Imagínate un futuro en el que los viajes intercontinentales en avión son menos dañinos para el medio ambiente que en la actualidad. Serías pasajero de innovadoras aeronaves capaces de recorrer enormes distancias sin aumentar la huella de carbono. Para el equipo de FlyZero la clave está en el desarrollo de sistemas de propulsión ecológicos que usen el hidrógeno líquido como combustible de emisión cero.
El grupo de investigadores dirigido por el Instituto de Tecnología Aeroespacial del Reino Unido no solo se ha quedado en ideas sobre el papel. Con el objetivo de reforzar su proyecto, han desarrollado un concepto de avión futurista de tamaño mediano. Según sus cálculos, la aeronave podrá alcanzar las velocidades de los aviones de pasajeros actuales y, en algunos casos, superar la cantidad de pasajeros de estos.
El avión ecológico con "mejillas de ardilla"
Uno de los grandes desafíos de la actualidad es reducir el impacto ambiental que produce el transporte aéreo de larga distancia. Bajo esta premisa, más de 100 expertos aeroespaciales del proyecto FlyZero examinaron los pros y los contras de las diferentes alternativas de propulsión y fueron descartando las menos prometedoras hasta quedarse con la última opción.
Las baterías quedaron fuera de la carrera rápidamente por su enorme peso. ¿Malas noticias para el Spirit of Innovation y su batería "más densa del mundo? El amoníaco —sí el amoníaco— también quedó fuera de juego por sus emisiones nocivas y el peso de los sistema de propulsión y combustibles requeridos. Una de las alternativas más prometedoras, el hidrógeno en estado gaseoso, fue tachado de la lista por ocupar demasiado espacio y ofrecer una autonomía reducida.
El gran ganador fue el hidrógeno líquido. Este tipo de combustible, según FlyZero, es el ideal para los grandes motores de combustión de los aviones de pasajeros. Asimismo, este tipo de sistema permitiría recorrer grandes distancias y reducir la necesidad de reabastecimiento en medio del viaje.

Utilizando estos datos, el equipo imaginó un avión conceptual de tamaño medio y propulsado por hidrógeno líquido. El diseño del mismo luce una característica muy singular: "unas mejillas de ardilla". Esta protuberancia que emerge del fuselaje de la popa proa sería necesaria para alojar los tanques de combustible criogénico.
Este contaría con capacidad para 279 pasajeros y podría alcanzar los 9.723 km de vuelo sin necesidad de reabastecimiento. Estas características le permitirían al avión de FlyZero hacer vuelos intercontinentales con solo una parada. Por ejemplo, como señala Newatlas, el Boeing Dreamliner puede cubrir 13.950 km con unos 242 pasajeros.
FlyZero cree que este tipo de aeronaves "tendrá una economía operativa superior a la de los aviones convencionales a partir de mediados de la década de 2030". No obstante, aún quedan desafíos por resolver como el desarrollo de la tecnologías para estos aviones, el almacenamiento, la distribución, el precio del hidrógeno y, por su puesto, la seguridad.
Imagen | Aerospace Technology Institute
Ver 33 comentarios
33 comentarios
royendershade
"hidrógeno líquido como combustible de emisión cero"
Eso será siempre que ese hidrógeno se produzca únicamente mediante fuentes renovables. No he hecho los cálculos, pero así "ad oculus cobiliarius bonus" diría que si se cambiaran todas las flotas del mundo por estos aviones y este sistema se contaminaría notablemente más, dada las eficiencias de conversión de energía implicadas para producir hidrógeno.
Usuario desactivado
Pero utiliza oxígeno puro o no? si no y lo que utiliza es aire entonces también hay óxidos de nitrógeno como resultado de la combustión. En esto estoy un poco pez.... ¿alguien puede aportar más?
vilani
"No obstante, aún quedan desafíos por resolver como el desarrollo de la tecnologías para estos aviones, el almacenamiento, la distribución, el precio del hidrógeno y, por su puesto, la seguridad"
Pues no queda aun para haber hecho ya un dibujito de como será el futuro avión.
m0rtadelo
¿Qué es exactamente "emisiones cero"?
En un primer lugar se nos habla del calentamiento global atribuido al efecto invernadero producido por el CO2 al quemar cualquier combustible en masa.
Luego se habla del problema de las partículas (derivados del nitrógeno) cancerígenas resultado de la combustión eficiente pero "poco ecológica" como resultado por ejemplo de los vehículos diesel de inyección directa (pobre en oxígeno).
Entiendo que lo que se quiere acabar con este diseño es precisamente esos dos puntos descritos. Pero para mi se obvian dos aspectos importantes.
El primero y relativo al segundo punto. El problema de las partículas tiene solución como ha venido demostrando al tecnología aplicada a los motores de última generación. Y en cualquier caso, ¿es tan problema para este caso? Estamos hablando de aviones que por muchas partículas que emitan las sueltan realmente lejos de cualquiera que pueda respirarlas (el verdadero problema, la proximidad) y segundo el nivel de contaminación relativa (por carga útil). Un avión es infinitamente más eficiente comparado con cualquier vehículo particular (por sucios que sean sus motores).
El segundo lugar y no menos importante para mí es el elefante en la habitación. Cuando se habla del efecto invernadero siempre se hace mención al CO2 (gas inocuo pero que genera problemas por concentraciones anormalmente altas en la atmósfera terrestre), sin embargo siempre parece omitirse (no sé si deliveradamente) el segundo elemento que aparece en una combustión de cualquier material de la química orgánica, el agua. El agua es en teoría igual de inocuo que el CO2 y tiene su propio ciclo (como lo tiene el CO2). Poco se menciona que la capacidad de efecto invernadero del agua es incluso superior al del CO2. Quemar H2 no dará CO2 pero seguirá dando H2O (y de hecho posiblemente en mayores cantidades que si se quemara otro combustible que aportara también CO2 aparte de H2O).
¿No será el H2O un problema igual o superior al del CO2 que intentamos remediar?
lopez
El 787 Dreamliner convencional tiene una autonomía similar (según la version en concreto), por lo que sí con esas "mejillas" se logra que el depósito sea suficientemente grande como para realizar los mismos trayectos que la versión actual, parece que el proyecto es viable, de momento.
Falta ver si el hidrógeno líquido puede obtenerse de manera ecológica y/o económica
dudukiller92
A nadie le preocupa llevar toneladas de un combustible mucho más inflamable que el queroseno bajo sus pies, a miles de metros de altura?
assavar
¿Y se puede escalar?
Porque de nada sirve que sea "ecológico" si el billete cuesta 5x el actual.
Mikke
El 95% hidrógeno actualmente se produce es con origen gas, si, gas del fraking, de bolsas bajo tierra, etc... a menos que se hidrógeno verde de baja emisión, están vendiendo la moto.
jmses
"Esta protuberancia que emerge del fuselaje de la popa"... ¿No será de la proa?