El año pasado fue fantástico para Huawei, y no parece que este 2016 vaya a ser diferente. Teléfonos como la familia P tienen gran parte de culpa en su crecimiento, ya que apostaron por crecer en niveles más cercanos a la gama alta con soluciones que ofrecían mucho por menos que otros competidores. Gran parte de culpa de su cartel en este nivel se la podemos echar al estupendo Nexus 6P.
Con el Huawei P9/ P9 Plus llegamos a la cuarta generación de una familia que quiere jugar con los más grandes, acercándose un poco más cada año, y doy fé que en esta iteración el salto es importante, principalmente en presencia y cámara. Otra cosa es ganar reputación, ya que en teléfonos tan caros hay que sudar sangre trimestre a trimestre para que la gente cambie de idea. Por publicidad no va a ser, ahí Huawei está echando el resto.
Review en vídeo
Al tercer fabricante de teléfonos le falta un paso para molestar a la gama más alta del mercado, pero ese escalón cada vez es más pequeño
Antes de entrar a analizar apartado por apartado, tenemos que recordar que la cámara es un factor de compra con demasiado peso, especialmente en el precio en el que se mueven estos teléfonos. Los fabricantes lo saben y el P9 no podía nacer muerto sin una mejora significativa. La solución ha pasado por aliarse a Leica y apostar por se los primeros en colocar en el mercado un sistema de doble cámara diferente, en él uno de los sensores registra la información sin color.
Huawei P9, características técnicas | |
---|---|
Dimensiones físicas | 145 x 70.9 x 6,95 mm |
Pantalla | IPS 5,2 pulgadas |
Resolución | 1.920 x 1.080 (423 ppp) |
Procesador | HiSilicon Kirin 955, 4 Cortex-A53 a 1,8 GHz y 4 Cortex-A72 a 2,5 GHz |
RAM | 3 / 4 GB |
Memoria | 32 / 64 GB (ampliables a otros 128 GB vía microSD) |
Versión software | Android 6.0 con EMUI 4.1 |
Conectividad | LTE Cat 6, NFC, Bluetooth 4.1, Wi‑Fi 802.11ac |
Cámaras | 2 x 12 Mpíxeles (RGB + monocromo) sin estabilización f/2.2 Leica, frontal 8 MP f/2.0 |
Otros | Sensor de huellas dactilares, conector USB-C |
Batería | 3.000 mAh |
Precio | 599 euros 3GB RAM / 32 GB 649 euros 4GB RAM / 64 GB |
Diseño: más bonito, mejor hecho
Para ser un teléfono tan enfocado a demostrar que su cámara es especial, no tiene nada en su diseño que lo acompañe en esta teoría: ni la posición de la cámara, ni una empuñadura - aunque sea como accesorio -, ni siquiera un botón especial para realizar las tomas. La empresa china ha querido que todo quede como un "Huawei normal" y corriente.

Otro ejemplo de que en calidad, elegancia y diseño, Huawei está al nivel de lo mejor del mercado. Buenos materiales y terminación, gusto por el detalle
Bueno, normal y corriente no quiere decir que sea malo, aquí hay una tecnología de fabricación muy alta, también una elección de materiales estupenda - es aluminio -. Huawei sabe hacer teléfonos atractivos, elegantes, y con el paso del tiempo se está ganando una personalidad con su lenguaje de diseño. Es difícil conseguir esto en la gama alta, pero ya están ahí. Que te guste más o menos que otros es otra historia.
El teléfono intenta por todos los medios caer cómodo en la mano, a pesar de su contundencia metálica. ¿Cómo? Pues redondeando cada parte posible, desde el cristal frontal, hasta los laterales, pasando por un sutil biselado en cada esquina. Está muy bien hecho y en este tamaño todavía se puede usar fácil con una mano.
La zona de la cámara sí podemos considerar que cuenta con un diseño especial, colocada en la parte superior trasera del teléfono, y completamente protegida por un cristal de tipo Gorilla Glass 3. Sí, partiendo desde las dos lentes hasta la zona derecha donde Leica confirma su certificación, están defendidos por ese tipo de superficie, y la verdad es que queda bastante atractivo.

Con respecto a la competencia es bastante potente en delgadez y ligereza: 144 gramos. En solo 7 milímetros de grosor han metido 3.000 mAh de batería
En la trasera hay un sensor de huellas, lugar que me parece más incómodo que en el frontal, pero esto ya es cuestión de gustos. Sí nos gusta la limpieza del conjunto al respecto de las antenas -, no atraviesan de una forma muy antiestética el terminal, están bien integradas.
Algunos detalles menos importantes pero que me gustaría comentar: el punteado que tiene el botón de encendido, reconocible sin mirar, o lo atractivo que es el patrón de líneas en la zona frontal y de la cámara. No nos olvidamos de la presencia de un conector USB-C abajo, donde también tenemos el altavoz mono y el conector para auriculares.
Siendo muy exigentes con el diseño, y sin querer entrar en una disputa de gustos, a mi el único teléfono que me parece diferente es el curvado Galaxy S7, está un paso por delante, y es el único escalón que veo que le falta a Huawei por cruzar para ser sobresaliente. Pero como siempre, para gustos, colores. Siguiendo con cosas que no lo hacen perfecto, decir que el aluminio de la trasera se raya si no tenemos el suficiente cuidado.

El Huawei P9 es una gran evolución con respecto a P8, en todos los sentidos, pero donde más ha ganado es en presencia
¿En qué colores lo puedes conseguir? Pues nosotros tenemos un Mystic Silver que mezcla el aluminio con el blanco, y es el que más me gusta. También hay el tan de moda Rose Gold, un Titanium Grey y el que le gusta a los asiáticos, el Prestige Gold. Aunque nose habla sobre su comercialización, hay una variante cerámica del teléfono.
Una pantalla notable y conservadora
La pantalla del Huawei P9 es de 5,2 pulgadas, entra dentro de lo que la mayoría está buscando, mucho mejor que la mastodóntica unidad que encontramos en el Mate 8. Como en este, el diseño está muy conseguido para que casi toda su superficie ocupe el frontal del teléfono, y aunque los marcos son mínimos, hay una línea negra ahí que intenta engañarnos un poco.
Desde el punto de vista tecnológico, es notable, por tecnología y resolución. No creo que Huawei vaya a tardar mucho en pasar a mejores paneles, o al menos, más modernos, pero por ahora sigue plantada en esto, que le va bien para producir barato y conseguir muy buenos rendimientos en sus teléfonos.

La protección Gorilla Glass se extiende en todo el frontal del teléfono, también en la cámara. Nos gusta el efecto curvado que le da el diseño 2.5D en los laterales de la pantalla
Con tecnología “antigua” me refiero a resolución Full HD, que en 5,2 pulgadas es bastante pasable, a lo mejor no tanto en la versión Plus del teléfono. De cara al rendimiento de los nuevos Kirin, esta resolución está demostrado que les viene de perlas, así fue con el Mate 8, y así se repite en el P9.
Con respecto a los parámetros habituales a valorar, pues nos encontramos con un nivel de brillo en la media, nada destacable, y titubeante cuando hay mucha luz solar donde nos encontremos. Pasando al contraste, el nivel es sobresaliente en un panel de tipo IPS (ellos lo llaman Neo). Terminando con la temperatura de color, decir que está configurado para ser muy llamativo - saturado -, pero algo artificial con respecto a los tonos reales.
Comentar que el modelo Plus, de 5,5 pulgadas, cuenta con la misma resolución, pero se han agenciado un panel Super AMOLED que posiblemente sea mejor en muchos apartados. También se estrena en él un sistema llamado Press Touch, que es como el 3D Touch de Apple. Desgraciadamente no he tenido ocasión de probarlo, para ayudaros a entender si merece la pena optar por esa versión.
Dos cámaras con el consentimiento de Leica

Sobre la tecnología utilizada en la cámara ya os hemos hablado largo y tendido, ahora que lo tenemos entre manos es mucho más fácil entender ciertas cosas, y esperamos poder explicarlas mejor. En primer lugar, tener dos cámaras en este teléfono no es lo mismo que hemos visto en configuraciones anteriores, aquí se juega con fusionar lo que es captar un sensor “normal” y otro monocromo.
La teoría dice que el sensor monocromo no tiene un filtro bayer para registrar el color, lo que lo hace recibir más luz - tres veces más - e información que su compañero de fatigas. Esto implica que en la unión de las fotos debe haber más detalle, menos ruido, y un mejor funcionamiento en situaciones de poca luz.
Tener dos cámaras también permite al sistema conocer mejor la distancia hasta los objetos, lo que ayuda con el enfoque automático y otras trucos - bokeh extremo - que veremos más adelante. Huawei suma a este sistema de enfoque la asistencia mediante láser. Dejando a un lado la posibilidad de fusionar imágenes, el sensor monocromo puede dar mucho juego por su cuenta.

El rendimiento es mejor que lo que ya ofrecía Huawei, así que ‘certificaciones Leica’ al margen, la misión está cumplida
Las dos cámaras cuentan con sensores de 12 megapíxeles - no son Sony, las hace Sunny Optical -, ambas con unas lentes con apertura máxima f/2,2, que no es un récord en el mercado, pero cuenta con armas para mitigar diferencias. Donde sí está un paso por detrás es en la estabilización óptica, ya que no dispone de ella.
Es curioso, al margen de la configuración doble, casi todos los fabricantes importantes han decidido que el tamaño ideal para estos pequeños sensores está en torno a esa cantidad de megapíxeles, buscando que los fotodiodos sean más grandes y registren mejor la información.
En el caso del Huawei P9 tienen un tamaño de 1,25 micrones, que es parecido al de un iPhone 6s, significativamente más pequeños que los de un Galaxy S7, para mi el mejor del mercado. Siguiendo con datos importantes, tenemos que las lentes son de 27 milímetros.
El doble sensor aporta calidad

El Huawei P9 hace unas fotos muy buenas, en la mayoría de circunstancias, aunque tiende a subexponer. Hay algunos modos que funcionan realmente bien como el modo nocturno, el monocromo, o las panorámicas, y otros en los que se queda atrás, como cuando hablamos de grabar vídeo, o el HDR.
En la pantalla del móvil se ve realmente bien, como viene siendo norma, pero cuando pasamos las imágenes al ordenador, especialmente cuando lo hacemos en modo DNG, vemos que hay buen material para trabajar. Color bastante realista, buen balance de blancos, y mucho detalle, incluso diría que demasiado contrastado por ello, posiblemente por el hecho de fusionar la info de los dos sensores.
El funcionamiento con poca luz no es fantástico como se puede ver en los últimos móviles de Samsung, LG o Apple. En líneas generales - velocidad, calidad, vídeo - podríamos decir que están un punto por detrás de lo mejor del mercado, una evaluación que puede parecer dura teniendo en cuenta los ingredientes estrenados, pero la realidad es que partían de un punto bastante lejano con el Mate 8 y otros gamas altas de la casa.
Teniendo muy presente a la competencia, podemos decir que tampoco es el teléfono de gama alta más rápido, ni a la hora de enfocar, ni al registrar la foto. No contar con estabilizador en la óptica dificulta tomar con nitidez algunos objetos, especialmente si las condiciones de luz no son buenas.
Monocromo
Esto es cosa de Leica, o al menos le pega bastante. Como ya os hemos explicado, no se trata de desaturar las imágenes, no es un filtro típico: aquí el sensor recoge la información en una gama de grisis, en monocromo. El detalle que captura es realmente destacable, también el rango dinámico en su particular escala.

Nos ha gustado el sensor monocromo y la interfaz, aquí hay nivel para un teléfono de gama alta, otra cosa es que haya teléfonos un paso por encima
Si os gusta este tipo de fotografía, lo podéis pasar bien con sus 12 megapíxeles. Pero entendemos que no es el modo de uso más atractivo para la mayoría, así que no es un factor para vender teléfonos o pesar demasiado en la nota final. También es un modo interesante de usar cuando hay poca luz.
Cámara frontal
La cámara frontal del P9 es de 8 megapíxeles, con una óptica gran angular con apertura máxima f/2,4. El resultado de las tomas es bastante satisfactorio, en colores y definición.
No falta el modo ‘Perfect Selfie’ que nos “embellece”, tan apreciado en los mercados asiáticos, y en esta ocasión también es transportable al vídeo. También hay un modo flash que se realiza con la luz de la pantalla.
Panorámicas
Como ocurrió con el Mate 8, las panorámicas son uno de los modos mejor resueltos en el P9, y con pocos rivales en el mercado. Salen fáciles y raramente aparecen zonas extrañas con las uniones, también es bastante efectivo con las zonas en las que se cambia la exposición.
Los archivos resultantes se van por encima de los 22 megapíxeles si la toma es en vertical, y nos vamos a 30 megapíxeles en los barridos horizontales de 180 grados. Cuelgo algunos ejemplos en tamaño reducido, si alguien tiene interés en ver originales, solo tiene que comentármelo.




Modo nocturno
Otro de los modos aprovechables del teléfono, eso sí con trípode o alguna forma de sustentar el teléfono sin que se mueva absolutamente nada. Entonces hace excelentes imágenes, que pueden necesitar de hasta 30 segundos, que es el tiempo máximo programable.
Hay una opción “auto” que determina sola el tiempo necesario para una buena toma, aunque nosotros podemos pausarla cuando consideremos que ya está correcto lo que vemos en pantalla. Sí, vemos en directo cómo la foto va cambiando y es realmente útil.
Las fotos que resultan de este modo son de 8 megapíxeles, y para mi de las mejores implementaciones que hay de larga exposición en el mercado móvil. Un par de ejemplos que parecen fotos bastante normales, pero están realizadas en un ambiente con bastante más oscuridad de la que parece:

Bokeh al gusto
Dejamos para el final el modo en el que se juega con la apertura y se consiguen efectos bokeh bastante llamativos. Hay mucho software aquí para sacar lo posible de las dos cámaras, y funciona bien en algunos casos, en otros parece demasiado artificial.
Una vez tomada la imagen podemos cambiar el punto de enfoque, también la apertura que nos interese. Se nos dibujará en pantalla el resultado simulado, que podemos guardar como una imagen final. En el tamaño máximo podemos poner un f/0,95 un tanto exagerado, heredado del objetivo Leica Noctilux.

Sin 4K en el vídeo
La calidad del vídeo está en la media, especialmente con buena luz, y siempre que hablemos de 1080p a 60 imágenes por segundo (34Mbps). Podemos bajar a 720p incrementando la velocidad a 120 imágenes por segundo.
No nos gusta la falta de estabilización en la óptica, un enfoque más rápido, o la falta de grabación 4K
No hay tanto detalle como tenemos en foto, el rango dinámico es justo, y el enfoque automático continuo es un poco torpe. Podemos hablar bien del contraste y la estabilización de la imagen, a pesar de hacerse de forma digital.
No hay modo 4K en este teléfono, algo que suena raro para un modelo que quiere ser importante en lo que respecta a la cámara. Posiblemente tenga que ver con la capacidad del hardware para gestionar con garantías esta cantidad de información. Sí podemos hablar bien de la grabación de sonido estéreo, alta y clara (192kbps).
Interfaz
La interfaz de la aplicación nos ha parecido muy buena, se aprende en un momento y es fácil de usar. Aprovechan la relación con Leica para colocar los iconos y tipografía de los alemanas, que quedan muy atractivos.

El modo automático del P9 funciona muy bien, no hay que ser un hacha para sacar buenas fotos. Aunque podemos tocar a un nivel bastante bajo los parámetros
Con un gesto desde la izquierda tenemos acceso a los modos principales de uso, con otro desde la derecha, pues accedemos a configuraciones más avanzadas. Si lo hacemos hacia arriba nos aparece un modo manual bastante decente - enfoque manual, velocidad de disparo, balance, ISO -, y soporte para guardar en RAW.
Aunque no es nuevo, nos gusta la posibilidad de separar de forma táctil el punto de medición de luz del punto de enfoque. No tanto lo complicado que es cambiar la exposición de la foto de forma táctil.
Leica llega a los móviles
Mucha polémica con respecto a esto, que si Leica llega para poner la firma y recibir dinero, que si está involucrada desde el principio, muchas opiniones al respecto y todas parecen tener un poco de razón. Sea como sea han reclamado nuestra atención.
Nadie va a dudar que aquí hay un trabajo diferente al realizado con otras cámaras móviles, y lo que es seguro es que Leica se compromete a certificar lo que la cámara saca, que podemos calificar de notable. También nos prometen que no es una relación de dos días, esperan seguir creciendo juntos en el mercado móvil, y nosotros esperamos disfrutarlo.
Teniendo en cuenta el espacio minúsculo que dejan los móviles, parece lógico pensar que las configuraciones de múltiples cámaras consigan robarle el terreno a sensores de mayor tamaño. No solo Huawei va a avanzar en este camino, lo hemos visto en LG, y todo apunta a que Apple está en ello.

El P9 no revoluciona las cámaras en el mundo móvil, hay teléfonos mejores en la mayoría de los apartados importantes, pero sabemos valorar sus novedades
Kirin 955, rendimiento justo para la gama alta
Para el que no conozca cómo hace Huawei las cosas, resumir rápidamente que ellos son capaces de crear sus propios chipsets, es decir, el procesador y circuitería añadida necesaria para funcionar un móvil, está diseñada y fabricada por ellos. Lo hacen con una empresa que se llama HiSilicon, y sus creaciones son bautizadas como Kirin.
Sobre el hardware que nos encontramos en el Huawei P9 hemos hablado largo y tendido en el análisis del Huawei Mate8. A pesar de no ser el mismo, el Kirin 955 es una pequeña evolución sobre el 950, pero prácticamente tenemos la misma estructura de elementos, algo más exprimidos en sus velocidades.
Siendo concretos, tenemos ocho núcleos, cuatro de ellos son los modernos Cortex-A72, que aquí funcionan a 2,5GHz (2,3GHz en el Mate 8). Los otros cuatro son unos ARM Cortex-A53 a 1,8GHz. La unidad de proceso gráfico es la misma, una GPU ARM Mali-T880 MP4 , mucho mejor que anteriores Huawei, pero todavía le falta para lidiar con pantallas más potentes.

Estupendo rendimiento del Kirin 955 en la mayoría de cosas que podemos hacer con un teléfono, aunque posiblemente no sea el ideal para jugar con lo último que va apareciendo
En líneas generales obtenemos un rendimiento un pelín mejor que en el Mate 8, un paso por detrás de los últimos chipsets de Qualcomm y Samsung. Comentar que Samsung también opta por una T880, pero con el triple de núcleos. Donde es realmente eficiente este hardware es en trabajos multinúcleo de CPU, algo menos en GPU, por eso que es buena la idea de colocar una pantalla Full HD.
El teléfono mueve el sistema a la perfección, no encontraréis lags en la interfaz principal, tampoco podemos decir que haya juegos actuales que se muevan mal en él. Aunque no soy amigo de los benchmarks, entiendo que haya gente que quiera conocer cómo funciona el equipo, compartiré aquí algunos datos sobre benchmarks:
En cuanto a juegos, pues hemos probado Fifa 2016 y Real Racing y funcionan realmente bien, mejor que en el Mate 8 y a la altura del mejor teléfono. El juego de coches va muy fluido, pero no podemos decir por esto que el rendimiento de la GPU vaya a ser el mismo con títulos que están por llegar. Recordemos que aquí siempre nos quedamos en resolución Full HD, el Kirin 955 no tendrá tanta soltura con nuevas pantallas.
En la versión que tenemos entre manos nos encontramos con 3GB de RAM (DDR4) y 32GB para almacenamiento - unos 25GB quedan libres para el usuario -. Existe una variante que dobla esta última cantidad, y añade un giga de RAM. En todo caso podemos ampliar mediante tarjetas microSD.
El teléfono no se calienta de forma relevante, ni siquiera en juegos como Real Racing 3 que funciona realmente bien en el P9. Hay casos concretos en los que sí se nota que el metal sube de temperatura como cuando se crea un punto WiFi con él.

Gran sensor de huellas el que implementa Huawei en su gama alta. Tenemos 32GB de memoria ampliables con tarjeta microSD
Podemos dedicar un momento a comentar algo sobre el sensor de huellas, como que funciona a la perfección. Es tan rápido como certero reconociendo nuestras huellas, aunque me hubiera gustado que estuviera en el frontal, que aquí está ideado para colocar el logo de la marca, no hay botones de navegación.
Mejora la autonomía, pero no es brillante
El P8 no era un portento en autonomía, eso en Huawei lo suelen dejar para los incombustibles Mate, pero en el P9 hacía falta una mejor significativa para igualarse con la competencia. Pues lo primero que han hecho es subir de 2.600 a 3.000 mAh la batería, sin que el cuerpo se resienta.
La realidad dice que la autonomía es mejor que en el modelo del año pasado, pero tampoco es un elemento a destacar. Nos movemos en la media de la gama alta, ya sabéis, usarlo intensivamente durante el día, y a cargar cuando llega la noche.

Mejora significativa con respecto a P8, pero en un teléfono que se mueve en la media de autonomía, la carga rápida debería ser obligada
Tenemos un modo de funcionamiento Performance que se come la batería antes pero todo funciona mejor, luego uno normal que añade un par de horas de uso. Hay dos pasos más, un modo económico y uno conocido como ROG que baja la resolución a 720p. Es muy curioso, no solo mejora la autonomía, también sube frames en los juegos.
Un punto por el que podrían haber apostado es el de la carga rápida, que no es que no la tenga, pero no los tanto como la competencia que usa el Quick Charge 3.0 o similares. Algunos ejemplos: 40% en media hora, 70% en una hora, al completo en dos horas. Afortunadamente tenemos un reversible USB-C que hace cómodas las conexiones.
Para el que busque mejor rendimiento en este sentido quizás debería echar un ojo al modelo P9 Plus, no lo hemos probado pero su batería sube hasta los 3.400 mAh, y sí cuenta con un sistema de carga rápida. En ambos modelos la batería es fija, no se puede sacar.

Todo en la zona inferior: conector reversible USB-C, auriculares y altavoces. El teléfono internamente es conocido como EVA-L09
Terminando con el funcionamiento como teléfono en sí, decir que la calidad de recepción de las antenas es fantástica, también el sonido, aquí Huawei siempre saca buena nota. Obviamente soporta todas las redes importantes que vamos a utilizar en Europa - es LTE Cat 6 -. El altavoz no es gran cosa, estáis avisados, y para los que siempre preguntan por el NFC, decir que sí está presente.
Software fluido pero poco atractivo
El Huawei P9 se estrena con Android 6.0 Marshmallow, pero como es norma de la casa, le colocan la personalización Emotion UI, en su versión 4.1. No soy muy amante de ella por diseño y bloatware - muchas doblan lo que ya hace Android -, pero ahí está y la verdad es que funciona bastante bien. Os voy a comentar detalles que me parecen interesantes, podéis ampliar en el análisis del Mate 8.
El primer punto a destacar es que no hay un “cajón” para las aplicaciones, es decir, están todas desperdigadas por las pantallas que conforman el escritorio, algo muy iOS. La solución pasa por organizar bien carpetas y pantallas, que puede haber hasta un número máximo de dieciocho.

No me fascina la personalización, pero hay que reconocer que funciona bien y está construida sobre Android 6.0 Marshmallow
Desde el punto de vista de la personalización, lo típico en las marcas chinas, un gestor de temas y muchas cosas que cambiar, también muchas aplicaciones propias, que sinceramente, me sobran la mayoría. Hay un modo “Simple” que nos dibuja una interfaz muy sencilla, útil para usar en el coche.
Aquí no es tan útil como en los Mate, pero con un gesto de izquierda a derecha consigue que la interfaz decrezca para usarse con una sola mano. Si no os gusta demasiado que el teléfono esté constantemente cambiando las imágenes de bloqueo, podemos quitar el llamado modo ‘Magazine’.
El sensor de huellas tiene más utilidad que reconocernos el dedo, puede servir en muchas ocasiones como un método de control más. Por ejemplo, desplazamos el dedo hacia abajo y aparece la barra de notificaciones y configuraciones. También puede puede ser configurado para entrar en ciertas aplicaciones y zonas. Comentar que esa pantalla de notificaciones/accesos directos es la misma, se cambia de una a otra con un gesto horizontal.

Es curioso el funcionamiento del gestor de tareas abiertas, podemos marcar con un candado - gesto hacia abajo - aquellas que no queremos que desaparezcan cuando hacemos un limpiado completo de la memoria. Un gesto que se convierte en útil es el que abre las búsquedas universales en el aparato: gesto hacia abajo en medio del escritorio.
La opinión de Xataka
No es el mejor teléfono si lo evaluamos por su cámara, especialmente en el campo “vídeo”, pero cumple con creces y aporta cosas diferentes como el sensor monocromático. El hardware en general es mejor de lo que marcan sus especificaciones, tanto el chipset como la pantalla, o el exterior del teléfono, que cuenta con un diseño mejor y más cuidado que anteriores P.
El futuro de las cámaras móviles muy posiblemente pase por este tipo de configuraciones de doble cámara, y aquí está Huawei para avanzar el camino antes que otros. Espero que Huawei y Leica se prodiguen en actualizaciones que mejoren este singular sistema.

Este es el Huawei más bonito que he tenido ocasión de probar, y en todos los niveles es mejor que el P8. Un salto generacional bastante más grande de lo habitual en otras marcas
Hay cosas que siguen sin gustarme en Huawei, como la personalización que hacen de Android. Vale, no lastra el funcionamiento, pero he visto muchos diseños mejores y me sobran demasiadas cosas. Tampoco podemos ponerle una medalla por su autonomía, bastante normalita, y la verdad es que uno espera siempre mucho de Huawei, tras ese portento llamado Mate 8.
El principal problema para estar codeándose con la gama alta es el precio, si quieres ser más interesante que Samsung o Apple, tienes que vender más barato, sino la gente duda bastante en hacer el cambio. La realidad es que Huawei empieza con un precio alto - desde 599 euros -, pero ya lo iremos viendo bajar y aparecer en combinaciones potentes con operadoras.
La mayoría de gallitos del mercado cuestan 150 euros más, y por ese precio hay un Huawei P9 Plus que añade cosas muy interesantes como una pantalla AMOLED de 5,5 pulgadas, con soporte ‘3D Touch’, dobla la memoria y tiene una batería considerablemente más grande. Creo que Huawei tiene un caballo ganador, al que podrían molestar teléfonos como el Mi 5, desgraciadamente no se vende de forma oficial en España.
A favor
- Diseño y calidad de construcción
- El sensor monocromo, lo aprovechable de los RAW y la interfaz de la cámara
- Kirin se muestra como el hardware ideal en las propuestas importantes de Huawei
- No hay sensor de huellas mejor
- Calidad de llamada y recepción
En contra
- Pantalla un paso por detrás de la competencia
- Autonomía en la media
- La interfaz de Huawei no es la que más me gusta
- La grabación de vídeo, no se atreve con 4K
- No hay carga rápida
El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.
En la realización del vídeo tenemos a Pedro Santamaría.
Ver 57 comentarios
57 comentarios
migueaero
Yo lo tengo desde esta mañana y puedo daros una primera opinión de algunos detalles generales y especialmente de la cámara de fotos con mi criterio como fotógrafo acostumbrado a fullframe.
Lo primero que voy a decir es que 600€ por este terminal no los pagaría, pero con Vodafone está a 480€ en un pago y trae de regalo unos altavoces de gama alta que, como dice por aquí otro compañero y es lo que pensaba hacer, cuestan 180€ en Amazon, con lo que los puedes vender para reembolsarte unos 120€ quizás. Con lo que al final estás pagando 360€ por el terminal. Y eso ya sí es otra cosa.
Vamos con mis aportaciones.
Me gusta:
1. Cámara(s) delantera. Sí, es buena, mucho mejor que la de mi Oneplus One, con la que nunca estuve especialmente contento. Los colores del P9 son francamente buenos y naturales. La cámara suficientemente rápida. El modo larga exposición, que requiere trípode, dispara nocturnas a ISO100 y quedan con una nitidez espectacular.
2. El modo monocromático saca mucho menos ruido y aún más nitidez. Por comparar, detalle casi tanto como mi Fuji X30. Para llevarlo siempre activo.
3. Los DNG que genera pesan 22.5MB y tienen un manejo de luces y sombras aceptable. Puedes recuperar unos +-2EV bien. Fotos a color presentan ruido feo a partir de ISO160 (su nominal es 50), las byn a partir de ISO320.
4. El lector de huellas detrás es muy chulo. Lee en una décima de segundo y es táctil, con lo que puedes hacer algunas cosas con él. Algo tan repetido al cabo del día como desbloquear y leer las notificaciones cuesta apenas mover 1cm el índice.
5. Diseño frontal muy bonito, pantalla muy aprovechada.
6. Funcionamiento muy fluido y tal, pero no diferente de mi OPO. Hoy día cualquier gama media o alta funcionan igual de fluidos. No, no juego a los últimos videojuegos para poder comparar, tontería.
No me gusta:
1. Las fotos byn, al venir puras de un sensor que sólo registra luminancias, esperaba que tuvieran su correspondiente DNG. Pero no, sólo nos da un JPG. Y eso ya no mola tanto.
2. Cámara para selfies no enfoca, tiene enfoque fijo y bastante alejado, no puedes hacer una foto cercana (WTF). Y te obliga a tener en pantalla por cojones la barra de ese horrible "efecto belleza" (WTF2), sólo puedes ponerla a 0, no quitarla. Malditos chinos obsesionados.
3. Vídeos no mejores que en el OPO (un terminal que me costó 299 hace 2 años)
4. Mucho boatware, y la primera vez que abres cualquier cosa te pide un montón de permisos y a uno a uno. Para todo. Vale que sea una sola vez, pero pide mil permisos PARA TODO. Y le tengo asco a ese "Inicio Huawei".
5. Launcher copiando a iPhone claramente, menos mal que eso se soluciona con Nova Launcher.
Joaquin Segura
Admito que no he leído toda la review pero es que compones muy bien, Kote.
A mí que me gusta saber qué calidad tienen las cámaras (en general y de los móviles) y por ello creo que unas buenas fotos en un review son necesarias para poder saber lo que puede ofrecer una cámara. Es decir, tal vez no todos los usuarios serán capaces de lograrlas pero me parece bueno saber de lo que son capaces.
uti
Muy buen artículo Kote, exhaustivo análisis, largo de leer pero igual de interesante, no te has dejado nada en el tintero, incluidas fotos de muestra, y has colmado toda mi curiosidad.
Estoy contigo en que una de sus inexplicables carencias, más aún teniendo tan buena óptica, es la de no tener estabilizador de imagen, claro que, entre los grandes, tampoco abundan los modelos con ella, en los últimos Apple, sólo lo traen los Plus.
apertotes
Creo que tenéis que empezar a ser un poco más exigentes con las puntuaciones en diseño. Estáis regalando 9 y 9+ a teléfonos sin resistencia al agua, sin altavoces estéreo o sin carga inalámbrica, cuando son características totalmente apetecibles, y más en la gama alta, y que otros terminales ofrecen.
Si lo único que os importa del diseño es el acabado del teléfono, entonces os sugiero que creéis nuevos apartados para valorar esas características.
crisct
'La cámara no la fabrica Sony, la fabrica Sunny'
¡Ya están los chinos con sus falsificaciones chungas!
¡Ba dum tssss!
iversonperez
Me gustaría que en la imagen en la que comparan algunas características técnicas con otros móviles, incluyan el porcentaje de pantalla de cada uno.
elmareao
Tened en cuenta que en españa se lanza con una oferta bastante buena con unos altavoces harman bluetooth gratis que cuestan unos 150/200 pavos. Digamos que si vendes los altavoces o si alguien queria unos pues sí que termina saliendo bastante mas barato.
paudones
Tengo este móvil desde hace mes y medio. He de decir que al ver ciertos comentarios de usuarios tenía mis dudas de adquirirlo, pero al final me lancé a la piscina con un poco de acojone, pero valió la pena, vaya que si valió la pena.
Primero quiero aportar un poco de sentido común a ciertos comentarios que se leen por ahí:
- La pantalla no tiene protección gorilla glass: Falso, si la tiene. Lo pone en el manual y si llamas a Huawei y preguntas (lo hice antes de comprar el terminal) te dirán que tiene gorilla glass. El móvil después de mes y medio de uso sin funda tiene la pantalla intacta.
- Emui es intrusivo y te pide mil permisos para funcionar: Los permisos te los pide Android Marshmallow, no Emui. El boatware que trae el teléfono si es algo intrusivo, a mi personalmente me lo pareció, por eso simplemente lo desinstalé. En este apartado si he de decir que vengo de Android casi puro en el uso personal y del touchwizz (S7) en el uso profesional y me costó unos días adaptarme; sinceramente, hoy por hoy prefiero Emui a lo que tenía antes (sólo hay que esforzarse en aprender como manejarlo correctamente).
- La cámara no tiene estabilizador de imágen: Realmente no pone en ningún sitio que lo ponga, pero, o bien yo tengo mucho mejor pulso del que pensaba, o hay algún tipo de estabilización por software.
- No tiene carga rápida: Falso, si la tiene, aunque tienes que comprar el cargador aparte. Yo lo compré y la diferencia de carga es: Sin carga rápida 100% en 2 horas y 15 minutos // Con carga rápida 100% en 1 hora 40 minutos (¿vale la pena?).
Atendiendo a los comentarios de la red, toca validar algunos:
- La parte trasera es suceptible a rallones: Pues eso, no se me ha rallado, pero si se le ve que a poco que roce con piedra, cristal o metal se va a arañar.
- El vídeo con estabilizador se ve oscuro: Cierto, quiero entender que ocurre porque el sensorRGB SI tiene estabilizador y es el que se utiliza cuando decides grabar con estabilizador (recordemos que el dispositivo se vale de los dos sensores, sobre todo del BW, para dar luminosidad a las fotos.
- Algunos modos de la cámara podrían permitir más manipulación: Cierto, sobre todo el modo monocromático que solo dispara en automático.
- A veces da problemas con juegos: A mi me ha dado con Asphalt 8, en una ocasión se me dividió la pantalla en 4, donde dos partes se veían totalmente blancas y la otras el juego. El resto de juegos (Fifa 2016, GTA Liberty City, Assassins Creed Identity, Real Racing 3) me han ido de maravilla, aunque el Assassins se come una media de un 1% de batería cada 2 o 3 minutos.
Por lo demás decir que el terminal va como un tiro, la batería con un uso intensivo (para mi) me aguanta el día y con un uso normal (que para mi es pasar del movil salvo para mensajes y llamadas) me da para dos días sin cargar. Sobre la cámara, decir que soy un gran aficionado a la fotografía y para las buenas fotos utilizo una nikon d7100 y me dejo de tonterías con el móvil, pero si está bien tener un terminal como éste en el bolsillo porque la calidad de las imagenes es realmente buena y además tiene un amplísimo margen para desarrollar la creatividad de los realmente aficionados a la fotografía. En cuanto a calidad y definición el Samsung S7 de la empresa y el Huawei p9 están a la par, si es cierto que el S7 en condiciones de poca luz saca mejor definición al tener un sensor más sensible a los lúmenes. Lo he podido comparar con un Sony XZ y el Huawei se lo barre, no hay color entre ambos terminales.
Recomiendo la compra? al precio que salió no recomiendo la compra ni de este ni de ningún otro terminal, pero yo lo he podido adquirir por unos 300€ en una oferta de Vodafone, y a este precio CLARO que recomiendo la compra!. Es un alta gama con todas la de la ley, si es cierto que el S7 de la empresa va más resuelto, pero también cuesta el doble (y en un año ya ha pisado 2 veces servicio técnico....).
Espero arrojar un poco de luz a los usuarios que se estén pensando si comprar o no el HP9.
yavi
En la primera foto de las panorámicas el nivel del mar en el centro es mas alto que la costa, corre Kote corre, que es un tsunami!!!!
bmwww
Cuando baje de precio será un gran móvil a tener en cuenta.
Guybrushh
De los ultimos moviles en el mercado cual tiene mejor calidad de camara? y por relación calidad precio cual sería el conveniente a comprar?
sanamarcar
Es un paso hacia adelante repecto al P8 si usas lo que trae de mas, porque en pantalla veo que es la misma y me parece un acierto. Pero si usas poco la cámara o la bateria te llega pagar el sobreprecio del P9 no me parece justificado. Y el P8 tiene una ventaja no lleva el Huawei delante xD.
Pero Huawei es flexible con el precio y ya veremos como le va al P9. De entrada me interesa como usuario del P8, mas el P9 Lite o Honor nuevo si salen a precios contenidos cuando ya tenga amortizado el P8 y si me apetece, o si se pone muy facilones xD.
wilxr
Algunas contras me parecen bastantes subjetivas.
1-La pantalla. Es un análisis no una comparativa, mas bien se debería comentar las ventajas y desventajas de la tecnología, asi como puntos fuertes y débiles de la misma.
3-Interfaz. No es un contra es un gusto personal del autor del articulo. A mi parecer es de las que mejor apariencia tienen.
4-Grabacion 4K. De acuerdo en este punto, a futuro se convertira en algo habitual cuando las capacidades anden arriba de 128GB de partida y no los triztes 16GB
avenger337
Certero como siempre en tus análisis Kote. Es un gran terminal, lo mejor de Huawei sin duda, la pega es que pide 600 euros como preio base, por lo tanto, creo yo que debió dar algún plus más por ese precio como por ejemplo: 4 gigas de ram y grabación en 4k o al menos, un precio de salida más justo.
No lo digo por mi, lo digo por que la gente compara y analiza cuando quiere hacer una inversión, pues tienen todo el derecho del mundo a exigir lo mejor cuando una empresa exige una cantidad como esa. Por otro lado, hay que decir que los chinos cada vez pulen más los detalles, volviendose una amenaza muy real para Samsung y Apple.
camilotovar vallejo
PrImera vez que estoy 100 por ciento de acuerdo con el puntaje obtenido por el P9, en todos los analisis que he leido o le dan una puntuación demasiado baja o demasiado alta.
SoyYo
Con todos los respetos, poner "La interfaz de Huawei no es la que más me gusta", lo encuentro de EGB. Se supone que se debe de hacer una crítica de un teléfono, no que el redactor dé sus valoraciones personales sobre el producto. Esto es muy frecuente en España, y muy raro en, por ejemplo, Estados Unidos. Aquí las críticas se hacen de modo completamente subjetiva, mientras que los yankies hacen una valoración objetiva a partir de la cual cada lector puede interpretar si es lo que más le gusta/interesa o no. Algo como "Usa una interfaz diferente a las habituales en occidente" creo que sería más profesional.
gianmarcocardenas
Si que se han tomado mucha molestia con el análisis, creo que es el más completo que poseen. Sobre la cámara difiero bastante y es que básicamente la mayoría de medios en inglés dicen una cosa y los que hablamos español otra, ¿quién rayos está mintiendo?
Hazel7
Que va... ahora que creo que a los fabricantes se le ha acabado la guerra de megapixeles en las cámaras, ahora será el doble lente o doble sensor?
Primero el LG G5, y ahora HTC. Veremos cuando tardan en sumarse los demás.
Usuario desactivado
Muy buen análisis. Me ha gustado mucho el video. Algún fallo, como el nombre del procesador (escrito) y algún pequeño detalle pero en general muy bien:
-Muy buena calidad de imagen.
-Me ha gustado la escena en la que habla el compañero delante de un barco, algo original y muy natural.
En el análisis escrito algún fallo como "CON RESPECTO A LA COMPETENCIA ES BASTANTE POTENTE EN DELGADEZ Y LIGEREZA".... ¿potente en delgadez? Y alguna que otra cosilla pero en general... muy bien también, bastante detallado.
Respecto al P9:
- Es un terminal bonito y delgado.
- "Cuadradito" que eso le gusta a mucha gente antes que ser tan "redondeado" tipo los galaxy u otros terminales.
- La cámara doble muy bien integrada y parece de buena calidad.
- Ell sensor de huellas también.
- Un diseño simétrico que le aporta sensación de "perfección.
- Bastante potente... no a la altura de Qualcomm o Samsung, pero ¿para qué más de 100.000 puntos en Antutu?
Quizás los puntos negativos más destacables sean:
- En cuanto a marcos, no está mal... pero las líneas negras afean, y esto ha pasado en todas las generaciones del modelo P y en otros terminales, como Xiaomi, LG G5 y otros que parece que involucionan en vez de evolucinar en ese sentido. Los únicos que han sabido solventarlo bien son Samsung con el Edge, ZTE con el Nubia Z9 y algún modelo más, Meizu algunos, etc.
- En el frontal inferior cabía perfectamente o un altavoz frontal como los Sony o el propio sensor de huellas.. al final espacio desaprovechado. También podían haber puesto un botón capacitivo y el lector de huellas en el lateral como Sony.
- El procesador Kirin me hace desconfiar, porque a pesar de ser potente, no sé qué calidad de fabricación tiene (si es más propenso a romperse algún componente de la placa en general), luego el tema del bootloader y drivers... si no quiero la capa de Huawei, ¿qué? Esto siempre es un problema frente a Qualcomm, que suele ser más fácil.
- La batería para ser de 3.000 mah debería ser más que suficiente en autonomía para 2 días de uso.. estamos hablando de 5,2 pulgadas y si no es así, es que la ROM come muchos recursos.
- Caro para ser Huawei, que sigue sin ser Apple o Samsung (tener ese caché).
pablo.loriaocana
De verdad critican que no tenga 4K? Pero si la imagen es espectacular! A mi gusto el "Flagship" del 2016
dperez362
gg wp
altergutierrez
La pantalla del T1 Plus Kratos de Vkworld es mucho mejor. Una comparativa con la del iPhone 6:
https: // www.youtube. com/watch?v=E0CYBGgRETo&feature=youtu.be
hectoryhe7
Prefiero el Vkworld T1 Plus su pantalla es mucho mas grande y el diseño es más elegante.
aledan07
Hola, estoy próximo a renovar mi teléfono siempre tuve Nokia pero ya sabemos de los problemas que tiene Nokia al menos en mi país, me gustaría si alguien me puede dar una reseña de la cámara pero sobre todo en tomas cercanas digamos tipo macro, que tal se comporta este móvil en ese aspecto? que es lo que mas me interesa, desde ya agradecido.
fredysolorzano
Buen análisis, pero os falto el tema del sonido y los altavoces que era lo que me interesaba, igualmente buen trabajo.
catalin1968
Hola a todos...está en mis manos de una semana..fotos de muy buena calidad...No hay otro smartphone como este ...calidad del material y diseño ...me resulta muy extraño que la nota de Xataka es de sólo 8,5 ..he visto mis fotos en la pantalla del televisor no se pierde ninguna calidad o realismo...perfectas ,al dar una nota de 9,5 para la cámara del s6 es claramente un engaño ....Si que tiene algunas cosas que pueden gustar o no pero está cámara foto del p9 en día de hoy es la mejor...gracias