La sombra de Estados Unidos es muy alargada. La Administración liderada por Joe Biden está decidida a hacer todo lo que esté en sus manos para evitar que la industria de los chips china se desarrolle lo suficiente para impulsar de una manera perceptible su capacidad armamentística, y la estrategia más eficaz para lograrlo pasa por evitar que las tecnologías estadounidenses puedan ser utilizadas por China.
El pasado 7 de octubre de 2022 el Gobierno estadounidense apretó su puño al máximo al incluir toda la industria china de los semiconductores en la lista que refleja el alcance de sus sanciones. Y, precisamente, Loongson, que es una de las pocas compañías chinas que puede desarrollar microprocesadores avanzados, aparece en esa lista negra. De hecho, a principios de este año inició la distribución a gran escala de su chip 3C5000, una CPU de propósito general con microarquitectura LoongArch implementada por esta compañía sobre la arquitectura MIPS.
Para China los procesadores de Loongson son críticos debido a que los emplea para aplicaciones militares, además de utilizarlos en otros escenarios. Tanto es así que su valor estratégico ha llevado a este país asiático a prohibir su exportación a Rusia, un socio al que le vendrían de perlas para aliviar la presión a la que está siendo sometido por Occidente en su conjunto. Hasta ahora Loongson ha podido evadir las sanciones de EEUU y ha continuado mejorando sus microprocesadores, pero en adelante lo va a tener muy difícil. Tanto, de hecho, que el futuro de sus chips es incierto.
La arquitectura no es el problema; lo son el diseño y la litografía
Como he mencionado unas líneas más arriba, Loongson implementa sus procesadores sobre la arquitectura MIPS, pero la microarquitectura de estos chips ha sido diseñada expresamente por los ingenieros de la Academia China de Ciencias. Al no utilizar las arquitecturas x86-64 o ARM esta empresa ha podido continuar refinando sus diseños sin verse condicionada por las sanciones de EEUU, pero se ha topado con un problema: para diseñar estas CPU está empleando software estadounidense, y el último paquete de prohibiciones de Occidente también impide el acceso de las empresas chinas a estas herramientas.
Algunos de los equipos de fotolitografía que utiliza SMIC para fabricar sus chips incorporan tecnologías de origen estadounidense
No obstante, este no es el único escollo al que se enfrenta Loongson. Esta empresa se dedica al diseño de microprocesadores, pero no tiene la capacidad de fabricarlos por sí misma. De esto se encarga SMIC, que es el mayor fabricante de semiconductores de China, de la misma forma en que TSMC produce los circuitos integrados que diseñan AMD, Apple, NVIDIA o Qualcomm. El problema es que algunos de los equipos de fotolitografía que utiliza SMIC para fabricar sus chips incorporan tecnologías de origen estadounidense, o bien de alguno de sus aliados, como Países Bajos o Japón. Y esta empresa también está en el punto de mira de EEUU. De hecho, al igual que Loongson, aparece en su lista negra.
En definitiva, Loongson tiene la capacidad de diseñar sus propios microprocesadores porque la microarquitectura sobre la que están implementados le pertenece, pero no puede utilizar las herramientas que ha empleado hasta ahora para hacerlo, y SMIC no puede fabricárselos utilizando sus litografías más avanzadas.
La única opción que tienen estas y otras empresas chinas que se encuentran en un brete similar no es otra que independizarse completamente de Occidente y desarrollar sus propias tecnologías para resolver todas sus necesidades. Es probable que tengan los recursos que necesitan para hacerlo, pero este objetivo no es precisamente barato. Y, lo que es si cabe todavía más inquietante para China, esta independencia absoluta requiere un tiempo que ahora mismo este gigantesco país no tiene.
Imagen de portada: ASML
Vía: DigiTimes Asia
En Xataka: Una industria en manos de TSMC y las fábricas asiáticas: el mapa de la producción mundial de chips
Ver 43 comentarios
43 comentarios
pableras
Vamos, que EEUU quiere seguir conservando el monopolio para seguir repartiendo "libertad y democracia" a quienes estimen oportuno. Lo verdaderamente hipócrita es que hasta hace dos días no tenían problema alguno en tragar con la censura China.
mszerox
El tema es que la independencia tecnologica no ira solo de China sino de la India. Occidente vera luego que sus productos solo tendran cabida en el ambito militar cuando esos 2 paises rechacen los productos como Apple por temas de "seguridad".
Y alli si se va a armar demasiadas las cosas.
ema94
Fácil, piratería y contrabando mientras desarrollan sus propias alternativas.
nullusdomine
No hay nada nuevo bajo el sol:
- Invadamos Cuba, que nos han hundido el Maine.
- Invadamos Nicaragua que nos quedamos sin plátanos.
- Embarguemos a Japón la chatarra y el petróleo.
- Invadimos Vietnam que nos han atacado un barco.
- Invadamos Afganistan que (los saudíes) nos han tirado unas torres.
pewimo
Qué lástima...
davalillocm
Si el argumento es evitar el desarrollo de armas por parte de China, por qué no se hace lo mismo con EEUU? el país que más guerras ha creado, que más gente ha matado, que ha invadido a más países, que mata hasta sus propios ciudadanos como vemos cada vez que matan un negro en EEUU.
Estas sanciones y boicot lo debemos tomar como ejemplo de lo que deberíamos hacer con EEUU.
pedrosalguera
Editado por error
gopus
Editado por error
bluenote
China, cada vez más arrinconada. Jeje. Me recuerda a aquella frase en los periódicos británicos cuando las islas estaban bajo la influencia de una gran borrasca: "Europa, aislada".
sygurd
Bueno a leer los 3 pendejos de siempre, socialista de bolsillo, de aquellos que escriben para quejarse desde su iPhone.
reyang
Reitero nuevamente lo que he dicho en comentarios anteriores, Estados Unidos y las grandes tecnológicas trasladaron su fabricación a China hace décadas, no es posible que en todo este tiempo China no haya aprendido a elaborar diseños y litografías avanzadas. Pienso que hay algo de mentira en el discurso de Estados Unidos al indicar que con estas sanciones limitaran el desarrollo tecnológico de China, o están mintiendo o realmente China ha sido incapaz de por si mismos aprender y desarrollar las tecnologías suficientes para no depender de occidente.
neoromani
pues lo único que están consiguiendo es que en vez de comprar tecnología y herramientas fuera, las tengan que producir ellos y se independicen tecnologicamente. al final es peor para ellos, los usanos sabrán...
nestortnd
Hola.
¿Por qué el vocabulario elegido para noticia intenta confundir al lector?
Estados Unidos no quiere q que China fabrique chips bajo ningún concepto. No es por el uso armamentistico, si estuvieran preocupados por la paz, no serían el país con más gasto militar del mundo, no serían el país con más bases militares en el extranjero, ni el que más invade a otros países, etc.etc.
Por favor, que alguien de Xataka lea los artículos antes de publicarlos. Cómo vienen de la CIA, se imprimen.
Saludos.
Usuario desactivado
El factor tiempo es lo que China tiene a su favor. En Occidente estamos limitados por lo que dure un gobierno, tal vez el próximo haga cosas distintas. China no tiene un gobierno que rinda cuentas a su pueblo y puede planificar a largo plazo. Apuesto a que la próxima jugada de USA será desbloquear su tecnología en China cuando estos estén cerca de ser autosuficientes.