"Oye, que esto no se desenchufa". Ese fue mi primer contacto con un coche eléctrico. El Volkswagen e-Golf que analicé en Xataka durante unos días me hizo ver el futuro de la automoción, pero aquel primer contacto con un coche 100% eléctrico también me hizo sentir como un novato absoluto en muchos ámbitos.
Tras veinte años conduciendo, mi primer día con un coche eléctrico me descubrió que necesitaba ver la conducción desde otro prisma en muchos apartados. Estas fueron las dudas y problemas que me asaltaron en esas primeras horas al volante del VW eGolf.
La primera en la frente
Llego a las oficinas de Volkswagen en Madrid y tras hablar brevemente con uno de los responsables y firmar el contrato de cesión, me dan las llaves. "Está en el garaje, en la plaza que te hemos indicado. Aquí tienes las llaves. Puede que esté cargando, si es así desenchúfalo y listo".
Como si manejara un coche eléctrico todos los días. Así fui camino del garaje, decidido a medias porque lo cierto es que las explicaciones habían sido escuetas. Puede que desde los medios dedicados al motor como el de nuestros compañeros de Motorpasión con eso valiese, pero a mí, como pronto quedaría demostrado, no lo fue.
El coche estaba en la plaza indicada y, como me habían prevenido, estaba enchufado. "Bueno, no pasa nada", pensé. "Esto será como quitar la manguera en una gasolinera". Abrí el coche —imaginé que quitar el enchufe de carga estaba asociado a la apertura de puertas, y en parte acerté— y tiré de la "manguera eléctrica".
Nada.
Hice un poco de fuerza, traté de acudir a la maña por si había que girar o inclinar un poco de alguna forma la manguera para desenchufarla, pero nada. Aquello no salía. Tras varios intentos más cerrando y abriendo el coche, vi cómo los pilotos que estaban situados al lado de la manguera se encendían o apagaban al pulsar los botones a su lado.
Eso no servía de mucho, así que antes de acudir a los responsables de VW me dije "esto no puede ser tan difícil, algo pondrá en el manual". Abrí la guantera, ojeé el manual (un poco en diagonal) y una vez más, nada. Parecía que estaba haciendo todo lo correcto, pero no era capaz de desenchufar el coche.
Tras 10 minutos tratando de resolver el problema, me rendí. Volví a subir a las oficinas, donde le conté el problema a uno de los responsables de comunicación. "Ah, claro, es que tienes que darle dos veces a la apertura de puertas para poder desenchufar el coche, me bajo contigo".
Así que era eso. Resulta que había que pulsar dos veces en el mando para que se desbloquease la manguera de carga, tras lo cual, efectivamente, era posible retirarla. De eso no ponía nada en el manual (o yo no supe verlo). Ya puestos, me dije, será mejor que aproveche para preguntarle alguna cosa más sobre el coche, por si había algo especial que me quisiese comentar.
Lo había, claro. Era el milagro de la frenada regenerativa o de recuperación.
Conducir con un pedal en Sevilla (y Madrid) es una maravilla
Como me explicó el responsable de comunicación y luego comenté de forma extensa en el análisis del e-Golf, una de las peculiaridades de los coches eléctricos desde hace tiempo es el de que al frenar logras recuperar un poco de energía para alargar la autonomía de la batería.

No mucha, cierto, pero suficiente para que uno casi se anime a conducir de la forma más eficiente posible. En la pantalla informativa del e-Golf incluso tienes un índice de "conducción azul" que te permite saber si estás conduciendo aprovechando de forma óptima esos recursos de eficiencia que te ofrece el coche.
Puede que fuera esa primera introducción al mundo de los eléctricos, pero casi que uno se propone como objetivo tratar de aprovechar dichos recursos y lograr así mejor puntuación. La ludificación (o "gamificación") también funciona mientras conduces.
Esa conducción eficiente se logra además haciendo más cómoda que nunca la conducción. El cambio es automático, por supuesto, pero es que como ya expliqué en mi análisis, los distintos modos de frenada regenerativa (de 0 a 5 según la capacidad de recuperación y la "fuerza" de la frenada) permiten que uno casi pueda conducir sin pisar el freno convencional.
Eso supone un cambio de paradigma sorprendente, y aunque al principio cogí con algo de miedo y precaución dicha capacidad, pronto quedé conquistado por esa forma de conducir, que se une a otras ayudas del coche como la velocidad de crucero adaptativa, perfecta para esos atascos que uno sufre en horas punta.
Trata de cargarlo, por Dios
Cuando cogí el coche la autonomía estimada era de 285 km. En realidad la cifra era optimista, y tras las pruebas esa autonomía se acercó a los 250 km. No pude confirmar el dato porque, sinceramente, no fui capaz de cargar el coche.

Era domingo y quedaban unos 110 km de batería, así que decidí dedicar un rato del día festivo a recargar la batería. Cogí a mi familia y nos fuimos al Carrefour de Ciudad de la Imagen. "Así llenamos la nevera mientras cargamos el coche", le dije a mi mujer.
Antes, claro, había tratado de informarme un poco. En el coche ya había tratado de ver si los mapas ofrecen información de puntos de carga. Buscando por "Carga" en esos mapas aparecía algún punto de la red IBIL, pero no había información sobre otros puntos de recarga en los alrededores de la localidad donde vivo.
Eso hizo que acudiera a un recurso que descubrí pronto y que es uno de los referentes en esta primera era de movilidad 100% eléctrica: Electromaps, que ofrece información sobre esos puntos y que además es actualizada por la comunidad de usuarios de todo tipo de vehículos eléctricos. En ese sitio web aparecía un punto de recarga en el Carrefour, lo que precisamente ayudó a plantear ese plan dominical.
Así que a media mañana fuimos hacia el centro comercial, y tras dejar el coche en la plaza especial —la única en todo el párking con un punto de carga— consultamos el punto de carga. Parecía ser necesaria una tarjeta de carga que activase el punto, de forma que sugimos a informarnos.

En el punto de información del centro comercial nos comentaron —con dudas y consultas a personal con algo más de experiencia, no había mucha gente que les hubiese preguntado sobre cómo aprovechar el punto de carga— que en realidad no hacía falta nada especial. En el pasado, nos comentaron, era necesaria esa tarjeta que activaba el punto de carga, pero habían desactivado dicho requisito para facilitar el tema.
Así pues, nos volvimos a dirigir a la plaza, abrí el maletero y saqué los cables de carga. Como me había explicado el comercial, debajo del maletero están dos bolsas con esos cables tanto con el conector de toda la vida (Schuko) como con el conector Mennekes, mucho más extendido entre los coches eléctricos. Hay más tipos de conectores, pero con estos dos uno teóricamente está servido para puntos de carga rápida específicos o para puntos de carga (más lentos) domésticos.
El conector del punto de carga era un Mennekes, así que saqué el cable y lo enchufé con confianza a la toma del punto de carga (no hay manguera como tal, solo un enchufe de uno de estos tipos para que tú conectes tu cable) y a la del coche. Uno de los pilotos al lado del enchufe de carga se encendió, y tomé esa señal por buena. "Ale, a comprar", nos dijimos.
Cuarenta minutos más tarde volvíamos con la compra hecha y la satisfacción de sentirnos una familia súper moderna. Por un momento habíamos vivido en el futuro, cargando el coche mientras aprovechábamos para hacer la compra. Tras desenchufar el coche del punto de carga con solvencia, meter los cables debajo del maletero y meter la compra, nos metimos en el coche y lo encendí.
Nada.
La autonomía de la batería no había subido ni un kilómetro porque el punto de carga no había hecho nada. Algo debía haber hecho mal, comenté con mi mujer mientras volvíamos a casa. Tras estar un rato allí, decidí que quería volver a intentarlo, así que esta vez hice el trayecto solo de nuevo al centro comercial. Otra vez en la plaza, otra vez con los cables, y esta vez con el manual del coche por si las moscas.

Todo lo que debería pasar no pasaba. El punto de carga, de hecho, no mostraba ninguna actividad, no se encendía ningún piloto y tampoco tratando de explorar el manual encontré respuesta. Ese punto, parece, no suministraba carga, lo habían desconectado de la red y no habían informado al personal. O eso, o, insisto, algo había hecho yo mal de nuevo —pero no logré saber qué—.
Desde allí probé otras dos posibilidades más. En otro centro comercial más, Zielo, en Pozuelo, se indicaba que también había puntos de carga, pero una vez allí vi que estaban precintados y que además eran puntos de carga con el diseño y la marca comercial de Tesla. Como me explicarían mis compañeros de Motorpasión, esos puntos suelen ser mixtos (había tres, y al menos uno de los tres suele valer para otros vehículos eléctricos), pero al estar precintados y probablemente aún no disponibles ni siquiera pude probar.
Salí de allí como había llegado. Bueno, con algunos kilómetros menos de autonomía.
Tras ese trayecto volví a Kinépolis, en la Ciudad de la Imagen, donde teóricamente había algún punto de carga. Recorrí el parking cubierto lo mejor que pude, pero no vi ni puntos de carga ni información sobre ellos, así que mi última opción era tratar de aprovechar el punto de carga IBIL del que me informaban en el mapa de Electromaps.
Estos puntos de carga funcionan con tarjetas prepago que teóricamente puedes conseguir en gasolineras Repsol y también en el ayuntamiento. Al ser domingo no pude averiguar si ir al ayuntamiento me lo hubiera solucionado, pero sí pude visitar dos gasolineras Repsol de los alrededores. En ambas la misma respuesta: no solo no tenían esas tarjetas: no sabían ni lo que eran.
Tras más de 30 km dando vueltas, me rendí a la evidencia. Es evidente que alguien que compra un eléctrico lo hace sabiendo que va a tener disponible un punto de carga —normalmente, mediante una instalación de un punto doméstico conectado a su contador en la plaza de garaje—, pero para quien como yo probaba la experiencia, la sensación fue de estrés. No solo no podía recargarlo: encontrar información fiable sobre estos puntos y si funcionaban o no era demasiado complicado. La infraestructura está en pañales.
Ver 117 comentarios
117 comentarios
darknast
Interesante articulo, la verdad es que yo alguna vez he pensado, que si comprase un coche electrico para empezar no sabría ni donde recargarlo y siempre he llegado a la misma conclusion que en este post. Quien compra un electrico es porque puede recargarlo en casa.
Usuario desactivado
El eléctrico no arrancará -juego de palabras- mientras no haya unificación de los terminales.
No existe ninguna razón técnica para la diversidad actual.
Ni tiene ningún sentido tener que llevar los cables en el maletero. Es como si tuviéramos que acarrear con manguera y embudo para llenar el depósito en la gasolinera. Un despropósito.
Son estas dos muestras de que el eléctrico (puro o híbrido enchufable) hoy por hoy es un juguete para los fabricantes y algo folclórico para los gobiernos.
Mientras tanto, será una alternativa para quien disponga de plaza de garaje en su casa. Mejor, si es unifamiliar.
VLCCON4
Hola, parte del mensaje lo copio-pego del mensaje para el creido de Tesla. Yo tengo un BMW i3 REX 2018, que no es un híbrido porque no tiene motor d combustión enganchado a los ejes, pero lleva un generador eléctrico por gasolina. Acabo de hacerme 600+600 km Valencia-Granada y vuelta gastando 25€ en gasolina y unos 440 km en eléctrico sin tener que parar a cargar. Así que alternativas ecológicas al TESLA sí que existen. Y si, Tesla es una gran marca, pero tienes que confiar en tener en tu recorrido un supercharger porque si cargas por enchufe doméstico..— tardas más de un día. Y en los 6600 km que he recorrido hasta hoy desde abril , he ahorrado alrededor de 800€ en gasolina y gastado unos 30€ en luz, cargando de noche con tarifa nocturna, y en supermercados, ikea y mas puntos de cargas. Y antes de comprar un coche eléctrico estuve informándome, mirando los cargadores a mi alrededor y la posibilidad de cargar en mi casa. Dudo que hoy en día la gente no se informe antes de comprar algo... no compras un iPhone porque te lo han dicho sin haberlo probado antes o sin informarte primero, hasta para comprar una tostadora primero buscas reseñas etcétera así que veo este artículo un poco inútil.
rosonator
Has hecho un análisis de un producto que no conoces, y por eso la única conclusión valiosa de tu artículo es que hay que formarse un poco sobre lo que se compra antes de comprarlo.
falconx
Larga vida al diésel
acerswap
¿Sabeis quien se va a forrar cuando se popularicen los electricos? Los ayuntamientos vendiendo aparcamientos con enchufe a los residentes en pisos.
menespa
Yo en Santander y Torrelavega veo coches cargando en la calle y por otro lado, al autor del artículo: ¿Informaste en electromaps de lo que pasaba?
smoo
veo que no ha cambiado nada desde 2013, cuando metieron cargadores en coruña y nadie te podia orientar sobre como conseguir la tarjetita para poder usarlos. ahora no importa, a los 2 años dejaron de funcionar, solo estorban.
que tal va la calefaccion y el aire acondicionado? igual los del norte y los del sur estan interesados en su funcionamiento y su impacto en la autonomia.
DaniPx
He sufrido más que con una película de Haneke. Además con final abierto postapocalíptico en plan: "llevo 3 años dentro del coche, parado en una cuneta. La radio habla de una tercera Guerra Mundial"
g900
Nada nuevo bajo el sol. Esto está empezando, al menos en España.
puesvaaserqueno
Es bastante desalentador el estado de la infraestructura de carga eléctrica en España, sobre todo porque el autor del artículo nos explica su experiencia en Madrid, ni más ni menos. Como para querer encontrar un punto de carga en un pueblo perdido en medio de la nada.
Entre la gente que aparca en la calle y los que aparcamos (como mi caso) en una plaza de garaje de la que no somos propietarios, ¿dónde se supone que vamos a poder cargar? A este paso, la gran mayoría solo vamos a usar un eléctrico cuando nos montemos en un taxi/Uber/Cabify, porque tener uno en propiedad está MUY complicado.
malcc
Pues nada, otro viaje sin poder cargar. He pasado el fin de semana en la Costa Brava, mas concretamente, en l'Escala. Antes de salir de casa, hice los deberes, y busqué un cargador en Electromaps, pues nada, en todo el pueblo y alrededores, solo un hotel tenía cargador, y yo no me alojaba allí. Por lo tanto, nada, una vez se me acabase la batería, me tocaría ir a gasolina. Una vez allí, yo que soy observador, me sorprendió la cantidad de híbridos enchufables con matrículas francesas, belgas y holandesa, los pobres, debían estar igual que yo, pero seguramente mas sorprendidos, al observar que no podrían cargar nada de nada. Obviamente, ningún turista se debe atrever a venir a España con un eléctrico puro :D
Una tarde, fuimos a Empuriabrava, estaba a petar, y no encontraba aparcamiento, en la que vi la luz!!!, un punto de recarga!!!! puse el coche, saqué los cables y........ como suele pasar casi siempre, no funcionaba, entré en electromaps, y efectivamente, ponía que no funcionaba. La verdad es que aunque no funcionase, enchufé el coche, y lo dejé allí aparcado, no pude recargar, pero almenos, encontré aparcamiento, y gratis, algo es algo :(
Obviamente, ese era el único punto de recarga de Empuriabrava, no había otro, por allí también había varios híbridos enchufables con matrículas extrangeras, que al igual que yo, no pudieron cargar su coche.
xeienar
A mí los coches ni fu ni fa, pero hace falta ser inútil para no mirar en el manual como se desenchufa el cable de carga. Dices que en el manual no lo ponía, cosa que no me creo ni de coña... no te vas a leer un manual ojeandolo por encima. No es un tebeo.
Y pensar que os pagan por esto, es increíble...
sergio71
Muy útil... para tener en cuenta
a.oliveras
buen relato y de gran ayuda. de momento no creo que me pille el toro.
catalanoic
En España quien tiene un VE debe hacer un poco de planificación de carga, es decir, informarse y bastante, en otros paises europeos no pasa tanto, pero pasa. La infraestructura de carga es de vital importancia, hay que ir poniendo puntos en todos sitios, como el ejemplo del supermercado del articulo, si en vez de poner cajitas que cuestan un dineral tuvieran un simple enchufe en todas las plazas, en las paredes, columnas y colgadas del techo, sólo deberíamos enchufar, comprobar que carga y nos vamos a hacer la compra tranquilos que habremos conseguido recuperar los km del viaje o incluso ganado algo más. Parece una instalacion costosa seguro más barata que ir poniendo 2 cajitas pero tener los fluoescentes ahi todo el día encendidos tambien lo es y bien que existe. El usuario que no está familiarizado con esta filosofia, le costará adaptase o recibirá más palos, es una pena, porque viendo la baja cantidad de VE aun, esos usuarios podrian denominarse early adopters y su primera experiencia vale mucho, tendran dificultades, pero piensen que la situación sólo puede mejorar en general.
eltryan2
Yo lo tengo más fácil que nunca, a escasos metros de casa tengo un Supercharger de Tesla y otro de una compañía local hidroeléctrica. Sólo me falta el dinero.
ernesto.dominguezrod
Mientras que en cualquier estación de servicio donde venden gasolina y diesel no empiecen a ofrecer también electricidad, pues no arrancarán definitivamente las ventas de los eléctricos. Cómo muestra este interesante y frustrante artículo. ¿A qué esperáis CAMPSA y REPSOL? ¿a qué el Gobierno os lo haga poner por ley como han hecho en Inglaterra?
robertokd
Interesante y confirma mis sospechas. Que son coches para ciudad.. que son coches para viviendas unifamiliares donde puedes poner un punto de carga o bien tienes una plaza de garaje con dicho suministro. No son coches si quiera para viajes medios de 300km porque te van a dejar tirado.. que las cargas son lentas para lo que es el llenado de un deposito de combustible.. (no te puedes pegar 1h o 2h o las que sean cargando en una gasolinera). Si algún día cambio, sera a un híbrido, el cual no tiene esas restricciones.
Usuario desactivado
Yo me he quedado a medio camino, el viernes pasado estrene un KIA Niro hibrido y la verdad es que cuando va en modo eléctrico en ciudad que tampoco es todo el rato es una maravilla. Vivo en Bilbao y aquí hay zonas altas que sirven para ir recargando la batería y lo que mas me gusta de este tipo de conducción es que al tener que hacerla suave para optimizar el modo "eco" lo haces de una manera relajada.
imf017
El cambio no es automático, amigo mío. Es mucho más sencillo que eso: no hay cambio ninguno. Los eléctricos no necesitan caja de cambios. De hecho, los motores están situados en los ejes de las ruedas.
Cierto, tienes un selector de sentido de la marcha (adelante o atrás), pero nada más que eso.
Ya estoy deseando que mi próximo coche sea eléctrico.
Nacho
Yo creo que en este caso el fabricante tiene una gran culpa, como nuevo usuario de un coche eléctrico no debería recaer toda la responsabilidad en nosotros. El fabricante debería hacer un manual rápido para la gente que da el salto a este tipo de coches. Por otro lado viviendo en 2018 debería ser primordial que el coche venga con una tarjeta 4G integrada y un apartado en el menú que muestre los puntos de recarga actualizados.
punk84
Somos lo más tercer mundo del primer mundo.
Una pena porque me entusiasma la idea del coche eléctrico.
masinfan
Parece que damos por hecho que hay que eliminar lo que tenemos para dejar pasar lo nuevo.
La realidad es que HOY tener un coche eléctrico es para quien disponga de plaza con enchufe, en casa o en el trabajo. Y tampoco es que sean pocos.
Mientras no se estandaricen las baterías y se puedan cambiar en lugar de cargarlas, los eléctricos convivirán con la combustión, y no pasa nada. Son años de convivencia lo que queda.
Los pares de cobre son ya casi prescindibles, pero hace 10 años todos teníamos móviles y a nadie se le ocurría eliminar las líneas fijas.
kravenhart
Yo a esto no le veo futuro para el común de los mortales de momento. Está todo muy verde.
Primero, si empezamos con que los enchufes son diferentes dependiendo de quien lo monte, ya vamos mal. Cuando quieran legislarlo, como con los móviles, ya será tarde.
Segundo, el que no tenga garaje ya se puede ir despidiendo de un eléctrico. Por mucho que digais que es cambiar de hábitos.
Tercero, igual que pasa con los móviles, esas baterías tienen X ciclos de carga. Poquito a poco irá bajando la autonomía, o incluso hasta que te metan una actualización de software como a los móviles.
Cuarto, el tiempo de carga... sí, los supercargadores de tesla en 5min, pero la carga rápida machaca las baterías que da gusto. Al resto un par de horas no se las quita nadie.
Quinto, cuando el parque crezca lo suficiente, id preparando el bolsillo para tarifas especiales los que tengan el enchufe..., ahora es muy bonito, instalación gratis, la misma tarifa de casa, quizá solo aumentar los kW, pero cuando todo esté bien atado te dirán: "Ah! que quieres aumentar los kW, ¿no será para un coche electrico?, porque eso tiene un suplemento"
ophiel666
El problema es el país, en Inglaterra está todo plagado de puntos de recarga y siempre habilitados, a España no parece interesarle mucho este tema por temas económicos supongo. Aquí de todo se hace negocio...
ricardo.cazares3
Me sorprende que sufran de problemas de centros de carga en España, aquí en México (Ciudad de México) tenemos contados los centros de carga en centros comerciales (aprox unos 15 en toda la zona metropolitana) y un par en algunas autopistas principales de acceso a la ciudad (hasta el momento todos son gratuitos), durante un fin de semana conduje un BMW I3 de la empresa donde laboraba y fue un placer poder cargarlo en el supermercado (Plaza Tlalnepantla) de manera gratuita durante aproximadamente 1 hora, la autonomía del i3 era de 270 km aprox por carga y sinceramente si compraria un vehiculo electrico para uso exclusivo en la CDMX.
luismata1
Es decir si te quedas sin carga a empujar o remolcar el coche, no aplica el galoncito y al grifo a comprar.
lonegann
Para escribir hay que ser riguroso. Decir que los eléctricos tiene cambio automático es totalmente erróneo. NO TIENEN CAMBIO, que es muy distinto. No hay embrague, ni engranajes con marchas, ni nada.