El 15 de julio de 2015 Microsoft lanzaba la versión final de Windows 10. Lo hacía con un enfoque ambicioso y muy distinto al de su anterior versión, pero algo raro ocurría: todo el mundo esperaba un Windows 9 que nunca llegó a existir.
En Redmond apenas hicieron mención de las razones que les llevaron a tomar la decisión de darle esa versión a su nuevo sistema operativo, pero había una clara: la necesidad de despegarse de su pasado inmediato y de tratar de empezar otra vez casi como quisieran hacerlo de cero.
Un error estratégico llamado Windows 8
Con Windows 8 Microsoft se encontró con el dilema del innovador. La empresa de Redmond apostó su futuro a un mundo en el que tocar la pantalla del PC o portátil sería lo normal. Nunca lo fue.

Eso condenó a un sistema operativo que era valiente y que quiso hacer una apuesta diferente. Una que trataba de unificar la interfaz del móvil con la del ordenador de sobremesa o el portátil. Las baldosas nos inundaban y querían que las tocásemos, pero ese enfoque no cuajó en el PC y el portátil.
Microsoft trató de relajar las críticas con Windows 8.1 en 2013 y hacer que por ejemplo pudiésemos iniciar sesión directamente en el escritorio clásico y no con aquel entorno de baldosas por el que se apostó en Windows 8. Aquello estaba mejor para muchos, pero no era suficiente, y Microsoft lo sabía.
Eso hizo que prepararan un verdadero reemplazo para Windows 8. En diciembre de 2013 se comenzó a hablar de Threshold, la que sería la próxima gran versión de Windows. Cuando tocó darle nombre final todo el mundo apostó por algo lógico: tras Windows 7 y Windows 8, lo normal es que Microsoft llamara a esta versión Windows 9. Así estuvimos llamándolo nosotros también.
De Windows 9, nada
Pero no. Cuando por fin se presentó en el mercado, el nuevo sistema operativo saltó ese número de versión. No se llamó Windows 9, sino Windows 10. La nueva propuesta era mucho más ambiciosa y pretendía unificar todo el ecosistema de sistemas operativos de Microsoft para que el mismo desarrollo gobernara a PCs, tabletas, móviles o la Xbox One.

Microsoft apenas dijo nada de aquel salto. En el evento de lanzamiento de Windows 10 de 2014 Terry Myerson, responsable de aquel desarrollo, dijo que "sabemos, basándonos en el producto que llegará, y lo diferente que será nuestra estrategia en general, que no sería correcto llamarlo Windows 9".
Por lo visto incluso se llegó a valorar la posibilidad de llamarlo "Windows One" —muy en línea con el nombre de su consola, la Xbox One-, pero aquel nombre podría confundirse con la primera versión original, Windows 1.0, que se lanzó en 1985.
Hay otras teorías que apuntan a otras razones para saltarse Windows 9 como versión del sistema operativo. Por ejemplo, que tras años creando ediciones de Windows que pudieran soportar aplicaciones desarrolladas para Windows 95 y Windows 98, un sistema moderno que empezara por "9" podría haber creado conflictos software, algo que comentaban también en Reddit en aquella época.
Otra teoría apunta a que el número 9 es un número que da mala suerte en Japón, pero parece difícil creer que eso pudiera tener mucho que ver en la decisión final.
Lo cierto es que en Microsoft probablemente tuvieron muy en cuenta que efectivamente querían dejar atrás el pasado y no plantear el nuevo Windows como una especie de sucesor directo de Windows 8/8.1.
El salto de versión era una forma práctica de "separar" el nuevo Windows 10 de su antecesor, y aunque en realidad seguían compartiendo muchos componentes, el nombre ciertamente funcionó en ese sentido.
Ver 34 comentarios
34 comentarios
Tochmi
Ponéis en el titular : "por una buena razón"
Me he tragado todo el artículo y al final no lo habéis dicho o confirmado. Exponéis vuestra opinión en la última frase, pero ni fuente, ni confirmación, ni naaaaada de nada. Teorías, reddit y otras valoraciones...
¿En qué quedamos?
Este es el nivel señores.
capitansevilla
Y mientras Xataka Windows lleva 2 meses sin publicar nada...
raffotec
Se le criticaba a Microsoft de no abandonar su zona de confort y de ir por lo mismo aprovechando su posición dominante en el escritorio.
Pero antes había querido hacerlo más bello que una mac con Windows Vista, pero requería otro hardware y fracasó. Vista preparó el terreno al magnífico Windows 7.
Microsoft quiso innovar con la interfaz Metro UI que nació (creo) con Zune, fue el camino para Windows Mobile y la revolución del escritorio con Windows 8...pero la gente no encontró el botón de inicio....fracaso.
Windows 10 fue un regreso a los orígenes poniendo los tímidos tiles en el inicio. Fue una pena que una interfaz tan rápida e intuitiva muera definitivamente con Windows 11.
Los tiles de Metro UI eran para Windows lo que ribbon es para Office: una solución nueva, ligera y sólida. Pero a la gente que usa Windows no le puedes tocar el escritorio convencional que en todos estos años cambió mucho más que el de OSX y MacOs.
OrangeMg
Para mí, "Windows 9" fue Windows 8.1 (8+1).
keridito
Las entradas de Xataka van de mal en peor por una buena razón...
marcussmith
Un artículo entero salido de la imaginación de alguien donde al final no tiene nada que ver con la realidad, el Windows después del 8 se llamó "Windows 10" porque ya en Microsoft andaban en aquel entonces por la compilación 10.xxxx del sistema operativo
choromico
Siguiendo ese argumento... Entonces al siguiente lo van a llamar Windows 13? O también se lo van a saltar (por los supersticiosos), y pasaremos del 11 al Windows 14?
imf017
No tendrían que haber sacado Windows 8 en primer lugar, pero como no se puede volver al pasado ...
Aun así, sigo prefiriendo Windows 7 antes que Windows 10, pero como ya no hay soporte y no explota a fondo el nuevo hardware pues, no me queda otra que andar con Windows 10.
Y sigo pensando que M$ se ha olvidado de los "Power Users", es decir, los usuarios de PC de toda la vida. Windows 10 sigue teniendo cosas que no tienen sentido en PCs de sobremesa.
pableras
Wndows 1, 2, 3, NT, 95, 98, 2000, XP, Vista, 7, 8, 10, 11.
Ha habido muchos saltos en la nomenclatura de Windows como para suponer que se debe única y exclusivamente a este motivo. Es verdad que hay algunos cambios notables, el más reseñable para mi, el salto de Windows 3.1 a Windows 95, al menos a nivel estético. Esta base ha perdurado, con sus modificaciones estéticas, hasta la actualidad.
Pero la realidad es que Windows tiene tantísima penetración en el mercado (en pcs comerciales destinados a uso doméstico suele venirte instalado por defecto) que tampoco tienen excesivos problemas con los nombres.
davidkeko
Desde hace unos años los artículos de internet (no solamente xataka) adolecen de un defecto: 2 o 3 parrafos de auténtica paja, y a partir del cuarto o quinto es cuando responden la pregunta del titular. Pero este lo habéis estructurado pensando tanto en mi que no le ha servido el truco de saltar abajo.
Me importa un pimiento el motivo de saltarse el 9, no voy a leerlo; ya he gastado suficiente tiempo en el comentario.
uxdev
Este post es un claro ejemplo de quiero pero no puedo. Tenía buenas intenciones pero terminó en nada, lástima.
blazmanrules
La verdadera razón por la que evitaron el 9 fue para que no les hicieran la rima de: -Por el c ulo se te mueve.
Wantun
Joder, tío, qué triste tiene que ser tu vida si un sistema operativo te produce tal exceso de bilis.
pozitronico
A mí lo que me ha chocado es que dijeron que Windows 10 iba a ser la versión definitiva y que ya para siempre se mantendría esa versión, con las actualizaciones que procedieran.
Y van y sacan Windows 11. Con condiciones de hardware que obliga a muchos a cambiar de PC (los que puedan)
Siempre he pensado que las actualizaciones de Windows iban encaminadas a provocar la obsolescencia de los PC y que los renováramos.
jonathan
2 palabras, retrocompatilibidad
llobaca
Me encantó W8, su interfaz y sus apps. Y fracasó porque gente con poca materia gris no encontraba el botón de inicio, jo jo. Lamentable.