La llegada a partir de los años 80 del siglo pasado de los soportes de grabación de audio digital como el Disco Compacto (CD) supuso un cambio radical en la industria y en nuestra forma de entender la distribución de contenidos musicales. Por fin teníamos entre las manos un formato de calidad que podría perdurar en el tiempo sin desgastarse con el uso y manteniendo todas sus propiedades.
Sin embargo, aunque para una gran mayoría de usuarios la calidad ofrecida era y ha sido más que satisfactoria, rápidamente surgieron detractores desde los sectores más audiófilos que renegaban de los CDs y de sus primeras implementaciones por ser de "inferior calidad sonora" que sus equivalentes en otros formatos como los populares discos de vinilo y los menos conocidos magnetófonos de bobina.
MP3, tú has sido el principal culpable de la nueva moda retro

En los últimos años hemos asistido a una triste época de decadencia en la calidad de las grabaciones, magnificada principalmente por los archivos digitales compartidos en las primeras redes de banda estrecha con una enorme compresión digital para poder ser descargados rápidamente y reproducidos en streaming. El infame MP3 y sus derivados se hacían con el mercado de masas muy a pesar de los aficionados más exigentes.
Pero la resistencia audiófila estaba ahí para plantar cara y desde hace unos 5 años ha logrado que antiguos formatos analógicos renazcan de entre las cenizas argumentando una mayor calidad sonora y definición de la microinformación presente en las pistas de audio. El primer formato en resucitar fue el vinilo, pero parece que en los últimos meses las cintas para magnetófonos de bobina o Reel-to-reel están volviendo a recobrar fuerzas.
Ha surgido todo un movimiento retro por Internet que aboga por estos antiguos formatos de cinta como el Santo Grial de la calidad sonora, y se venden tanto reproductores vintage como bobinas para grabar o con temas pregrabados por auténticas fortunas. Y claro, después de leer un montón de foros, recomendaciones y páginas en las que se venden y restauran estas reliquias a uno le surgen las dudas.
¿De verdad se escuchan mejor que los formatos digitales como el MP3, el CD o los de alta definición como el SACD, FLAC, etc.?, ¿qué hay de cierto en las supuestas ventajas casi milagrosas que ofrecen?, ¿si me paso a estos formatos analógicos me adentraré en el nirvana de la calidad sonora o me quedaré como estoy ahora, pero con menos dinero en el bolsillo?
CD vs Vinilo vs Magnetófono: la lucha comienza

Con una capacidad de almacenamiento bastante más limitada que un CD convencional, los discos de vinilo resurgían hace años argumentando ventajas a veces un tanto esotéricas pero que han calado en una gran parte del sector audiófilo. Para empezar, cualquier "experto" en el tema nos dirá que un vinilo o un magnetófono de bobina, a diferencia de un CD, "registra absolutamente toda la información sonora del acontecimiento musical", con todos sus armónicos y altas frecuencias, mientras que un CD pierde parte de esta información debido al muestreo digital.
El Teorema de Nyquist-Shannon demuestra que es matemáticamente posible la reconstrucción exacta de la señal original
Esta afirmación es completamente falsa, ya que el Teorema de muestreo de Nyquist-Shannon demuestra que es matemáticamente posible la reconstrucción exacta de una señal periódica continua en banda base a partir de sus muestras, si la señal está limitada en banda y la tasa de muestreo es superior al doble de su ancho de banda.
Es cierto que la calidad sonora obtenida depende de esa banda limitada, es decir, del ancho de banda escogido como fuente de sonido, que en el caso del CD fue de 44,1 KHz para poder almacenar toda la información musical hasta 22 KHz, frecuencia superior al máximo audible del ser humano (nuestro rango de audición va de 20 Hz a 20 KHz), por lo que no hay pérdida de información sonora. También depende del posterior proceso de cuantificación, que en el CD se realiza con 16 bits de resolución (y en otros formatos más modernos con 24 bits), más que suficiente para que nos sea imposible distinguir imperfecciones en el sonido.

El CD se caracteriza además, por ausencia de ruido de fondo, por tener una mejor relación señal/ruido (diferencia entre la información musical y el ruido), una mejor separación entre canales con una imagen estereofónica más amplia y definida y una distorsión inferior debido a la menor necesidad de amplificar la débil señal que era posible extraer de los discos de vinilo o incluso de los magnetófonos de menor calidad.
También ofrecen un rango dinámico mayor que el de los discos de vinilo y los magnetófonos, es decir, una mayor diferencia entre los sonidos más suaves y los más fuertes que es capaz de almacenar y posteriormente reproducir, aunque este punto no se considera siempre como una ventaja, sino como un inconveniente.
¿Por qué? Cuando los primeros CDs llegaron al mercado los procesos de edición para el nuevo formato no estaban perfeccionados del todo y los ingenieros de sonido no sabían aprovechar este enorme nuevo rango dinámico. El resultado fue un audio con menos fuerza, con menos pegada y sobre todo con un volumen inferior al del vinilo o las cintas, situación que se solucionó en poco tiempo pero que dejó un sabor amargo en muchos aficionados.

El vinilo, en términos generales, tiene un mayor nivel de compresión del rango dinámico que el resto de formatos, debido a la forma en que se tienen que grabar los surcos en la superficie del disco, limitada tanto en profundidad como en anchura (podéis ver un ejemplo de funcionamiento en el siguiente vídeo). Esto supone que perdamos sutileza y diferenciación entre los sonidos más fuertes y los más suaves, algo que la nueva ola de apasionados por los magnetófonos ha sabido aprovechar a su favor.
Y es que, a diferencia del vinilo, la cinta es capaz de recrear mucho mejor el rango dinámico original de una grabación, sin tanta compresión y con una mejor gestión de los agudos y las frecuencias graves. Argumentos que se unen a la mejor capacidad para trasladar el master original sin ningún tipo de retoque, algo que con el vinilo no es posible debido a que hay que adaptarlo para que, literalmente, la grabación no se salga de los surcos.
Durabilidad y benditas distorsiones

Otro de los argumentos que están haciendo las delicias de los amantes de las cintas y los magnetófonos de precios estratosféricos es la mayor durabilidad de las grabaciones, con respecto a un disco de vinilo, claro, ya que si lo comparamos con un CD no hay color. El argumento es el siguiente: mientras que un vinilo es como un derivado de Misión Imposible en el que tras cada audición está un paso más cerca de autodestruirse (por el roce de la aguja en la superficie), un magnetófono de cinta no sufre este problema.
Y es una verdad, pero solo a medias, ya que la cinta tiene que enrollarse, desenrollarse y pasar por una serie de cabezas lectoras que, aunque poco, van degradando la información almacenada magnéticamente con cada escucha. Es cierto que no es un problema tan destacable como en el caso de los vinilos, pero está ahí y hará que la calidad de la música no sea la misma en la primera audición que en la número 100.
En este punto, cualquier audiófilo amante de las cintas nos argumentará lo siguiente: Bueno, lo que me has contado hasta ahora tiene sentido, pero aún así, los magnetófonos cuentan con un sonido más cálido, que llena más las frecuencias medias y que es mucho más agradable para la escucha que el vinilo, algo más frío, y que el gélido CD o los formatos digitales.
Y tiene razón, sobre todo si se acompaña el reproductor con un amplificador clásico de válvulas. La clave está en la distorsión armónica introducida por el reproductor, el preamplificador y el amplificador, y sobre todo la de segundo orden. Básicamente lo que hacen es incorporar un defecto en el que se añaden frecuencias armónicas (es decir múltiplos enteros de la frecuencia original) a la señal original con mucha menor amplitud pero lo suficiente como para que se audible.

El efecto en nuestras mentes es ese sonido más agradable y cálido que llena el espacio con rapidez pero que en realidad no es más que una distorsión de la señal original que debería hacernos dudar de si estábamos buscando Alta Fidelidad o un sonido coloreado que se amolde a nuestros gustos.
Hay que tener en cuenta que en un formato digital con un mayor rango dinámico, mejor relación señal a ruido, sin distorsión ni ruidos analógicos (siseos, clicks, etc.) es posible replicar el efecto de un formato analógico, añadiendo en producción ese rango dinámico comprimido o esos armónicos que tanto gustan, pero en un vinilo o una cinta no es posible replicar las características de limpieza y fidelidad de un formato digital (ni el resto de ventajas como durabilidad, posibilidad de replicación, etc.)
¿Merece la pena apostar por estos formatos analógicos?

Ante todo, no me entendáis mal. Lo que hay en estas líneas son argumentos técnicos sobre calidad y fidelidad sonora que podemos poner sobre el papel para comparar cada uno de los formatos y plataformas de reproducción musical. Pero esto no quiere decir que necesariamente seamos menos listos o nos dejemos llevar por las modas al escoger cualquiera de los anteriores sistemas.
Lo que debe primar es nuestro gusto y nuestra sensibilidad auditiva. Si preferimos esas cálidas distorsiones de la cinta frente al frío sonido del CD, el volumen más fuerte de un vinilo frente a un CD con mayor rango dinámico o ese siseo de fondo de la cinta frente al silencioso SACD no hay nada de malo en ello. Nuestra forma de percibir la música es personal e intransferible y depende de nuestra experiencia pasada, de cómo nos iniciásemos en el mundillo y de cuáles fueron nuestros primeros dispositivos de sonido.
De hecho, no os extrañe que algunos jóvenes de hoy en día que han nacido con el reproductor de MP3 bajo el brazo prefieran este tipo de formatos a causa de una cierta calidez o sensación de confort introducida por los artefactos digitales de compresión (un auténtico sacrilegio para la mayoría de los que ya tenemos una cierta edad).
Dicho esto, para valorar si merece la pena pasarse o no a uno de estos formatos retro de moda debemos considerar otros muchos aspectos, y en especial la disponibilidad de contenidos y los precios. Si bien es cierto que el mundillo del vinilo se ha revitalizado mucho en los últimos años y tenemos a nuestra disposición multitud de reproductores y discos a precios razonables, no podemos decir lo mismo en el caso de los magnetófonos.
Los que actualmente podemos encontrar por Internet se venden muchas veces como piezas de coleccionistas a precios desorbitados. Y algo similar ocurre con las cintas, muy difíciles de encontrar y que pueden llegar a costar entre 200 y 450 euros sin problemas. Además, a estos precios se suman los del resto de componentes del sistema de sonido, que tendrán que estar a la altura para extraer el máximo potencial del equipo.
Muy ben pero, ¿merece la pena?, ¿obtendré una mejora notable con respecto a los formatos de sonido de alta fidelidad digitales? Mi experiencia es que, si la grabación está correctamente realizada y adaptada al formato de almacenamiento, las diferencias son inapreciables. Si podéis elegir, mejor gastad vuestro presupuesto en unos buenos altavoces y disfrutad con grabaciones de calidad, vuestros bolsillos y oídos lo agradecerán.
En Xataka | Anatomía del altavoz: Factores que influyen en la calidad del sonido
Ver 122 comentarios
122 comentarios
Usuario desactivado
Los vinilos tienen una calidad sonora mucho mayor que los formatos digitales gracias sobretodo al tamaño de la foto del album. En eso no hay discusion posible.
jerson andresortiz c
buen articulo , me molestan que digan que los vinilos tienen mejor calidad , que son mejores etc
luis_mi
Tengo la edad suficiente (67) como para haber intervenido en muchas discusiones sobre este tema, haberme exasperado con algunos argumentos pero aprendido con otros, aburrido y cansado al ver que nunca se llega a ningún acuerdo, y prometido a mi mismo que jamás volvería a entrar; si ahora decido hacerlo es porque me ha gustado el artículo.
Y tengo también una modesta aunque respetable colección de vinilos y cedés (música clásica la mayoría, y bastantes repetidos en ambos formatos) como para no considerarme un lego en la materia.
En primer lugar, nuestro sentido del oído: el límite superior de los 20 kHz empieza a perderse rápidamente después de la niñez, y los otorrinos ni siquiera consideran las frecuencias superiores a 6-8 kHz para las pruebas normales de audición. En mi caso, recuerdo haber llegado a los 17 kHz en la juventud, pero ahora llevo varios años estabilizado en 10 kHz en izquierdo y 12 kHz en derecho. A los que dicen llegar a los 20 kHz y más, siendo adultos, les recomendaría que repitieran mejor las pruebas.
En segundo lugar, los vinilos: nunca he visto, en las discusiones antes mencionadas, que se tratara el proceso de corte (así es como se conoce a la grabación). Las cabezas cortadoras (Neumann, por ejemplo, siempre ha sido de las mejores), tienen un límite mecánico que obliga a comprimir el rango dinámico del máster en cinta. La cifra ya se ha dicho aquí, unos 60 dB (el cedé de 16 bits supera los 90 dB). A pesar de esa reducción de la dinámica, hay que ecualizar (RIAA) por la falta de linealidad del sistema y aún así y todo se alcanzan cifras de distorsión de alrededor del 0,5 %.
Y en tercer lugar, la autosugestión: y en esto no valen cifras ni demostraciones. Si acaso una prueba 'doble ciego', y tampoco. A alguien que se ha gastado un fortuna en un equipo 'High-End' es prácticamente imposible convencerlo de que otro equipo de coste muchas veces menor (pero bien elegido) puede sonar casi igual que el suyo. Y aquí si que hay hacer hincapié en que los altavoces son la parte más débil de la cadena, y habría que reservar el 50 % del presupuesto total para ellos, aunque con unos buenos auriculares...
patriot
Un muy buen artículo, gracias por compartir, con artículos así es que uno se anima y apaga el AdBlock =)
Y solo un apunte en cuanto al rango de 20 Hz a 20 KHz de frecuencias audibles. Hay audífonos que llegan incluso a reproducir 5 Hz y la gente dice ¿Pero que tontera, para qué? y bueno, es verdad que no se escucha, pero si se siente, y es una sensación exquisita.
alvaroduran
El problema es que mucha gente asocia "analógico" con "ancho de banda infinito" y "digital" con "ancho de banda limitado", y de ahí la típica frase "el CD recorta frecuencias". Como siempre, la ignorancia es muy atrevida.
carcayu
El debate deja de tener sentido en el momento que te das cuenta de que la inmensa mayoría de las grabaciones hoy día proceden de un archivo digital.
Al final, casi todo se reduce a si te gusta cómo coloriza el sonido su reproducción en vinilo o no, y al gancho nostálgico y/o artístico (por el tamaño de la carpeta del vinilo). Yo, honestamente, entrar sobre si se aprecia que una música está en 24 o 16bit o si tiene algo de compresión digital, me queda grande.
Otra cuestión son las masterizaciones: puede ser que un productor realizara un disco con el ojo puesto en que se iba a escuchar en vinilo, y cuando años después se lanzara en cd lo destrozaran, sin hablar de algunas remasterizaciones que dan vergüenza ajena. Pero en ese caso tampoco estaríamos hablando de limitaciones de formato.
deskrado
Ojala tuviera tiempo para cosas tan triviales como la minúscula diferencia de calidad de audio... de todas formas si la música es una mierda da igual el formato en el qué esté...
alberto_bengoa
En la película Armagedon hay una escena donde suben a la estacion espacial MIR y el astronauta ruso que hay allí dice algo así como:
"Ruso, americano... da igual, todo está hecho en China".
Con esto pasa igual. Vinilo, CD, Itunes, Spotify... todas las versiones salen del mismo ordenador.
carles78
Este artículo no es cierto del todo:
1. El vinilo jamás tendrá más nivel de volumen que el cd, eso es falso, tu comparas un disco y un cd sacado del mismo master y el cd siempre sonará más, potente, de ahí podemos ver que las actuales aberraciones que se hacen hoy en día con los Cds, grabándolos a un nivel de volumen que sobresatura la música y con un rango dinámico casi nulo.
2. No es una moda, en muchos paises sobre todo el vinilo jamás se dejó de editar.
3. Cuando vas a una tienda a comprar algún equipo de hifi, ( no estoy hablando de los equipos de poca monta que encontramos hoy en día) Sinó equipos de verdad que valen más de 5.000€ las pruebas raras veces se hacen con un Cd, sinó que con un vinilo como mucho un Sacd.
4. En el Reino Unido el formato vinilo ha sido capaz de salvar a la industria discográfica la cual estaba teniendo pérdidas desde hace años como la Española.
5. El tema de si se escucha mejor o no, es muy subjetivo, el tema de que el formato digital es más limpio porque no tiene rozadura o fricción a la hora de ser reproducida, es verdad, y es verdad que el vinilo tiene un desgaste, pero es tan mínimo que apenas se llega a apreciar por el oido humano, (eso si, hay que mimarlos más que a los cds) eso sí, jamás se autodestruirán como dice el artículo.
6. Un cd si sufre una picada en una de las pistas, olvídate del cd y tíralo, porque muchas veces si se pica la canción número 2, rara vez podrás pasar a las siguientes, y eso en un vinilo no pasa, es más muchos se pueden restaurar. Conclusión: La mejor forma de ver si se escucha mejor o no un formato u otro es hacer una prueba a ciegas, y en la gran mayoría de veces, el vinilo o el formato de cinta abierta, gana delante el cd u otros formatos digitales.
Creo que quién afirme que el cd o los formatos digitales son muy superiores al vinilo o a la cinta abierta, realmente no los han escuchado bien, o si los han escuchado, han sido con equipos de muy mala calidad.
Saludos.
javier.verdugo.37
Es que no es si suenan mejor o no, es el efecto nostalgia...
Te puedes bajar un emulador en cualquier pc y ejecutar miles de juegos de nes o snes... pero te venden una consolita con el mismo diseño y se agotan llegando Nintendo a ganar millones. ¿Es por que los juegos se ejecutan mejor? Para nada, simplemente, despiertan ese efecto nostalgia de cuando eramos pequeños... En este caso es el efecto nostalgia de aquella epoca sesentera, ochentas.... donde el vinilo era el soporte de moda.
Por que Stranger Things triunfa? Efecto nostalgia.
Saludos!
xavinicolau
Da igual en cual se registre suene mejor. Tener la estantería llena de discos, tocarlos y esa la sensación de sacar el vinilo de su funda, colocarlo en el tocadiscos, poner la aguja y disfrutar de la música ... hay esta la diferencia.
Minute
Que debate más absurdo, la historia no es si suena mejor o peor sino en cómo suena. El analógico suena de una manera y el digital de otra y por lo general si haces una prueba a ciegas la gente tiende más al sonido del analógico.
just4laugh
Pues a mi me parece que la exposición técnica se ha realizado con poco rigor.
Hay un error u omisión en cuanto a la apreciación del CD. Cierto es que recoge todo el rango de frecuencias audibles por parte del ser humano pero eso SÍ que representa una pérdida de la información sonora, que no audible. Ahora, esos armónicos o frecuencias que no se registran en el CD influyen en las frecuencias audibles modificándolas y por ello Sí que hay cierta pérdida en cuanto a lo audible ya que suena más limpio y el sonido no es limpio es una onda continua.
Los formatos de compresión se basan en eliminar la información que no podemos percibir por lo que si en el CD no hay pérdida de información audible en el formato comprimido tampoco lo habría ¿no? Así mismo, si partimos del teorema y podemos reconstruir la onda original entonces el formato de compresión sería válido y el CD sería absurdo ¿no?
Cuando se dice que en el vinilo "supone que perdamos sutileza y diferenciación entre los sonidos más fuertes y los más suaves" es porque el CD admite mayor diferencia de db. Pero en muy pocas grabaciones hay saltos tan enormes como los posibles de registrar en el CD por lo que ese parámetro es algo impreciso, al menos, como está explicado.
Si en el vinilo hay que adaptar el master para el formato en el CD directamente se recorta todo aquello que esté fuera del rango de frecuencia admitido así es que exactamente lo mismo: Hay que adaptar el master al formato. El debate debería centrarse en qué formato recorta más no en defender que el recorte del CD no es perceptible...
En cuanto al comentario de los altavoces diría que sí pero que todo debe estar en consonancia... pero eso es otra historia.
diegolopez10
Yo soy de los que piensan que el ruido del roce de la aguja le da un toque impresionante a la música, no es que suene mejor o peor si no que le da un toque que me gusta. Yo e crecido con los vinilos,casetes,walkmans,mp3... Cada formato tiene su cosilla, ni mejor ni peor, diferente. Por supuesto tengo música en todos los formatos d-_-b
frangar
Cuando quiero escuchar audio de alta calidad pongo mis cds de los 90 de siempre o mis FLACS o mis MP3 de 320 kbps y simultaneamente me hago unas papas fritas.
octavion
Aquí se habla de calidades de escucha. Calidad del sonido, matices.
Lo que mas colorea el sonido e influye son los altavoces, el amplificador, y sobre todo, de lo que no se habla, es de la estancia donde se escucha. En una habitación bien acondicionada dos altavoces bluethooth de calidad pueden sonar acojonantes.
Poner el mejor equipo en el baño y veréis.
Preocuparos mas por la estancia que sea apropiada para la audición de música que por el vinilo o el cd. Y cuidado con los ruidos de la calle. Cuidado con las paredes desnudas, que rebotan el sonido una cosa mala.
Lo mas seguro unos buenos auriculares de alta gama y reputación.
Os lo recomienda uno que tiene un estudio de grabacion.
jairiski96
Creo que importa más el amplificador que el medio.
Eso si, fuera MP3, hablando de formatos Flac con calidad estudio.
Los vinilos transmiten más gracias a los armónicos, que los archivvos mp3 eliminan.
Peeero un buen Dac, con un buen archivo Flac, con un buen amplificador, llena lo mismo, o muy parecido.
Por desgracia, es más caro obtener esas sensaciones que hacerlo en vinilo.
Un saludo!
myboo9632
Digital sin comprimir, tan sencillo
survivorevil
deje de leer donde se afirma que no hay perdida en una señal digital. Claro que la hay, lo analogico es infinito y lo digital por mas muestreos e informacion que se le quiera poner nunca podra ser infinito. Siempre habra un limite. Asi de simple
javicastro78
Si tomamos un buen equipo de sonido de gama alta, de las marcas que pocos conocen y le ponemos el mejor reproductor de CDs posible y luego un buen plato con una aguja profesional, escuchando el mismo tema, cualquier persona y repito, cualquier persona dirá sin género de dudas que el sonido del vinilo es mejor, y sobre este tema no hay discusión posible, es un hecho que cualquier persona puede comprobar por si mismo, es la misma diferencia que hay entre oler un ambientador de rosa con oler una rosa de verdad.
carles78
El formato Flac y Sacd realmente suena muy bien, son considerados ya formatos hifi y válidos para los oidos más audiófilos, pero están un punto por debajo aún de la calidad del vinilo.
Ojo, aquí depende algo tan importantísimo como es la grabación de la obra, como se haya hecho, lo que puede hacer que suene bien en todos los formatos, en algunos o en ninguno, a día de hoy la música sobre todo más comercial se graba de un modo que da asco.
Saludos.
chrismarsan
Tengo 45 años y soy de los que vivió la era del Vinilo y el CD y la verdad que esta moda actual es solo eso, una moda de gentes que quiere ser diferentes a base de llevar la contraria.
Mis padres siempre escudaban música y tenian los mejores equipos de audio pero cuando llego el primer reproductor de CD a mi casa en 1990 el cambio fue total.
la calidad y claridad del sonido digital era insuperable. A mi me voló la cabeza y desde ese momento pasé toda mi colección de vinilos a CD y nunca me he arrepentido.
Con los MP3 ya es distinto... son una mierda, es verdad, yo no los usé hasta que aparecieron formatos de alta calidad y así y todo algo de diferencia con respecto al CD hay. yo la escucho.
Hoy trabajo con la música y no volvería a los vinilos ni otras tonterías analógicas, eso se lo dejo a los nuevos "pijo-guarros" o "hipsters" que siempre han existido desde que el mundo es mundo aunque llamados con otros nombres...
carles78
https://www.youtube.com/watch?v=CH8Wc_kX6bY
Escuchad este ejemplo, y decidi por vosotros mismos.
carles78
Ojo, tampoco es lo mismo escuchar un vinilo en un buen equipo, que en la basura de tocadiscos de plástico todo en uno que se hacen hoy en día que son de una calidad asquerosa.
Otros temas muy importantes son el tipo de tocadiscos que uses, la calidad de la cápsula fonocaptora y la calidad del previo de phono que use tu amplificador.
A parte, otro factor muy importante es de donde vengan las ediciones; las españolas siempre han pecado de ser pésimas, con un sonido plano el cual no realza para nada los matices, todo lo contrario de las ediciones británicas, japonesas o americanas, que son espectaculares.
linker32
La discucion ahi esta, muchos amantes del vinil lo defenderan a capa y espada lo cierto es que hay que tomar en cuenta que hasta en los formatos digitales hay calidades distintas y seria injusto comparar con calidades menores, no es lo mismo un archivo .wav a uno .mp3 incluso en el mismo mp3 hay calidades distintas, obviamente no sonara igual un bitrate a 128 kbps que uno a 320 kbps o mejor aun escucharlo directamente del CD en su formato original. en cuanto a calidad creo que las diferencias pueden ser incluso imperceptibles en algunos casos pero mas que nada tambien depende del gusto, para mi un vinil suena como mas "natural" como si lo que escuchas realmente estuviera ahi, cosa que en los formatos digitales no me causa esa sensacion. Otro punto es que estamos acostumbrados a escuchar los vinilos en equipos viejos y de bulbos y no de transistores como los equipos de CD y eso tambien tiene mucho que ver. Mas que de calidad creo que es cosa de gustos, en lo personal prefiero los formatos digitales y a sus multiples ventajas pero reconosco que las viejas grabaciones tienen lo suyo aunque no me parece que sea para tanto como algunos dicen.
logoff
"El infame MP3 y sus derivados...". todos los que rajan del MP3 (MPEG-1/2 Audio Layer III), no se dan cuenta de la revolución que supuso en el mundo de la música ese formato. para escuchar música con un reproductor portátil necesitabas un radio-casete portátil, que obviamente se escuchaba mucho peor, se desgataba, pesaba mucho más , etc. sí, pasamos por otros formatos como el MiniDisc, extremadamente más caro y poco práctico.
obviamente, al principio las calidades final de los ficheros MP3 era horribles porque los bitrate usados era pésimos y premiaba más tener una compresión respecto al CD de 10 a 1. además, la gente convertía a partir del CD y no del máster original, el gran fallo.
la música en soportes que implican contacto físico son peores objetivamente. una buena grabación digital está a años luz, es para siempre y con un buen equipo no se puede equiparar.
el MP3 usado se basa en la eliminación de frecuencias por encima de cierto umbral, que el OÍDO HUMANO NO PERCIBE, por lo tanto sobran. luego se demostró que esto es más sutil y aunque el oído no las perciba aisladamente, la agregación de ellas sí. además, se comprimía el resultado, eliminado datos reales. todo esto se solventa aumentando la calidad (bitrate, frecuencia, etc.) y directamente con formatos sin pérdida de compresión. estos último no tienen discusión, porque como bien explica el artículo, es posible reconstruir fielmente la señal real.
nemeus
Muy buen artículo. Gracias.
victor.jara.suazo
Los puristas del vinilo dirán que las cámaras de principios de los 1900 tienen mejor calidad de imagen que las cámaras actuales porque al ser análogo tienen calidad infinita. Así de estúpido es la comparación del vinilo que, al tener un sistema mecánico de grabación, se degrada en cada uso y su calidad de sonido empeora. Se escucha más cálido, pero es netamente por los dB de rango dinámico.