contras que no han dicho, que envejecen mas rapidamente porque hay un numero máximo de lecturas/escrituras , aunque cada día en esto se mejora mucho y los HDD normales modernos no duran mucho que digamos actualmente. En los primeros SSD por lo menos , la lectura secuencial de archivos era mas lenta, ahora me imagino que no porque no tengo noticias en este aspecto.
Alberto
Yo tengo un G.Skill de 60 con el Sandforce que estoy encantado con el en cuanto a rapidez es una barbaridad lo que se nota...pero se jodió, no se por que de repente se quedo pillado, reinicio arranca pero no se en que punto se bloquea, aun no he tenido tiempo de formatearlo y comprobar si es un fallo de un módulo de memoria del disco (vamos digo yo con lo poco que se de mecánica pc) o si es que hay algo corrupto.
Pero vamos que creo que es la solución a los discos convencionales por que la verdad, da igual que te gastes 1000€ en un pepino de ordenador, al final un ordenador siempre funciona a la velocidad de la pieza más lenta, y el disco duro nos ha dejado colgados mucho tiempo hasta hoy.
Ya mejorará la cosa
nasser
Aunque leo por aquí que alguno cuenta con un disco SSD que, milagrosamente, ha superado el número máximo de escrituras "normal", los fabricante sitúan éste entre 1 y 6 millones de escrituras más o menos. Personalmente me parece poco, pero cada uno opinará...
Por otro lado, otra cosa muy curiosa y que no he visto que nadie postease es que en estos discos NO SE PUEDE SOBRESCRIBIR LA INFORMACIÓN DE FORMA DIRECTA. Primero hay que borrar, y después ya se escribe (cosa que como sabréis no pasaba en los magnéticos de toda la vida). No obstante, suelen implementar algoritmos que borran el disco cuando no se está utilizando. Así no se pierde rendimiento.
Un saludo comunidad!!
Shoikan
Para que la gente se haga una idea no vienen mal números reales. Lo de 300 Mbps de los modelos "punteros" es poco cierto, yo adquirí el mes pasado un Corsair GT Sata 3 que da reales 560 Mbps en lectura y 515 en escritura, frente a los 100-110 de un WD Black de 1 TB que tengo de secundario.
Por no hablar de modelos PCI Express como los de OCZ que andan en 1.500 Mbps, no mucho más caros en coste/capacidad que los habituales Sata.
ea1apg
Yo tengo uno de 60 Gb y fenomenal haber cuando bajan y saco todos los mecanicos (6) es una maravilla solo tengo metido el sistema y los programas pero de momento nunca tuve problemas (toco madera) creo que es de la marca Skandisk como las memorias, es pequeñito con dos tornillos lo atornillé en los ajugeros que tiene la caja y sin problemas.
fps7
&14.. Yo estoy pensando comprarme un Crucial RealSSD M4 128 GB que actualizando el firmware su velocidad sube a 550 mb si no recuerdo mal, pero con lo que me estas diciendo que un disco duro SSD dura solo hasta 2 años como mucho Valla mierda noo......No decían que podrían durar de 5 a 10 años?
Super Talent 32 GB SSD, failed after 137 days
OCZ Vertex 1 250 GB SSD, failed after 512 days
G.Skill 64 GB SSD, failed after 251 days
G.Skill 64 GB SSD, failed after 276 days
Crucial 64 GB SSD, failed after 350 days
OCZ Agility 60 GB SSD, failed after 72 days
Intel X25-M 80 GB SSD, failed after 15 days
Intel X25-M 80 GB SSD, failed after 206 days
josetogonzalez
Tengo que decir que son simplemente asombrosos, me compré un SSD de 250 Gb para un MacBook Pro del 2008 y con el cambio ahora está al nivel de los mac actuales la velocidad es espectacular.. claro que el precio de mi MacBook aumento en un 100% jajaja
kicinder
Exelente informe, hago una pequeñisima correccion, me parece que la forma correcta seria "problemas de compatibilidad" y no como pusieron aca "problemas de incompatibilidad"
brnb
Hola a todos! Veo que hay mucha gente que ya tiene experiencia en el uso de HDD SSD. Me gustaría plantear una pregunta para ellos. ¿Un SSD para un portátil con conexión SATA 1 és adecuado, o no vale la pena? Otra cuestión sería si para un uso cotidiano, navegar, descargar asiduamente películas de internet para verlas, no en streaming, pero tampoco para guardar, solo visionado. ¿Acortaría esto la vida de la SSD? Tengo un portàtil VAIO con 3 años y pico y creo que en estos dispositivos, es donde mas lucen este tipo de aparatos, por ahorro de energía, silenciosos y poco generadores de calor.