A comienzos de semana, Uber anunciaba su vuelta a España. En esta ocasión no hemos tenido que esperar mucho: desde hoy, la aplicación vuelve a dar servicio en Madrid. Tal y como se había comentado con anterioridad, la compañía ha optado por UberX. A diferencia de lo que ocurría en UberPOP, donde los conductores eran particulares, UberX cuenta con conductores con licencia VTC, lo que les permite ejercer el transporte de pasajeros.
En su anuncio de lanzamiento Uber destaca, además, que es un requisito para sus conductores el estar dados de alta en el régimen de autónomos. ¿Por qué insisten en esto? Porque fue uno de los puntos más problemáticos en el juicio por la demanda de Asociación Profesional Élite Taxi, que aseguraban que estos eran trabajadores, y porque el que los conductores particulares no declaren sus ingresos es una de las principales quejas de los detractores del servicio en otros países.
Sí, sé lo que puedes estar pensando si no has seguido de cerca este caso: ¿no prohibió un juez Uber en España? Sí y no. Realmente el juez ordenó el cierre cautelar de UberPOP, la modalidad de Uber en la que los conductores son particulares sin ningún tipo de licencia u obligación. UberX sigue otro modelo distinto y obliga a los conductores a tener en su poder una licencia VTC, la que se necesita en España para poder transportar pasajeros (y la que utilizan, por ejemplo, los conductores de otros servicios privados). La aplicación sigue siendo la misma, pero cambia el funcionamiento interno.
Uber protesta contra la regulación
Aprovechando el lanzamiento, Uber ha publicado un dossier en el que explican el funcionamiento del nuevo servicio y en el que ofrecen la visión de la compañía sobre el futuro del mundo del transporte en general y también centrándose en España. "España tiene una de las regulaciones de transporte más restrictivas de Europa", aseguran en el texto, al mismo tiempo que se hacen eco de las críticas a la misma que también emitía la CNMC hace unos meses.
Entre los puntos más críticos de la regulación destacan el límite a una licencia VTC por cada 30 de taxis y que exista un número mínimo de flota de 7 vehículos para poder optar a ella. De hecho, desde Uber aseguran de que estas restricciones son la causa de que en España no exista UberPOOL, la versión de Uber que permite compartir coche entre usuarios que vayan en una misma dirección.
¿Suficiente para contentar a los taxistas?
Con las licencias VTC y con los nuevos requerimientos para los conductores (además de ser autónomos, estos tienen que tener contratado un seguro especial para la actividad y cumplir otra serie de condiciones), Uber busca evitar que se repita en España lo que ocurrió con UberPOP. Sin embargo, los taxistas ya avisaban hace unas semanas que demandarían igualmente al considerar que la aplicación Uber no cumple con algunas de las condiciones de las licencias VTC (como el recoger a los pasajeros en la calle).
Enlace | Uber en Madrid
Ver 32 comentarios
32 comentarios
Alberto
Reconozco que los taxistas tienen mucha razón, lo lógico es que declaren el dinero, tengan licencia y eso, ahora lo que no estoy de acuerdo son en las chorradas, el parque de taxi debe de adaptarse a los tiempos y si ahora tienen una competencia real, tienen que asumirlo como en cualquier sector.
Rodri
Aún no tengo claro si posicionarme a favor o en contra de unos u otros, pero tengo clarísimo que el sector del taxi va a seguir haciendo todo lo posible para no tener competencia.
jesuslucar
Bueno en primer lugar yo no soy taxista ni tengo ningún familiar que lo sea, lo que si tengo son amigos que lo son y que se ganan un jornal como otro cualquiera de mil y pocos euros a cambio de pagar un dineral por la licencia del taxi, un montón de impuestos tanto en ayuntamiento (que va a nuestras arcas municipales) y demás gastos de mantenimiento en talleres de la ciudad, estos de Uber como ya dice otro compañero, primero quiere tener gente trabajando para ellos a cambio de poco y una vez que se haga con el mercado ya poder disponer a su antojo y todo beneficios que como ya sabemos se pierde fuera de nuestro municipio, porque ese taxista que vive en tu ciudad lo que gana se lo gasta dentro, (la comida, el coche, la casa, mantenimiento, impuestos...) pero el dinero que se lleva Uber, ese no lo volvemos a ver.
hartstarx
A ver si nos queda claro que un requerimiento es cuando te llama un juez! Se dice requisito
Flycow
La foto de portada no es muy inspiradora
telegato
Han subido su porcentaje de beneficios al 25%, que se llevan integro a algún paraiso fiscal... la economia colaborativa no es esto.
eb4cak
Creo que los taxistas son autónomos independientes ultraregulados (como casi todo en europa) y Uber es la todo poderosa Google detrás de una empresa que ha demostrado que si puede pisar normas y derechos en su provecho, pues adelante. Aunque muchos taxistas sean unos antipáticos, tengo claro quien tiene mi simpatía.
theinquirer
Yo, todo aquello que venga a darle "por el orto" a esa mafia, me parece bien.
Y el que se rasgue las vestiduras (quizás 1 de cada 100 sea buena gente)... que se compre un metro de bosque.. y se pierda...
Manuel
Me alegro, que haya mas competencia y que estos taxistas no se lo tengan tan creido, que muchos pero muchos de ellos son unos ESTAFADORES y una mafia de que te cagas, que revenden las licencias etc.
Me alegro, ale que se JODAN
motorheavy
A Argentina llegó hace unos días, y el sindicato de taxistas ya hizo de las suyas en la charla a choferes de Uber, entiendo lo de la licencia para transportar pasajeros, pero como es el tema del seguro?
dondeenmadrid
Otra opción de movilidad en Madrid.