El sector automovilístico se enfrenta a una transformación sin precedentes. Un escenario disruptivo que ya ha afectado a 35.000 trabajadores, solo en España, según avisa UGT. Pero no es un problema local, sino global. Y es que fabricantes de todo el mundo están a las puertas de este gran cambio como es el coche eléctrico. Una transición para la que están invirtiendo mucho dinero, pero también está siendo utilizada como argumento para despedir a miles de trabajadores.
Las marcas están acelerando sus planes hacia el coche eléctrico, aunque hay quienes creen que hasta 2030 el coche eléctrico no despegará realmente. Si bien, prácticamente todas las compañías prevén que el coche eléctrico acabe siendo dominante y por ello desde hace meses vienen anunciando sus planes de reestructuración.
¿Y si el coche eléctrico no triunfa? ¿Qué ocurre si se despiden a todos esos trabajadores que hacen los coches que sí se venden y únicamente se invierte en fabricar coches que los usuarios no acaban comprando?
La electrificación de los vehículos es un dilema que tiene en vilo a la industria, como bien reflejaba Carlos Tavares, presidente de Stellantis y también de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA): "Si los fabricantes de automóviles europeos no venden suficientes vehículos eléctricos acabarán arruinados con multas. Esto nos obliga a reservar volúmenes significativos de baterías con los proveedores asiáticos, que nos esperan con una gran sonrisa". Una transición que según el directivo pone "en peligro los empleos de 13 millones de personas en Europa".
Los despidos en los grandes fabricantes se cuentan por miles

Tesla es una de las compañías que tuvo que reestructurar profundamente su equipo, pese a ser uno de los mayores productores a nivel mundial de coches eléctricos. En 2018, Elon Musk anunció despidos del 9% de la plantilla para reducir costes y mejorar su rentabilidad. Unas 4.000 personas que fueron despedidas para "acelerar la transición del mundo a energías limpias y sostenibles", según explicaba Musk.
Pero no pareció ser suficiente, ya que al año siguiente anunciaba otra ronda de despidos con cerca del 7% de la plantilla, para reducir la cantidad de empleados de Tesla a unos 38.000 trabajadores, de un total de 46.000. "Tesla necesita hacer estos recortes además de incrementar la tasa de producción del Model 3 y de hacer muchas mejoras de la ingeniería de fabricación en los próximos meses", argumentaba el CEO de Tesla. Pese a que el 2020 de Tesla fue espectacular en bolsa, durante la pandemia Elon Musk recortó entre un 10 y un 30% el sueldo de los trabajadores.
No son los únicos. General Motors también anunciaba una importante reestructuración, con el cierre de cinco plantas en Norte América y el despido de 15.000 empleados. La promesa fue centrarse en el desarrollo de coches eléctricos, dejando de fabricar hasta seis modelos: los Cadillac XTS y CT6, Buick LaCrosse y Chevy Impala, Cruze y el popular Chevy Volt. Según la compañía, con estos movimientos buscaban reducir costes por 4.500 millones de dólares.
Mark Reuss, presidente de GM, adelantó que los ingresos de sus modelos más vendidos como los pickups tradicionales y los SUV, serían usados para los próximos modelos de coches eléctricos, fabricados con la tercera generación de su plataforma eléctrica.
Por parte de Ford, la compañía abordará un plan para ahorrar 600 millones de dólares anuales en una reestructuración que prescindirá de 7.000 puestos de trabajo en todo el mundo. El equivalente al 10% de su fuerza laboral y donde también se verán afectados los puestos directivos, recortados en un 20%. Entre los trabajadores afectados se encuentran 2.300 operarios en los EE.UU y más de 5.000 puestos en Alemania.
En la factoría de Ford de Almussafes (Valencia) se prevé un nuevo ajuste de cara a inicios de 2021. Ya son siete los pactados con UGT, debido principalmente a la pandemia. Un acontecimiento inesperado que ha contribuido todavía más a forzar el cambio de modelo.
Jaguar Land Rover recortará alrededor de 4.500 puestos de trabajo para "enfrentar una desaceleración de las ventas en China y una caída de la demanda de vehículos diésel", un recorte que se suma a los 1.500 despidos del 2018 para dejar a la compañía con unas 44.000 personas. El plan pasa por electrificar sus instalaciones para inaugurar una futura gama "made in UK". "Estamos tomando medidas decisivas para ayudar a generar un crecimiento a largo plazo, ante múltiples interrupciones geopolíticas y regulatorias, así como los desafíos tecnológicos que enfrenta la industria automotriz.", explicaba Ralph Speth, director ejecutivo de Jaguar Land Rover.
Los fabricantes alemanes no se libran de la situación y también están optando por medidas similares. Audi anunció recortes del 11% de sus empleados en Alemania de aquí a 2025, esto es unos 9.500 puestos de trabajo. El objetivo es ahorrar unos 6.000 millones de euros. Si bien, la compañía también explica que creará unos 2.000 nuevos puestos en el área de la movilidad eléctrica, con hasta 300 millones de euros invertidos para adaptar fábricas como la de Neckarsulm en la producción de coches eléctricos.
"La empresa debe estar en forma y preparada para el futuro, lo que significa que algunos perfiles de trabajo ya no serán necesarios y se crearán nuevos", explicaba Audi en un comunicado. La compañía detallaba que no se optaría por despidos puros, sino principalmente jubilaciones anticipadas.
Daimler espera que en 2025 los eléctricos supongan entre un 15 y un 25% de sus ventas totales. Pero la matriz Mercedes-Benz y smart entre otras anunciaba recortes de 10.000 empleos en todo el mundo hasta finales de 2022 con el objetivo de "reducir costes tras la fuerte inversión realizada en el coche eléctrico". El fabricante alemán lo calificaba como "la mayor transformación de la historia" en el sector. Según sus cálculos, prevén ahorrar hasta 1.400 millones de euros en personal, un 3% del total de la plantilla según los datos de Reuters, que calcula el número de empleados de Daimler en 304.680.

Volkswagen anunció su transformación digital dando por hecho que resultará en la pérdida de entre 5.000 y 7.000 empleos para 2023. "La realidad es que fabricar un automóvil eléctrico implica un 30 % menos de recursos que uno con motor de combustión interna. Eso significa que tendremos que hacer recortes de empleos", explicaba Herbert Diess, CEO de Volkswagen.
En total, la marca alemana prevé una reducción del gasto de personal en un 15% para intentar mejorar su rendimiento competitivo en un 6% en 2022. Una transformación de la industria que podría costar a las empresas alemanas un total de unos 100.000 millones de euros, según Diess.
El Grupo PSA (Peugeot, Citroën, Opel, entre otras) se encuentra inmerso en pleno proceso de electrificación y de hecho, en 2020 todas sus fábricas en España ya produjeron coches 100% eléctricos. El objetivo de la compañía es que en 2025, todos sus modelos sean eléctricos. Para este proceso, desde una de sus marcas como es Opel contaban con que en 2020 serán rentables, aunque desde Moncloa tuvieron que intervenir para retirar la amenaza de 3.000 despidos en la fábrica de Figueruelas, según El Confidencial Digital.
Hasta qué punto el coche eléctrico es motivo de los despidos
Según datos de Ford, fabricar un coche eléctrico es menos complejo que un coche diesel o de gasolina, requiere menos partes, menos trabajadores y menos proveedores. Se calcula que aproximadamente un 30% menos de horas de trabajo y un 50% menos espacio en la fábrica. Unos datos que coinciden con lo expresado en público por parte de ejecutivos de otros fabricantes como Nissan, BMW o Mercedes.
La consultora AlixPartners establece en 400.000 millones de dólares el gasto que las compañías realizarán durante los próximos cinco años para adaptar sus factorías, formar a la plantilla e importar los nuevos componentes para la fabricación de coches eléctricos y autónomos. Pero, según la consultora, más allá del gasto en la transición eléctrica, los fabricantes de coches deberán enfrentarse a otros desafíos: las compañías se verán obligadas a importar las baterías, lo que supondrá aumentar la dependencia de proveedores externos y pese al posible éxito del coche eléctrico, las ventas automovilísticas tampoco experimentarían un gran crecimiento a consecuencia del coche compartido y la incertidumbre económica global tras la pandemia.

Esta "tormenta perfecta" es particularmente intensa en el sector automotriz alemán. A los fabricantes alemanes se les acumulan los retos; entre la caída de las ventas en China, la guerra comercial con los EE.UU y la carrera hacia el coche eléctrico y autónomo. Y aun así, nadie sabe con certeza si la conducción eléctrica y autónoma será un éxito o si se impondrá.
La industria del coche da trabajo directo a 820.000 personas en Alemania y genera ingresos por unos 423.000 millones, alrededor de un 5% de su PIB. Pero no es el único país, pues la industria del motor también tiene un gran peso en países europeos como España, con aproximadamente el 10% del PIB, o Francia, con 400.000 puestos de trabajo directos.
Precisamente los países más ligados a la industria automovilística son quienes han alertado de los riesgos de que esta transición al eléctrico se realice rápidamente. Pero la Unión Europea tiene una hoja de ruta clara para combatir contra el cambio climático y lograr una reducción de las emisiones de CO₂ del 55% en 2030. Una reducción obligatoria que la Unión Europea está acelerando y donde los fabricantes que no cumplan los límites serán multados. Un objetivo "totalmente surrealista", según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles.
Por parte de las organizaciones de trabajadores como UGT, señalan que "parece primar más el canibalismo digital, robótico y ecológico que el mantenimiento del empleo" y explican que será necesaria la "intervención por parte de los gobiernos para lograr una transformación gradual y coherente". Una irrupción que, según un análisis publicado por la revista Economía Industrial, podría suponer una pérdida de 40.000 empleos en España en 2025, reduciéndose el aporte al PIB en 1,2 puntos porcentuales.
La capacidad de adaptación del sector automovilístico para los próximos años será determinante. Neal Ganguli, analista de Deloitte, lo define así: "La cadena de valor está transformándose y las empresas y sus sindicatos tendrán que descubrir cómo cambiar o arriesgarse a formar parte de una burbuja cada vez más pequeña". Un cambio en la industria donde España debe ponerse las pilas (valga la redundancia) ya que pese al reciente crecimiento, ya vamos tarde para para adaptarnos a este sector crítico.
Ver 102 comentarios
102 comentarios
vacez
El coche eléctrico es más simple a todas luces, por lo que al desviar parte de la producción hacia el coche electrico, se necesita menos gente y es "normal" que haya despidos hasta cierto punto. El problema está en que si una multinacional se hace con una excusa creible con la que puede despedir a 100 de manera justificada; la aprovecha para despedir a 1000, a 5000 o a 10000. Y si luego les falta gente, contratan a otros pero con menos derechos.
quhasar
Oh! Vaya sorpresa, no? Será que las empresas invierten en robótica, automatización e I.A. para que descansemos en casita y nos paguen un sueldo sin hacer nada?? Yo creo que no... Más bien que las máquinas no tienen derechos, ni bajas por enfermedad, se pueden sustituir sin contemplaciones, producen sin parar y no montan sindicatos. Y todo eso redunda en mayor beneficio. Pueden vender la moto como quieran con el coche eléctrico, que si el futuro fuera coches a carbón pasaría lo mismo.
demofilos
Efectivamente el coche electrico necesita menos mano de obra ya que no tiene un motor termico pero esa mano de obra sobrante se podria(deberia) dirigir a crear puestos de trabajo en el produccion de baterias para los mismos, ahora mismo las marcas estan comprando mas del 80% de las baterias en Asia.
La UE se ha puesto manos a la obra para que en 2030 Europa pueda fabricar el 100% de la demanda de baterias pero mientras tanto....
Para los politicos españoles deberia ser prioridad numero uno fomentar este tipo de industria, es el futuro no tan futuro, es lo que hara crear puestos de empleo de manera exponencial.
Sobra decir que obviamente no lo harán.
pablov
Flipo con el nivel de algunos comentarios, las empresas están dirigidas por personas y por supuesto que actúan de forma mezquina, también lo hacen los trabajadores y los sindicatos por la misma razón, son personas.
Cualquiera que quiera abordar cualquier problemática de este tipo desde la perspectiva empresas malas trabajadores buenos, ya no tiene que hacer nada más, ya llegó a su conclusión y al igual que un reloj parado que está en hora dos veces al día, estará acertado cuando la mezquindad de las empresas salga a relucir.
En mi experiencia empresarial, a la hora de negociar acuerdos con otras empresas y ver cómo se comportan los empresarios, el impulso dominante es de miedo es el más presente y está claro que el miedo es una emoción peligrosa pero también perfectamente justificada en una economía en la que el coste, pero sobre todo el riesgo laboral es enorme. Y no tendría por qué serlo.
Uno de l0s comentarios que leí señalaba el intercambio de unos trabajadores con más antigüedad por otros con “menos derechos”, y me pregunto yo, ¿por qué los trabajadores que tiene su sitio tienen más derecho a él y por qué entendemos que según pasa el tiempo el trabajador tiene más derecho a su puesto y sin embargo es el empresario el que se supone que tiene que preocuparse de mantener la vigencia del puesto?
En todo caso, estas grandes empresas son estructuras burocráticas enormes donde tienen a un capitán que debe llevar a la empresa a la supervivencia al menos, en un ambiente de cambio y la tecnología es su único aliado para competir con mano de obra barata.
Recordemos el profundo consenso que hay en la clase obrera respecto de contratar mano de obra barata para aquellos productos que compra.
La hipocresía es difícil de equilibrar trasladada a la economía que tiene la gran putada de que el dinero es muy concreto. La verdad es que no entiendo en absoluto cuál es la razón para que la fabricación de coches en Europa sobreviva en este cambio.
¿Tradición?
Si se produce más caro en Europa, hay una regulación que encarece la innovación y el consumidor europeo tiene muy claro que prefiere producto fabricado con costes laborales más bajos. Creo que está claro cuál es la estrategia buena, obligar a toda la industria europea del automóvil a mantener condiciones laborales buenas, gravar con impuestos la automatización de las fábricas hasta que agonicen y sean compradas por empresas chinas.
Extendamos una alfombra roja a China, bueno, ya lo estamos haciendo. Empresas malas, trabajadores buenos y productos con costes laborales bajos buenos también.
El plan suena fantástico
joanvilavalls
Las marcas de coches van a despedir XXXXX personas porque ya no harán motores térmicos. Pero las marcas que harán motores eléctricos + baterías contrataran XXXXX personas. Si no desarrollamos más las notícias, se puede llegar a conclusiones incorrectas.
Ricardo
>¿Porque grandes marcas del motor cierran fábricas y dicen necesitar menos mano de obra ??
----
Se encuentran al borde la quiebra y necesita no sólo menos mano de obra, sino eliminarlo completamente sólo para que esas empresas puedan sobrevivir.
La gente subestima el alto costo de mantener personas en procesos productivos. Los unimates (robots industriales utilizados por automotrices ) son infintamante mejores porque trabajan gratis
joselopezdearmentia
El problema no es el coche eléctrico. El problema es el coche en general, la gente no compra coches porque son caros y los infrautiliza. Se impondrá el coche compartido o formulas de pago por uso así como metodos alternativos de transporte.
javitxu2306
Pero si apenas se fabrican o compran en Europa!!!
Ni siquiera está resuelto el tema del repostaje para decenas de millones de coches eléctricos, que aún ni existen ni existirán antes de 10 años
Lo que se está vendiendo es:
- Coches de motor térmico.
- Coches Híbridos, con motor térmico claro
O sea coches que tienen más piezas, más caros y que se tardan más en montar.
Algo no cuadra....
arisco84
Me animo a participar en los comentarios motivado por dos razones:
- La primera, fui trabajador de la factoría de Renault que el grupo tiene en Palencia.
- La segunda, opino que el artículo es, y perdón por la expresión, "ligerito" y no indaga en el problema (o no quiere), dando sólo datos aportados por las propias compañías sin pasar de la superficie.
Las marcas, todas, tienen varias factorías distribuidas por varios territorios. En cada factoría se producen varios modelos y varios componentes. P.ej: cuando estaba en Palencia se producían el X95, Megáne 3, el XFB, Megáne 4, y HFE, Kadjar, mientras que en Valladolid se producían el Captur, Twizy y los motores. Esto lo digo al respecto de algún comentario que habla de la mano de obra que se dedica a producir motores y su reubicación para producir otros componentes. No puede ser así: cada línea está especializada y cada nave, de cada factoría, sigue unos procesos enfocados a unas piezas y sus correspondientes ensamblados. Cuando se llevaron la producción del Twizy a Corea fue, simple y llanamente, por abaratamiento de costes y previsión de ventas al alza en Asia (un coche eléctrico tan pequeño podía tener más éxito en el mercado asiático, ahorrando así costes de transporte).
Tienen razón los que comentan hablando de la automatización: es un proceso que se está comiendo muchísimos puestos de trabajo. La robótica está aquí y permite una producción 24 horas al día los 365 días al año. Sin embargo, esto requiere de un mantenimiento y, sorpresa, más demanda energética. Una sóla línea que ensamblaba capós, además de los 3 operarios para llevarla y el equipo de mantenimiento, constaba de unos 40 robots, que no son pocos. Además, requiere de mayor control de la producción pues la programación de los robots no admite aún el criterio de calidad de un operario experto. También he de decir, y esto lo hacen todas las empresas, se están llevando las factorías a países asiáticos, sudamericanos o de Europa del este, donde las normativas contaminantes son más laxas y el coste de la plantilla es irrisorio.
Al respecto de la mayor demanda eléctrica: es una gran hipocresía el que las grandes marcas hablen de que se están dedicando a la fabricación de modelos eléctricos, que, según ellos, no contaminan, mientras su demanda de energía crece exponencialmente por la automatización. Estaría bien que, de escribir un artículo como este, el redactor se cuestione un poco este hecho. Más que nada porque no es difícil consultar las gráficas de consumo. Y, también, hablar de los procesos de fabricación cuando cambiamos las bobinas metálicas por extrusión de plásticos que, sorpresa, de ecológicos tienen poco.
También, aunque esto ya es más difícil que salga a la luz, estaría bien hablar de las inmensas cantidades de dinero en subvenciones que estas empresas se llevan por parte del estado, las CCAA y los propios ayuntamientos. Por poner un ejemplo: tuve compañeros que se llevaban parte de su nómina pagada como cursos de formación de la junta de Castilla y León cuando eran horas de trabajo normales. También, y esto es muy fácil de comprobar, cómo en el caso de Palencia se le regaló a Renault un Parque de Proveedores que costó cientos de miles de euros, más los terrenos colindantes.
En definitiva, y si habéis llegado hasta aquí sólo puedo daros las gracias por leer mi experiencia, esto no es más que otro movimiento por parte de las grandes empresas para aumentar sus beneficios, no tiene absolutamente nada que ver con una conciencia medioambiental y, personalmente, me ofende que se escriban artículos de este tipo, que no se atreven a dar todos los datos y se conforman con la versión de quien tiene gran parte de culpa de los problemas medioambientales que tan de moda están últimamente.
Perdón por el tostón.
Un saludo.
marm501
enhorabuena "Gretos", ya habéis arruinado a Europa, en China se frotan las manos, mientras queman carbón a mansalva; y nosotros poniéndonos exquisitos con el diesel de hoy en día, que apenas contamina más que la gasolina.
electrizante
La democratización del automóvil con precios asequibles ha sido posible reduciendo los márgenes de beneficio de la mayoría de fabricantes (excepto los premium para aquellos que quieren pagar mas por la "exclusividad"). Es una industria muy sensible al volumen de fabricación y a los precios de mercado, en cuanto bajan un poco entran en perdidas, de ahi que busquen recortar costes.
Los coches eléctricos son más caros mientras no se inventen mejores baterías. Los fabricantes tratarán de minimizar el impacto en el precio al cliente final para mantener un volumen razonable de ventas. Eso impactará en el empleo del sector entre otras cosas.
El ser Eco tiene un precio. El automóvil será más caro, no todo el mundo podrá tenerlo, lo que forzará al transporte "compartido" que nos están vendiendo. Y la incomodidad de tener que pasar más tiempo repostando.
Estos problemas desaparecerán (esperemos) conforme la tecnología avance. Pero la disrupción traerá años de desajustes laborales entre otros.
labandadelbate
Toda esta entrada dando escusas, para no decir la verdad y es que el efecto osbourne está detras de todos los problemas de los fabricantes, los usuarios quieren coches eléctricos, pero los fabricantes no satisfacen esta demanda al no tener alternativas a sus térmicos, por lo que los compradores deciden esperar y bajan las ventas de coches por lo que los fabricantes en lugar de despedir a sus directivos que son los que no han sabido ver el mercado, hacen lo contrario despiden a los curritos que no tienen voz y voto y así cuadran sus cuentas.
Que se vayan preparando por que la bola todavía no ha dejado de crecer, cuando talleres innecesarios tengan que echar el cierre, tiendas de repuestos que ya no se necesitarán, concesionarios con gente no preparada para vender eléctricos...
Años llevan viendolo y no han hecho nada, el mejor ejemplo Fiat, que será absorvido por PSA y tiene que comprar derechos de emisión a Tesla.
Luis Antonio
Lo lógico era que toda esa plantilla la usarán para implementar y mantener puntos de recargas, a las empresas muchas veces se les olvida que los empleados también somos clientes y si los clientes no trabajan no pueden comprar
petisopoto
Aquí parte del truco está en sustituir a unos trabajadores por otros . Cerramos una línea que fabrica coches tradicionales y mandamos a la gente a la calle mientras abrimos una línea nueva de coches eléctricos y contratamos personal nuevo, que seguramente no tendrá las mismas condiciones laborales. No se trata sólo de reducir personal, sino de sustituir a un trabajador por otro más "económico". Otra buena jugada es cerrar una planta de producción en, digamos, Barcelona, y abrir una nueva planta en, por ejemplo, la República Checa. Total, puestos a abrir una nueva planta, mejor hacerlo en un sitio donde los trabajadores cobren la mitad, no?. Pero esto nada tiene que ver con el coche eléctrico, con el mercado ni con nada. Son trucos que emplean todas las empresas para ahorrar costes.
moskmanzeta2
Pongan a los desempleados a vender autos electricos, a fabricar baterias, a hacer service, a montar estaciones electricas nuevas. Hay miles de cosas para hacer que seguir manteniendo la fabrica de velas en contra de la lamparita incandescente que ya fue destronada por el Led.
pableras
Está claro que el lobby automovilístico no es del todo limpio.
Pero, ostias, la inutilidad de la UE no conoce límites. Tiran piedras contra su propio tejado, así, a tontas y a locas ya van unos cuentos miles de despidos en el grupo VAG. Y los que le quedan al resto de la industria.
toniweblogs
Se lo han puesto en bandeja a las marcas para justificar los despidos, con la demonización apresurada del coche de combustión en pro del eléctrico, una transición a trompicones y con una planificación pésima, sin un margen de acción adecuado.
warp68
El futuro es el burro.
kano01
Renta Básica Universal
pablo.martinezangero
directa o indirectamente toda esa industria y personas están colaborando en la destrucción del planeta. Son buenas noticias, a buscarse nuevos medios para ganarse la vida d manera sustentable. Estudiar nuevas cosas, aprende y buscar un cambio también es bueno. saludos
Olesnic
Tesla por un lado despide no se cuántos mil personas y anuncia giga Factory en berlin con 10000 empleados? No veo donde tiene las pérdidas...
Usuario desactivado
Cuidar el medio ambiente, dicho por personas que cambian de coche cada 5 años o menos...
Y yo, mimando como el primer dia un Golf GTI mk1 y un Audi A4, pasando las ITVs a la primera y sin desperfectos.
vicentesimal
En la banca, por lo menos en España, la escabechina ha sido bestial. Ahora puedes tener un control sobre tu cuenta que antes no se tenía.
Escorpio
Hay dos párrafos que me han llamado la atención, y son fundamentales:
"... ¿Y si el coche eléctrico no triunfa? ¿Qué ocurre si se despiden a todos esos trabajadores que hacen los coches que sí se venden y únicamente se invierte en fabricar coches que los usuarios no buscan? "
"...Pero la Unión Europea tiene una hoja de ruta clara para combatir contra el cambio climático y lograr una reducción de las emisiones de CO₂ del 37,5% en 2030. Una reducción obligatoria donde los fabricantes que no cumplan los límites serán multados. Un objetivo "totalmente surrealista", según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles. "
Juntando el fondo real de estos dos párrafos, se llega a la conclusión muy sencilla de que, en realidad, la UE está entregando (regalando más bien) la industria automovilistica a paises ajenos a ella, que son los que en realidad van a acabar suministrando los productos que los consumidores europeos demandan realmente, y que antes fabricaban ellos, pero que ahora han dejado de hacerlo por una estupidez eco-política rallando el suicidio económico.
Porqué un consumidor automovilista europeo va a padir luego a un coche electrico lo mismo que le pide ahora a uno de combustión:
-Precios de compra asequibles.
-Autonomías REALES (no oficiales) equivalentes a los de combustión (que no se penalice la autonomía en función a la carga que lleve el coche, a la velocidad que desarrolle, a la climatización o iluminación necesaria, etc.)
-Reducidos tiempos de recarga. Casi nadie acepta el pasar de recargar en 3 minutos para unos 1.000 kms, como ahora, a tirarse más de una hora en recargar en un enchufe de recarga rápida (con lo que joden estos la vida de la batería, y lo caro que sale el reemplazarlas) para unos escasos 300 km a pelo.
-Poder recargar en cualquier sitio, sin necesidad de tener un punto de recarga en un garage (requisito este imprescindible para poder tener un coche eléctrico puro). Hoy en día nada menos que el 73 % de los coches duermen en la calle, para los que el coche electrico no es ninguna solución para nada.
Esto es lo fundamental, pero hay muchas más pegas para el exito del coche electrico en el futuro.
Conclusión: como los consumidores no somos gilipollas (al menos en un noventaymuchos por ciento), seguiremos comprando aquellos productos que se ajusten a lo que de ellos les exigimos, y que no estamos dispuestos a bajar escalones porqué algunos eco-políticos en la higuera se empeñen en lo contrario. Y como las empresas europeas no podrán satisfacer esta demanda, debido a las elevadas multas que ello conlleva, pues les tocará cerrar, miles de puestos a la puta calle,...y el consumidor final comprando lo que le da la gana, venga de donde venga.
Muy "listos" la clase dirigente que tenemos en esta UE (y en España) de cuanto de hadas y unicornios.
markush
Si fabricar un coche eléctrico es tan barato porque no se necesita tanta complejidad mecánica, por qué són tan caros? Entiendo que la batería encarezca el precio, pero dudo que los fabricantes sean honestos en este asunto. Y si realmente se necesita menos mano de obra, eso se debería reflejar en el precio y no es así, eso o en realidad están sacando un beneficio enorme por coche vendido...
jesus.aragon.argos
Los que me hemos trabajado con tornos, fresadoras, etc... haciendo piezas de motores (bloque motor, bielas, balancines, émbolos, etc.) sabemos lo difícil de fabricar un motor de combustión (y la gran tecnología invertida en el proceso) y lo "complicado" que puede ser fabricar una batería... pues eso. Y luego hay que contar los empleos que se perderán en los talleres... gasolineras, etc...
manifaes
En general el problema es la automatización industrial.
Voy a poner un ejemplo de memoria por cada 10 puestos eliminados por automatización solo se crea 1.
Ese puesto que se crea es muy especializado.
Mi trabajo es mantenimiento industrial, cada vez tenemos que tener mayor capacitación profesional en muchas ramas. PLC, HMI, redes, variadores, visión artificial, conocimiento de programación en diversas plataformas , servidores opc,robotica, CNC, electrónica ,electricidad , mecánica, hidráulica, neumática, soldadura, contraincendios, frío industrial, etc... Más cosas como gestión de personas, gestión de documentación, análisis de averías, análisis de costes, etc.
Esta formación no se adquiere con un curso de 200 horas. En mi caso una fp2 electrónica industrial, más ingeniería en mantenimiento , más de una docena de cursos especializados, le sumas 20 años de experiencia. Pues me toca seguir formándome.
En esta industria el cambio eléctrico supone menos piezas , menos cableados, etc. Esto implica menos puestos no especializados.
Yo lo que vivo día a día, máquina nueva sobra alguien o el ritmo de producción sube.
poncho777
Eh aquí la prueba de cómo automatizar y robotizarlo todo = más paro.
El único que gana es el que vende los sistemas y el empresario.