La industria de los semiconductores es crítica para las grandes potencias. La tensión entre Estados Unidos, a la cabeza de Occidente, y China parece haber alcanzado su punto álgido, y por el momento es este país asiático el que se está viendo más perjudicado debido a su incapacidad de acceder a las tecnologías más avanzadas de origen estadounidense.
En esta coyuntura a China no le queda más remedio que aplicarse a fondo con el propósito de desarrollar sus propios chips de alta integración. Y lo está haciendo. De hecho, esta estrategia ya está empezando a fructificar. A mediados de agosto la compañía china Biren Technology anunció que tiene lista su GPU BR104, que tiene una capacidad de cálculo FP32 de nada menos que 128 TFLOPS. Y ahora ha sido el fabricante de microprocesadores Loongson el que ha dado un paso muy importante hacia delante.
La CPU 3D5000 de 32 núcleos es una baza, aunque China aún tiene un punto débil
Los chips diseñados por Loongson son vitales para este país de dimensiones continentales. El diario ruso Kommersant confirmó hace apenas dos semanas el que desde hace ya muchos meses era un secreto a voces: China emplea los microprocesadores de este fabricante para aplicaciones militares. Y lo hace debido a que han sido concebidos íntegramente dentro de sus fronteras, lo que le da un control absoluto sobre todas aquellas vulnerabilidades que podrían comprometer la seguridad de los equipos en los que operan.
A principios de este año Loongson inició la distribución a gran escala de su microprocesador 3C5000, un chip de propósito general con microarquitectura LoongArch implementada por esta compañía sobre la arquitectura MIPS. Esta CPU integra 16 núcleos, trabaja codo con codo con memorias DDR4-3200 y puede incorporar hasta 64 MB de caché de nivel 3. Conocer estas especificaciones no basta para que nos formemos una idea precisa acerca de las capacidades de este procesador, pero nos permiten intuir su rol como alternativa para China a los chips de Intel y AMD.
Las tecnologías de integración de SMIC no rivalizan con las más avanzadas de TSMC, Samsung o Intel
El fabricante de semiconductores que produce estos chips para Loongson es la compañía china SMIC, que actualmente tiene una cuota de mercado aproximada del 5%, pero, y aquí llega el principal desafío que tiene por delante este país asiático, sus tecnologías de integración no rivalizan con las fotolitografías más avanzadas que tienen TSMC, Samsung o Intel.
El Gobierno de Joe Biden impide la llegada a China de los equipos fotolitográficos que contienen tecnologías de origen estadounidense, lo que en la práctica pone fuera de su alcance las máquinas de ASML y Tokyo Electron. Y esta decisión tiene una consecuencia crucial: China por el momento no puede acceder a la litografía de ultravioleta extremo (UVE).
Esta limitación es un lastre muy importante para los procesadores de Loongson, que deben ser producidos únicamente empleando el nodo de 12 nm de SMIC. Aun así, esta marca ha encontrado una estrategia que le permite seguir desarrollando sus CPU más allá de las limitaciones que impone la tecnología de integración a su alcance: los chiplets. Y el resultado es el microprocesador 3D5000, que, según el diario chino Sina, ya ha superado la fase de validación y comenzará a ser distribuido durante el primer semestre de 2023.
Para ponerlo a punto Loongson ha optado por empaquetar dos procesadores 3C5000 en un mismo encapsulado, dando forma así a una CPU de 32 núcleos que, según esta marca, consume 130 vatios cuando opera a 2 GHz, y 170 vatios cuando trabaja a una frecuencia de reloj de 2,20 GHz. Además, Loongson asegura que este chip arroja 400 puntos en SPEC CPU2006. No pinta nada mal, pero difícilmente rivalizará con lo mejor que tienen Intel y AMD. En cualquier caso, esta compañía ya tiene a un tiro de piedra su próximo paso: una CPU de 64 núcleos que también estará implementada con chiplets.
Vía: Sina
Ver 23 comentarios
23 comentarios
eltoloco
En EEUU están desesperaditos con el mayor de los tigres asiáticos, se les ha ido de las manos y ya no pueden hacer nada para frenarlos.
Bloquear cierta tecnología a "La fábrica del mundo" no parece muy buena idea, lo que conseguirán evidentemente es que aceleren sus inversiones y tengan la suya propia antes de que nos demos cuenta.
Entonces en lugar de tener un problema van a tener dos: venderán menos de su propia tecnología y además tendrán nueva competencia.
El genio que tuvo esta idea debería ser promocionado a presidente.. oh wait!!
davalillocm
los usuarios se quejan de China pero tienen un Xiaomi en las manos por ser más baratos...no me jodan más con lo de la dictadura y el uso militar de los chips. Creo que todo lo que hemos visto es porque a EEUU le gustaría que no hubiese alternativa y tengamos que comprar un iPhone por miles de dólares fabricado con mano de obra barata de la misma China.
Chizko
USA acelero estos planes de forma tremenda, en 2 años ya estan listos y de aquí es solo mejorar, claro que es para consumo interno,pero es que no necesitan vender a occidente teniendo cientos de millones usuarios para suplir por al menos 3 años de forma interna y ya cuando su tecnología este muy madura se lanzan a occidente compitiendo de tu a tu y veremos como lloraran en el congreso norteamericano...
Usuario desactivado
Ayuda directa a la industria de semiconductores
China : 136000 millones de dolares
EEUU: 52000 millones de dolares
Solo es cuestión de tiempo que China consiga producir chips de primerisimo nivel
mszerox
USA debe mirar el mercado movil. Ya hay procesadores bastante decentes chinos que pueden ser usados para manejar misiles. Si quieren bloquear todo, pues es hora de cerrar Android para todos y ser como Apple.
Usuario desactivado
Imaginemos que las hojas de datos de los nuevos procesadores chinos están escritas en mandarín o cantonés. Imaginemos que aunque no sean "de 3 nanómetros" gracias a software optimizado consiguen buenos rendimientos y a bajo precio. Pongamos que empiezan a usar lenguajes de programación nuevos donde hay que usar ideogramas en lugar de letras latinas. Interesante futuro.
TOVI
Copy paste sin patentes xD es lo que tiene enseñar a otros.
catoira
un error tremendo de eeuu limitar el acceso a china, los obliga a desarrollar su tecnología y ahí ya no tienen ningún poder, una locura lo que esta haciendo eeuu en meterse en el comercio mundial, la verdad que el libre comercio es pura mentira, solo lo hacen cuando les conviene a eeuu, los chinos ya tienen la base educativa para hacer muchas cosas mejores que en eeuu y europa, a futuro es mejor aliarse con china que con eeuu, sobre todo la decadencia cultural que tiene el pais pronto impactara negativamente, no digo nada de japon que es un pais que en cualquier momento explota, el problema de la poca natalidad que tiene es tremendo, la única solución seria la de Europa, abrir sus fronteras, pero sabemos que los japoneses son muy duros al permitir que otras culturas los invadan, que es lo que pasaría si abren sus fronterar por eso, rip japon a futuro hablo de 50 o 100 años a futuro, que en si no es mucho para un pais.