El reciente lanzamiento de Dead Synchronicity: Tomorrow Comes Today y la prometedora llegada de RIME a PS4 demuestran que, poco a poco, la industria española empieza a hacerse un hueco más que considerable en un panorama tan competitivo como el del videojuego. Es buena señal que ya no nos preocupemos simplemente de sacar la cabeza entre la marabunta de juegos independientes que hay en el mercado, sino también seamos capaces de eclipsar a los grandes triples A.
Estamos al borde de un acantilado en el que ya se vislumbra todo lo bueno que esconde el prometedor futuro de nuestra industria, pero también el riesgo que supone saltar de él sin la ayuda o el apoyo suficiente. Las luces y sombras de un camino en el que nos queda mucho trecho por recorrer.
El mercado del videojuego en España

Buena muestra de ese buen ritmo es la atención a la saga Castlevania: Lords of Shadows de MercurySteam y, con un caso aún más reciente y sin el apoyo de una marca capaz de arrastar fieles por el nombre, RIME de Tequila Works, que incluso ha conseguido el difícil hito de aparecer en portadas extranjeras.
Pero pese a las buenas sensaciones de nuestro pasado más reciente y el halagüeño futuro que tenemos por delante, las sensaciones de los estudios españoles y cómo se apoya el crecimiento de nuestra industria distan mucho de ser las ideales.
Sigue siendo tremendamente complicado asomar el hocico en una industria en la que todo lo que no venga de Estados Unidos o Japón es mirado con una lupa mucho más crítica, y el potencial de unas ventas que viniendo de otro territorio podrían llegar a tener otro enfoque completamente distinto, se ven muy resentidas.
También es complicado entrar a valorar una industria en constante crecimiento cuando los engargados de auditar la buena salud de la misma, AEVI, parecen no poder permitirse asomarse a las cifras digitales, sin duda el gran caballo de batalla de juegos que tienen mucho más fácil ese camino que el de las ediciones físicas.
Que hay más compañías y desarrolladores implicados en empujar la industria del videojuego en España está claro, igual que la situación de la nueva generación ayuda a que programas como el ID@Xbox de Microsoft o los PlayStation Awards de Sony, pero el problema viene desde los puntos en los que se ataca.
Muchas bocas para tan pocas migajas
Hace unos meses el Ministerio de Industria, Energía y Turismo desvelada la lista de "ayudas para la realización de proyectos de desarrollo de software orientado al entretenimiento" y muchos nos quedábamos de pasta de boniato al comprobar que parte de las subvenciones estaban destinadas a proyectos que poco tienen que ver con la expansión de la industria o a compañías que, como todo hijo de vecino pueden tener sus dificultades, pero lo tienen mucho más fácil para destacar.
Llegados a este punto tenemos dos frentes completamente opuestos, por un lado el de compañías con pocos recursos que tienen una vida tremendamente limitada por dos opciones, o triunfar a la primera de cambio o verse obligada a picotear ayudas de uno u otro lado, incluyendo el apoyo del público desde plataformas de financiación en masa, para continuar.

Por el otro el de un sistema educativo que, ahora sí, empieza a centrarse en el desarrollo de videojuegos como una carrera de futuro ofreciendo un crecimiento y aceptación apabullante con cursos y grados que pocas veces tienen un claustro poblado por profesionales de la industria que realmente entiendan las necesidades y problemas a los que se enfrentarán sus alumnos.
Ambos conceptos se mezclan al comprobar que la tasa de jóvenes interesados en el campo sigue aumentando a pasos agigantados. Es decir, estamos dando alas a un gran número de estudiantes que, el día de mañana, tendrán que usarlas para volar a otro país en el que las compañías no tengan fecha de caducidad, principalmente porque las de aquí no tendrán recursos suficientes para sostener esa gran cantidad de desarrolladores junior que se avecina.
Los resultados españoles en 2014
Llegados a este punto alguien estará pensando que nos estamos pasando tres pueblos al decorar la catástrofe, pero cuando los grandes juegos ya tienen problemas para alcanzar unas cifras considerables, imaginad cómo debe estar el patio en compañías con menos recursos. Mirad lo que marcan las ventas de Castlevania: Lords of Shadows 2 en VGChartz, por ejemplo, unas 340.000 en todo el mundo (sin contar las digitales).
Vayamos más allá sin dejar el problema derivado de no saber girar la industria a tiempo hacia el mercado descargable. Pese a que sigue siendo imposible tener un control exhaustivo de las cifras de contenido digital, en 2013 ese modelo ya suponía el 92% de las ventas de PC, razón por la que muchas empresas han intentado subirse al carro para salvar el cuello.

Una de las últimas en intentarlo fue FX Interactive, que probó la salida de acomodar su catálogo a una tienda digital lanzada en 2011 en vez de rendirse a la opción que parecía evidente ya por aquél entonces, llegar a un acuerdo con Steam. Las negociaciones no fueron bien y, para colmo, la negativa de las tiendas físicas a convivir con un mercado digital hicieron el resto.
Ahora FX, como muchos desarrolladores españoles, se enfrenta a la difícil situación de recuperar un rumbo que parece perdido tras pasar de 12 millones de euros facturados en 2005 a poco más de uno durante el último ejercicio. Ni siquiera los pesos pesados se salvan, así que imaginad cómo debe ser la situación del resto.
Para muestra un botón, y uno especialmente relacionado con esa dualidad del mercado digital, la de un salvador que se mantiene a la sombra a la hora de reflejar resultados y que, al menos si nos guiamos por la lista de propietarios de juegos en Steam, arroja cifras como las siguientes. Estos son algunos de los juegos españoles que llegaron a la plataforma de Valve durante 2014 y cómo han funcionado hasta el día de hoy.
Juego | Fecha de lanzamiento | Propietarios | Propietarios en España |
---|---|---|---|
Circuits | 17/04/2014 | 81.098 | 2,17% |
Full Mojo Rampage | 8/05/2014 | 259.752 | 3,9% |
Spy Chameleon | 11/06/2014 | 35.662 | 11,98% |
Gods Will Be Watching | 24/07/2014 | 100.815 | 3,92% |
Unepic | 25/07/2014 | 318.046 | 6,19% |
Kromaia | 23/10/2014 | 2.229 | 7,69% |
Randal's Monday | 12/11/2014 | 6.687 | 17,78% |
Los datos aportados por los estudios de compañías como gamesindustry no siempre son exactos, pero sí ayudan a ver cómo han calado entre el público los juegos de Steam. Tras los números aparentemente enteros chocas con las variables, las que entran en juego al comparar los beneficios de una compra el día de lanzamiento frente a los de una rebaja o Humble Bundle y, para qué vamos a engañarnos, la diferencia entre tener un juego y jugarlo. Creo que de eso la mayoría de usuarios de la plataforma entendemos un rato.
Los juegos españoles de 2015
Con un panorama tan complicado es inevitable resistirse a dar nuestro más firme apoyo a los juegos españoles que están por llegar, no sólo los "grandes" incluidos en esta lista, sino también los que intentarán ganarse un hueco en plataformas móviles.

Sería fácil tachar ese enfoque de chovinista de no ser porque, creo, todos somos bastante conscientes de que, entre todo lo lanzado y todo lo que está por llegar, habrá juegos buenos, juegos malos, juegos soberbios y juegos a los que no podremos acercarnos ni para tocarlos con un palo; pero esa es otra historia y no debería impedir que el apoyo a las compañías, aunque tal vez no a sus juegos, siga pareciéndome un punto primordial para que ese sueño de gente que se lía la manta a la cabeza en vez de tirar por la vía "fácil" y marcharse al extranjero, no se convierta en pesadilla.
Dicho esto, aquí encontraréis los caballos de batalla españoles de este 2015, los juegos que deben marcar cómo está la situación y cómo deberán afrontarla los que ya tengan en mente sumar su propio peldaño a esta inestable escalera que es la industria del videojuego en nuestro país.
Anima: Gate of Memories
Un RPG de acción en tercera persona basado en el universo de Anima Beyond Fantasy con un estilo que recuerda a los metroidvania y hack'n slash nipones. El juego se financió gracias a Kickstarter y además de llegar a Windows, Mac y Linux también se ha ganado un hueco entre el catálogo de lanzamientos de 2015 de Xbox One.
A Rite from the Stars
Aventura gráfica 3D que nos pone en la piel de un chico de una tribu que debe completar el rito de transición para dejar atrás la niñez y convertirse en adulto. También tuvo que darle las gracias al apoyo de Kickstarter para conseguir el reto de poder planear versiones para Windows, Mac, Linux, Wii U y OUYA.
Blues & Bullets
Una aventura cinematográfica con una estética marcadamente inspirada en el estilo noir de Frank Millar que nos pondrá en la piel del mítico detective Eliot Ness. A través de distintos capítulos deberemos resolver un macabro caso de asesinatos y desapariciones mediante investigación de escenas, tiroteos y diálogos. Tiene prevista su llegada a Xbox One el próximo verano.
Dead Synchronicity: Tomorrow Comes Today
Hace unos días pudimos leer en VidaExtra el análisis de este juego que ya ha llegado a PC, Mac, Linux y iPad con vistas a ganarse algo de atención también en otras plataformas. Una aventura gráfica financiada a través de Kickstarter que no pretende reinventar la rueda pero utiliza notablemente sus pocos recursos para entregar una experiencia más que recomendable.
Dog Child
De la mano de los PlayStation Awards 2014, un concurso destinado a apoyar a pequeños proyectos independientes de nuestro país, Sony y PlayStation España se comprometen con el ganador de la primera edición, Dog Child, a una ayuda de financiación y promoción con la que el estudio podrá continuar trabajando en esta aventura 3D que denuncia el tráfico de animales.
Fleish & Cherry in Crazy Hotel
Aventura gráfica, nacida en Kickstarter, en la que conversaciones y puzles se unen en una propuesta que ha encandilado a todo el que tenga cierto interés en ideas como la de vivir en un mundo de dibujos animados de los años 30 al más puro estilo Roger Rabbit. Llegará a Windows, Mac y Linux en algún momento de 2015.
Wincars Racer
Antes conocido como Formula Wincars, este free-to-play pretende llevar la jugabilidad de Mario Kart a las competiciones masivas y las características sociales de la mano de la fórmula arcade de los 80 y 90. Pudo seguir adelante gracias al apoyo del público en Kickstarter y ahora encara su futuro lanzamiento preparando el terreno con una beta cerrada.
Paradise Lost: First Contact
Castlevania, Metal Gear y Oddworld se unen para dar forma a la aventura de un alienígena que llega a la tierra e inmediatamente es capturado para su estudio. A nosotros nos tocará mover sus tentáculos pixelados por la instalación para intentar escapar sin encantarnos demasiado con su estilo pixel art. También le debe su desarrollo a la financiación por Kickstarter.
Red Goddess
Apuntando a casi todas las plataformas: Windows, Mac, Linux, PS4, PS Vita y Wii U, este plataformas 2.5D de scroll lateral financiado en Kickstarter nos presenta a tres personajes, con distintos poderes y árbol de habilidades, que deberemos intercambiar para conseguir superar los distintos puzles y enemigos que se crucen en nuestro camino.
RIME
Probablemente el juego de 2015 que más atención se ha ganado gracias al apoyo de Sony. Nos plantea el viaje a una isla plagada de secretos en la que el protagonista debe avanzar en solitario mientras manipula el entorno y el tiempo para desentrañar los misterios que allí se esconden. Apunta a 2015, pero se desconoce la fecha concreta en la que aterrizará en PS4.
The Crow's Eye
A medio camino entre Amnesia y Bioshock se encuentra este proyecto, financiado gracias a Kickstarter, de una aventura de terror en primera persona que nos traslada a una universidad abandonada esperando a ser explorada por los usuarios de Windows, Mac y Linux a partir de julio de este año.
Twin Souls: The Path of Shadows
Un juego nacido del Máster de IDEC-UPF y el apoyo en Kickstarter que promete unir dos conceptos tan aparentemente dispares como Tenchu y Portal para dar vida a una aventura de sigilo en la que los portales y la teleportación entre sombras son sus principales bazas. Eso a no ser que como en Dishonored o Mark of the Ninja decidamos ir a por todas a base de masacrar enemigos a espadazos.
Yasai No Ninja
También de ninjas pero con una estética mucho más desenfadada, Windows, PS4 y Xbox One recibirán este hack'n slash protagonizado por un brócoli y una cebolla. La segunda mitad de 2015 será la encargada de entregarnos este proyecto español con alma indie.
Ziggurat
Aunque ya tuvo la oportunidad de demostrar su poderío a finales de 2014 gracias a su lanzamiento en Steam, ahora este FPS de exploración de mazmorras se sube al carro de Xbox One para que más jugadores puedan enfrentarse a sus subidas de nivel a base de destrozar enemigos con distintas habilidades y hechizos.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
royendershade
Cuantas menos subvenciones mejor. Todo apoyo del gobierno a este mundillo debe ser indirecto y en forma de facilidades para producir. Pero que no den ni un centimo o esto acabara siendo igual que el cine español.
webmastah
Yo soy parte de un estudio de desarrollo de videojuegos y es muy cierto que esta es una industria muy complicada, pero todas lo son. Llevo montando empresas (relacionadas con Internet y/o Informática en general desde 1999) y estoy en contra de la subvenciones a empresas de casi cualquier tipo, porque supongo que alguna habrá que tenga sentido subvencionarla.
El problema no es con un sector en concreto. El problema es endémico. La manera en la que el Estado complica (hasta la estupidez) el arranque de las nuevas empresas en forma de burocracia absurda e impropia del Siglo XXI y en forma de impuestos con los que somos esquilmadas por parte de los supervillanos de este país (políticos, desde el gobierno a ayuntamientos locales). No se piensa en facilitar nada. Las medidas de apoyo suelen venir con trampas (que no se anuncian, claro está) y las ayudas acaban por suponer más una pérdida de tiempo que otra cosa. Ni ellos mismos tienen tiempo para gestionar la cantidad de solicitudes que reciben y, finalmente, casi todos se quedan sin ella. Los amiguetes que conocen las ayudas antes de publicarse en el BOE (o equivalente) pueden prepararlas con antelación para tener prioridad en la concesión al presentarlas antes.
Básicamente, no es una cuestión de subvencionar, sino de poner menos trabas A TODOS. Seguros sociales a 0€ mientras no haya beneficios. Quizás sin derecho a subsidio por desempleo, eso sería verlo, pero algo que realmente ayude. Licencias de apertura a 0€. Por dios, estamos hablando de arriesgar para crear empleo y el dinero se lo llevan los buitres del cortijo (ayuntamiento) local. A cambio de nada. No dan ningún servicio. Otra cosa es que haya que presentar un proyecto al ayuntamiento como dios manda, pero ¿pagar por la licencia? ¿Un impuesto revolucionario que no aporta nada? ¿O pagar tasas por acondicionamiento del local? O peor aún, ¿por no hacer acondicionamiento del local? Sí, señores, hay ayuntamientos que te cobran por no hacer obras previas al inicio de actividad. Aquí mismo, en la comunidad de Madrid. Del PP, por cierto. El impuesto más cachondo que he conocido en mi vida. Ya hay que ser miserable.
En fin, todo esto solo tiene sentido entendido desde el afán recaudatorio de la administración en general (Gobierno, Comunidades, Ayuntamientos) que terminan, para más inri, convirtiéndose en ayudas y concesiones a amiguetes. A los hechos me remito. La historia de los últimos 15 años es una evidencia de mis palabras.
Hay que hacer cambios estructurales y adecuarlos a una sociedad y economía más dinámica. Pero en este país (como en otros) el único interés de nuestros políticos es el de recaudar la máxima cantidad de dinero posible para luego gestionarlo ellos. Es decir, tener el poder que el dinero otorga. Son una lacra. Un cáncer para nuestra sociedad. No solo no ayudan, sino que hacen que las cosas sean mucho más complicadas. España, por ejemplo, es uno de los países del mundo donde más difícil es montar una empresa. En el puesto 134 o algo así.
Lo peor es escucharles en los medios de comunicación sacando pecho de lo mucho que ayudan a los emprendedores. La única razón por la que me gustaría que existiera el Dios de los católicos es para que todos estos hijos de su madre acabaran donde merecen: en el infierno.
Por cierto, la carga fiscal en el último año ha sido la más alta de las últimas décadas. Es decir, en plena crisis, han machacado a impuestos a los mismos de siempre: trabajadores (autónomos incluidos) y pequeñas empresas. Grandes empresas y ricos, en general, pagando miserias y con amnistías fiscales.
Welcome to Spain!!!
Pedro
Mira, sinceramente, lo de FX ha sido merecido.
Se cerraron en banda a Steam "porque ellos lo valen".
Y no hablo ya de que saquen sus juegos en Steam, hablo simplemente de que hubieran cedido sus traducciones, que ya las tenían hechas, a cambio de un porcentaje.
No les costaba absolutamente nada, las traducciones llevan años hechas. Y se les ofreció incluirlas en Steam, se les dio esa oportunidad.
Pero no, Steam es el demonio y hay que cauterizarlo con agua bendita.
Pues mira FX, ahi te quedas tu solita con tus traducciones y tu bancarrota.
podenco
Lo bueno de que tanta gente tenga acceso a internet y a herramientas de creación (musical, de vídeo, de programación, motores de videojuegos...) es que se crean muchos más contenidos y muchos de calidad. Lo malo, pero, es que cualquier sector o cosa al alza se satura en nada, se llena de competencia y destacar en eso es muy difícil, además de también crearse mucho contenido basura (sólo hace falta ver algunos indies o pasarse por portales de música para ver que la gente saca cualquier chorrada y cosas mediocres). Antes si eras bueno y currabas, lo tenías todo hecho. Ahora no hay que ser bueno, hay que ser muy bueno o tener mucho márqueting y dinero detrás, y por desgracia hay más de lo segundo que de lo primero.
juangarcia
Ziggurat y anima también salen para PS4.
vaxkex
Creo haber construido una maquina del tiempo, porque me da la sensación de estar en 2005
Julio Vasquez
Me enfocare en los juegos, creo que son de otra perspectivas y eso es muy interesante, ademas hay que saber el por que y como lo realizaron.
jordirovira
Absolutamente de acuerdo. Como desarrolladores que nos hemos volcado a la producción independiente después de años en el mercado tradicional nos hemos encontrado lo que tú describes. Hay muchos problemas pero también muchas oportunidades y es importante no caer en el victimismo y ser optimistas.
A mi personalmente me preocupa la calidad de la formación que se ofrece a los jóvenes: aparecen grados universitarios como setas con profesores sin conexión real en el mundo de los videojuegos. Las universidades han descubierto un filón económico y han saltado como hienas. Supongo que harán falta unos años para que se vea cuáles ofrecen estudios de calidad y cuáles no.
marinant
No estoy del todo de acuerdo cuando se dice que se es más crítico con un producto por no ser de Japón o Estados Unidos. Lo que sí me da la sensación, es de que muchos medios españoles miran con demasiado optimismo y buenos ojos todo producto nacional. No sé si es patriotismo, o qué, pero en ocasiones (no siempre) es muy cantoso.
Está claro que hay juegos que están bien hechos en nuestro país (algunos de los que están nombrados aquí, por ejemplo), y está claro que todo proyecto merece ser apoyado al menos para darlo a conocer y que todos tengamos la oportunidad de probarlo y opinar... Pero eso no quiere decir que la afirmación de arriba sea correcta.
Los juegos que estén bien hechos, tanto aquí como en el extranjero, se suelen de analizar de la misma forma que cualquier otro juego. Si un juego objetivamente necesita mejorar, o no da la talla, aquí se intenta escurrir el bulto "porque es español y han trabajado duro" mientras que en otros sitios (y me refiero a medios donde suelen ser sinceros, no medios donde sólo ponen buena nota si les pagan) suelen dar un análisis más realista de un producto, sea de donde sea. Y llevo más de un año viendo cosas de estas tanto aquí como fuera de aquí. Yo me fijo en los juegos que me atraen, y no en su lugar de procedencia.
Nos hace falta bastante autocrítica.
vicentepil
Con el tema de las subvenciones para el desarrollo de juegos supongo que habrá de todo, habrá quien cree un juego para quedarse la subvención y habrá quien la utilice para financiar un proyecto serio. No creo que las subvenciones tengan la culpa, más bien la tendrá el sistema empresarial español que es de los más atrasados de Europa, el de los juegos es un ejemplo de tantos otros, pero lo cierto es que a nivel de innovación empresarial somos un desastre.
Alexd20
La verdad es que la calidad de los juegos hecho aquí, esta muy lejos de la grandes compañías eso desde siempre, aunque siempre habrá algún seguidor de algunas sagas hechas aquí que defendera a muerte dichas compañías pero la realidad es que aquí poca imaginación de videojuego tienen sin ofender, pero es lo que hay, y lo dice un gamer, no alguien que ve gameplays de vez en cuando.
Mención especial a Castlevania: Lords of Shadows 1/2 son los únicos que sobre-salen un poco.