¿Cuándo dejamos de pasar miedo en los videojuegos? Hubo un tiempo en el que jugar a un survival horror era sinónimo de pasarlo mal. De pensárselo dos veces antes de jugar con las luces apagadas y los auriculares puestos. De acuerdo, últimamente ha salido algún título que otro capaz de ponerle a uno los pelos de punta, pero grandes franquicias como ‘Resident Evil’ dejaron de impresionarnos hace tiempo (esperamos como agua de mayo ‘The Evil Within’, la nueva apuesta por el survival sucio y mugriento de Shinji Mikami, papá de ‘RE’).
Hoy se cumplen quince años del lanzamiento de ‘Silent Hill’, el título que nació para decirle a los demás cómo se tenía que hacer un buen juego rompenervios capaz de llevarnos hasta el mismo borde de la locura. Nunca había sido tan jodido enfrentarse a un survival horror. Por aquel entonces, la obra de Shinji Mikami ya iba por la segunda entrega, pero su propuesta de agentes especiales contra zombis no pasaba del típico recurso del golpetazo a todo volumen en el momento menos (o no tan poco) esperado, del susto fácil.
Ojo, ‘Resident Evil' nos enganchó y sigue siendo una de las marcas más conocidas del sector, a pesar de que su última entrega hasta la fecha es un total despropósito que se orina sobre el original (en el peor sentido posible), pero ‘Silent Hill’, perpetrado por el Team Silent, jugaba en otra liga.
Bienvenido a Silent Hill, ciudad de vacaciones

Harry Mason se dirige en coche hacia Silent Hill en compañía de su hija Cheryl. Tienen un accidente. Mason queda inconsciente. Cuando despierta comprueba horrorizado que Cheryl no está en el asiento del copiloto. Han llegado a Silent Hill, pero el coche está destrozado y Cheryl, desaparecida.
En 'Silent Hill' todo está diseñado para transmitir desasosiego, miedo, malestar e incluso asco si uno es un poco aprensivo. Los primeros compases no podrían ser más desalentadores: la ciudad está completamente vacía y lo único que encontramos tras cada esquina son restos de sangre, cuerpos extraños, sillas de ruedas aplastadas… Lo ideal para pasar unas bonitas vacaciones si tenemos pensado finalizarlas con una muerte horrible.
El acabado gráfico del juego, muy distinto a lo que se venía haciendo en el género, se aprovecha de las limitaciones de la máquina en la que corre (la primera PlayStation) y las pone a su favor para crear una atmósfera verdaderamente enrarecida. Contra los ‘Resident Evil’ y sus escenarios prerrenderizados, ‘Silent Hill’ apuesta por los entornos en 3D generados en tiempo real que le permiten a sus creadores jugar con ciertos elementos visuales capaces de sacar de quicio al jugador.
Un tipo normal

Acostumbrados a que los juegos de este tipo estuvieran protagonizados por agentes de la ley (‘Resident Evil’), detectives (‘Alone in the Dark’) e incluso buscadores de tesoros (‘Sweet Home’), una de las claves de ‘Silent Hill’ fue ponernos en la piel de un tipo corriente.
Harry Mason, para el jugador, es un padre que ha perdido a su hija tras un accidente y ha de enfrentarse a ello como lo haría cualquier otro: a la desesperada. Encontrará algún aliado que otro, recibirá algo de ayuda (muy poca), pero básicamente se enfrentará solo a un pueblo extraño que, además, cuenta con varias dimensiones alternativas a cada cual más retorcida.
La niebla y el miedo a lo desconocido
‘La niebla’ de Stephen King es una de las muchas influencias que podemos encontrar en el juego. En sus páginas descubrimos una pequeña población que de forma abrupta se ve inundada por una espesa niebla. Una niebla que esconde extraños monstruos en su interior. Los protagonistas son un grupo de habitantes que se ven forzados a permanecer en un supermercado sin saber muy bien qué esperar o hacer para eliminar la amenaza. El miedo a lo desconocido los devorará.
En ‘Silent Hill’ la niebla será la encargada de recibirnos con los brazos abiertos en un recurso que funciona a dos niveles: por un lado se encarga de cubrir las carencias de la consola (la PlayStation no podía mover con alegría los entornos tridimensionales que actualmente damos por superados), pero por el otro es un fantástico monstruo que nos mete en el cuerpo el miedo a lo desconocido de la forma más cruel. Cheryl aparecerá de vez en cuando entre la espesa niebla y el jugador se verá forzado a ir tras ella, pero la niebla… la niebla siempre está ahí y de ella surgen extraños sonidos.
Por si todo esto fuera poco, los desarrolladores decidieron que todavía podían hacer algo más para generar incomodidad a través de un retorcido uso de la cámara. La elección de algunos ángulos realmente extraños hace que el jugador esté en todo momento pensando que, al torcer la próxima esquina, le espera una muerte segura.
Los maestros del terror psicológico

Hay películas o juegos de terror que, con el paso del tiempo, pierden su capacidad original para triturar nuestros nervios. Y también existen videojuegos y películas que mantienen su esencia intacta: la película ‘Alien: El Octavo Pasajero’ es y seguirá siendo una pieza clave del terror psicológico. Hoy, quince años después del lanzamiento de ‘Silent Hill’, sigue acojonando como el primer día.
La banda sonora de Akira Yamaoka es excelente, pero donde el juego sobresale especialmente es en el apartado de los efectos de sonido. La niebla (y la oscuridad cuando Harry deambula por zonas a donde ésta no alcanza) es la excusa perfecta para trasladar toda la carga psicológica hacia el audio. La visibilidad de Mason es siempre muy reducida, lo cual lleva al jugador a estar constantemente pendiente de todos los ruidos que se producen a su alrededor.
A esto hay que sumarle el invento más jodido de todos los que incluye el juego: la radio que lleva Mason encima y que le avisa, con un sonido de maravillosa estática, la cercanía de algún monstruo. Se puede establecer un paralelismo entre esta radio y el detector de movimientos que lleva encima Ripley para conocer la posición de los xenomorfos en ‘Alien’, aunque la radio es mucho menos agradecida.
Asaltando nuestras peores pesadillas

‘Silent Hill’ acabó convirtiéndose en una franquicia con un buen puñado de entregas, ninguna de ellas a la altura de la original, por desgracia, pero nos dejó otro montón de localizaciones y enemigos memorables.
Un hospital, un colegio, las mismas calles de Silent Hill... la versión alternativa de todos estos lugares que de repente se llenan de sangre, vísceras y seres extraños... Pyramid Head como enemigo absoluto... momentazos como el del monstruo volador impactando en la ventana de la cafetería... teléfonos que suenan en un pueblo abandonado y maldito…
‘Silent Hill’ se te mete en la piel, en la carne, hurga en tus nervios con un cuchillo afilado y, en pleno 2014, te dice que no tienes ni idea de lo que es un survival horror si no lo has jugado.
En VidaExtra | 'Silent Hill' cumple quince años: diez bichos asquerosos para recordarlo con cariño
Ver 24 comentarios
24 comentarios
alons0
¿Qué puedo decir de este juego (juegazo)? Simplemente IMPRESIONANTE. Silent Hill es una de mis sagas favoritas y, en mi opinión, una obra maestra de la industria del videojuego.
Lo que más destaco ya no es la ambientación (que es tremendamente buena, hasta el punto de sumergirte en ella), es la forma en la que se desarrolla la trama, propia de un thriller o un Best Seller de terror; la forma en la que el juego transmite las diferentes sensaciones del protagonista al jugador, la ansiedad y la angustia que rodea al escenario de juego, la forma en la que está todo conectado, esa sensación de asfixia…….y sobre todo, el trasfondo de la historia que va transcurriendo conforme avanzamos en el juego, la cual conecta con los miedos, fobias, paranoias, obsesiones y aberraciones de los personajes de las distintas sagas. Simplemente magistral.
Estas sensaciones no las transmiten unos gráficos alucinantes, y esto tiene aún más mérito!
De todos, el que más me impacto como ningún otro juego en mi vida, fue Silent Hill 2.
Aún recuerdo aquel momento en el hotel, en el que toda la trama se aclara y cobra sentido…..aún recuerdo esa sensación que me dejó sin palabras y casi me emociona……IMPRESIONANTE.
silver2048
15 años, cuando lo jugue la primera vez tenia 15 años. Dios ya tengo 30 me estoy poniendo viejo. como olvidar la competencia de Resident Evil.
Hector J. Matos
Que juegazo!!!! Lagrimas deben saltar de los ojos que lo jugamos y ahora nos inundan con adefesios que arruinan el genero survival horror transmutandolo en third persons shoters.
fear.of.myself
Todavía al dia de hoy me es imposible jugando,es recordarlo y suspiro fuerte como si fuera ayer cuando lo jugue al lado de mi padre,cuando tenia 9 añitos (21 ahora mismo tengo,fijate el tiempo eh) y juro que tengo aún imagenes clavadas en mi cabeza,y sonidos infernales tanto de silent hill 1 como de el 2,hace 1 semana me descarge el epsxe y dije "bueno Chris,vamos a jugar a silent hill" y no pude,simplemente no pude,me pone tan psicologicamente nervioso ahora,que lo quito al salir de la cafeteria,sin duda,es el juego que mas miedo me a dado y me dara siempre,y que decir de la parte de la carcel de silent hill 2? cuando escuchabas golpes de barrotes,y gente hablar cuando no habia absolutamente NADIE? era y sigue siendo magistral,sin duda,mas que un juego es una obra de arte del miedo psicologico,siempre tendra un 10/10,pasen los años.
MURASAME
Bueno, que nadie lo va a decir? ¡¡¡MALDITO PIANO!!! es por este juego, Resident Evil 1 y FFVII que mi amor pos la PSX será eterno, la malo que hasta ahora tengo pesadillas extremas por culpa de este juego, respecto a los momentazos para mi serían cuando crees que la primera escuela es horrible pero cuando llegas a la versión aun mas oscura y sangrienta, el nivel de sadismo de los programadores ya se me hizo preocupante, la otra sería cuando ves a Cheryl sufrir a través de unas pantallas de televisión y luego sale el signo ese, también cuando suena el teléfono desconectado y es Cheryl que te pide ayuda :,-(
SAC
Acojonante
steiner
Me encantó... Juntamente con el primer Resident...
Para PS2, Silent Hill 3 también me gustó muchísimo, y el RE Zero y el remake del 1 de GC fueron soberbios.
Para juegos actuales, me decanto por Amnesia, y tengo en Steam comprado el Outlast, a ver qué tal es...
Amnesia me impresionó muchísimo también... La verdad es que acojona un huevo xD (siempre lo juego con unos buenos auriculares y habitación a oscuras :P)
avenger337
Sin duda una de las mejores sagas de terror. El surrealismo oscuro y lo obsceno se mezclaban con grandeza en estos títulos hasta ofrecer el que es mi favorito: Silent Hill 3. Lástima que que después la saga quedase relegada en la actual en la generación X360/Ps3 con dos títulos que dejan mucho que desear, en especial, el último.Espero que en esta nueva generación Konami nos sorprenda con un silent hill digno que haga justicia a tan importante nombre en los videojuegos.
afiivan
impresionante, sobretodo jugarlo por primera vez desde el inicio es impactante, nunca sabes que sigue o mas esperar, sin duda un juego unico que para mi tal vez es el mejor viodeojuego que he visto. un momento que nunca olvide, es en la escuela, en el area de lockers se escucha un ruido extraño abres uno de los lockers y no hay nada, entonces te vas tranquilamente y casi me da un infarto, jajajaja, se abre un locker ..... http://i1.ytimg.com/vi/PPygeTmvQlE/hqdefault.jpg
ubriquedomeq
Yo fui de los que decidió esperar a N64 y perderme por el camino cosas como esta. En aquel momento de gran rivalidad entre plataformas miraba con recelo todo lo que salia de PS pero con el paso del tiempo los acabas poniendo a la misma altura. Gran artículo Alex C, cuanto tiempo sin leer "prerenderizado".
zarzadillero
Qué gran juego. Aún recuerdo que lo jugué en Inglés y cuando me lo pasé vi que estaba en castellano.
Lástima que ya no se hagan juegos así de buenos.
karu_shinnou
No es por ser quisquilloso pero, ¿por qué cuando se quiere hacer referencia a Pyramid Head, normalmente siempre se opta por escoger el diseño de la película? Creo que ni el diseñador del mismo intervino y con lo chulo que es el original, nunca he entendido esta predilección por el diseño basado en el fanservice. Hoy ya lo he visto varias veces con su ropaje alternativo, aunque esto lo quería decir desde hace tiempo, ya que desde que salió la película hace unos años, la gente parece olvidarse del gran trabajo del maestro Masahiro Ito.
Dicho esto, feliz cumpleaños Silent Hill. Espero que tu siguiente "criatura" sea el que muchos llevamos esperando desde hace años (ese que no es notable sino excelente).
eantero.moran
Qué lástima... no puedo disfrutar de estos juegos... lo he intentado pero me estresan... me afectan emocionalmente, me asustan, me ponen los nervios de punta... me aturden y por más que me quiero hacer el cabronazo siempre termino diciendo a la chin... con esto... no soy masoquista para sufrir un videojuego... lo intenté con The room, con DRR la noche esa de los zombies... lo intenté con Silent Hill Homecoming, y apenas en Steam compré Alan Wake, con fatal frame... y basta ya... no soy para poder jugar esas cosas... me deprimen.. creo que sólo FIFA me hace feliz...
Chocobodorado
Cuando vuelvo andando solo a casa algunas noches escuchando la radio a veces pienso: como de repente haga niebla y se distorsione el sonido ME CAGO!
Silent Hill 1, un juego que me marcó.
kampa120
Ese juego es brillante pero el 2 fue superior. De todos modos hoy día hay cosas dan más miedo como el outcast