Iberia realizó su primer vuelo con biocombustible en el año 2011, utilizando un 75% de queroseno y un 25% de biocombustible de camelina (una planta no comestible) de Repsol. Ambas compañías han vuelto a cooperar para un nuevo vuelo con biocombustible, pero esta vez obtenido a partir de otra materia: los residuos.
El vuelo se ha realizado en un Airbus A320neo utilizando un 1,84% de biocombustible obtenido a partir de residuos. Puede parecer un porcentaje bajo, pero Europa actualmente solo permite usar hasta un 5% de biocombustible, cifra que aumentará hasta el 63% en 2050.
Volando con biocombustible reciclado

Iberia ha completado su primer vuelo regular Madrid-Bilbao ayudándose de biocombustible producido por Repsol en España a partir de residuos que provienen de la industria agroalimentaria. Se ha utilizado un 1,84% de este biocombustible junto al queroseno tradicional, ahorrando según la compañía el vertido de 1,4 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Es un porcentaje pequeño pero, actualmente, la CE permite recurrir hasta a un 2% de biocombustible, teniendo previsto subir al 5% en el año 2030 y hasta el 63% en 2050, por lo que dicho 1,84% se encuentra dentro del rango permitido actualmente.
Este combustible recibe el nombre de Biojet y está fabricado por Petronor, refinería vasca participada por Respol que creó un lote de 5.300 toneladas del biocombustible el pasado mes de agosto. Todo este combustible se elabora con los residuos de las grasas y aceites de la barcelonesa Lipsa, empresa agroalimentaria.
Actualmente, el coste de producción de este tipo de combustibles es notablemente mayor respecto al queroseno, al producirse en pequeños lotes. No obstante, según Berta Cabello, gerente senior de transformación de refino de Repsol, el objetivo final es hacerlo competitivo y dinamizar el mercado.
Vía | El País
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Usuario desactivado
Es una gran noticia. A veces me pregunto desde mi cuñadismo profundo, si sería viable producir energía de fuentes "originales".
Por ejemplo cuando iba al gimnasio y veía a la gente gastar calorías (energía al fin y al cabo) en las bicicletas elípticas u otros aparatos. Si todas esas bicicletas y aparatos tuvieran una dinamo conectada a una bateria central en el gimnasio ¿Cuantos kw se generarían? Quizá sería suficiente para abastecer al propio gimnasio aunque fuera un día al mes.. o quizás es una gilipollez, pero si antes movían ruedas de molino de piedra con una yunta de bueyes quizá no sería tan mala idea aprovechar la burrada de energía de origen animal (humano en este caso) que se gasta en un gimnasio y convertirla en eléctrica.
TOVI
No se a que esperan para inventar el condensador de Fluzo y que funcione con basura.
manelolesa
ahora nos van a rociar con chips basura