Un informe preliminar publicado este jueves por la Junta Nacional de Seguridad del Transporte de Estados Unidos dice que el vehículo autónomo de Uber que el pasado marzo atropelló y mató a una mujer en Arizona no identificó no a la peatona ni frenó.
Los investigadores mantienen que el coche sí percibió a la mujer antes de arrollarla, unos seis segundos antes, pero "el software del sistema de autoconducción clasificó al peatón como un objeto desconocido, como un vehículo y después como una bicicleta". Además, 1,3 segundos antes del impacto el sistema determinó que la detención era necesaria, pero no tuvo lugar porque el frenado de emergencia estaba desactivado.
El reporte de la NTSB explica que este sistema de freno no se activa en los vehículos de Uber cuando están bajo control computarizado debido a que así reducen la probabilidad de movimientos erráticos.
El vehículo de Uber requiere que el conductor intervenga ante estos casos

Con el frenado de emergencia desactivado, la NTSB explica que quien debe intervenir en estos casos es el conductor humano, aunque señalan que el sistema de conducción no está diseñado para alertarlo.
El conductor comenzó a virar menos de un segundo antes del impacto, según recoge la investigación, pero no frenó hasta menos de un segundo después del choque. En el vídeo que publicó la policía de Tempe se observa al operador mirando hacia abajo justo antes del atropello.
La víctima de 49 años, Elaine Herzberg, estaba caminando con su bicicleta fuera de un cruce peatonal en una carretera con cuatro carriles de circulación cuando fue atropellada por el coche que circulaba a unas 40 millas por hora, unos 64 kilómetros por hora.
Según el informe, Herzberg no miró en la dirección del vehículo de Uber hasta instantes previos al impacto y dio positivo en las pruebas de metanfetamina y marihuana.
Las conclusiones hechas públicas este jueves casan parcialmente con las avanzadas hace unas semanas por un medio que había tenido acceso a personas relacionadas con la investigación. Estas fuentes confirmaron que Uber había encontrado la causa del accidente determinando que el sistema "estaba bien", pero que "decidió" que no era necesario tomar medidas evasivas por detectar a la mujer como un falso positivo.
Precisamente el miércoles, Uber puso fin a sus operaciones con coches autónomos en Arizona, donde ocurrió todo, y despidió a sus 300 conductores. La compañía, según Reuters, no ha hecho comentarios sobre los hallazgos publicados en el informe preliminar de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte de Estados Unidos.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
assavar
La culpa del peatón. Basta ya de proteger al peatón frente a los vehiculos. Si yo cruzo por donde me sale los cojones, la culpa es mía no de un vehículo. Mas, de noche, en una carretera de 4 carriles y sin refletcantes.
Una verüenza que se esté planteando si quiera que la culpa es del conductor o de el vehículo autónomo. Que lo podría haber evitado, quizás. Pero la culpa no es suya.
bormanpl
Una señora cruza con su bici una autovia por la noche y sin mirar, y la culpa es del coche, que no la supo ver (cuando ningun humano la hubiese visto igualmente). En fin, es la historia de siempre. Demonizar la tecnología. Si un niño entra en Internet y ve porno, la culpa es de Internet. Si un adolescente dice ser fan de Final Fantasy, y decide matar a su familia con una katana, la culpa es clarísimamente del juego. Y asi con todo.
BackFlash
Lo increíble es que no hubieran previsto qué hacer (a quién culpar, si se quiere) cuando esto ocurriera (lo del muerto, QEPD). Era evidente que esto iba a ocurrir en algún momento porque ni los peatones, ni los conductores de autos no autónomos, ni los conductores de los autos de prueba, ni el software, ni las autoridades, ni el sistema judicial están preparados para afrontar esta situación: una máquina rodando por su cuenta en la vía pública a 40 mph.
mario_m
La responsabilidad es siempre del conductor. YO doy arranque. YO decidí ir a 40, 60 o 110 y tengo que preveer como voy a detenerme. Preveer es la técnica básica para conducir.
Es simple la lógica del derecho, no se puede estar echándole la culpa a un objeto. Sin contar que siempre se proteje al más débil: peatones, ciclistas, motociclistas.
josepereznunez
Propongo que más allá de quien es más culpable de esta locura, los experimentos con vidas humanas se hagan en lugares controlados y los peatones y ciclistas que se pogan a cruzar frente a estos vehículos programados para decidir sobre el valor de la vida o la muerte, sean los mismos directivos, ejecutivos, Ceos, etc. de las empresas que contratan y conducen estas pruebas. No se ustedes, pero a mi no me avisaron de las mismas, no me ofrecieron de participar y mucho menos me pagan por hacerlas.