'Sense 8' no tendrá tercera temporada. Se une así a 'The Get Down', cancelada tras su primera entrega, y 'Bloodline', que no vivirá más allá de su tercera temporada. Y esto es sólo el principio: durante los próximos meses, Netflix seguirá cancelando series. Y no lo digo solamente yo, sino también el propio Reed Hastings, CEO de la compañía. ¿Por qué?
La importancia de la audiencia
Hace unos años, era habitual escuchar la errónea afirmación de que a cadenas como HBO o Showtime no les importan las audiencias de las series que emiten. Esto no es cierto, o no lo es del todo, y es importante entender las diferencias para entender qué está pasando con Netflix hoy en día.
En Estados Unidos existen tres tipos de cadenas: las generalistas (NBC o FOX, por ejemplo), las de cable básico (AMC o Syfy, por ejemplo) y el cable premium (HBO o Showtime, por ejemplo).

Una de las principales diferencias entre los tipos de cadenas es de dónde proceden sus ingresos. Para las generalistas parece claro: de la publicidad. Por eso a ellas les interesa mucho que sus programas tengan más audiencia: a mayor número de espectadores, más pueden cobrar. ¿Que algún programa no llega a sus mínimos? Se cancela sin mayor miramiento.
El cable básico lo componen las cadenas de pago que tienen anuncios. Reciben, por tanto, dinero de los propios anuncios y de las suscripciones de los usuarios con sus operadores. La importancia aquí del número de espectadores sigue siendo alta (recordemos: hay publicidad), pero también cobra peso el número de clientes que pagan cada mes por su suscripción de tele por cable.
Y finalmente tenemos el cable premium. HBO no tiene anuncios. ¿Cómo se financia entonces? En su mayor parte, directamente de suscripciones (aunque también de la explotación de los derechos de sus contenidos, que ellos también producen). ¿Qué pasa si una serie tiene poca audiencia? Pues que no necesariamente deja de ser rentable para ellos: si el título tiene repercusión, si la crítica la pone por las nubes (ejem 'The Wire' ejem), si aparece en premios, si se vende bien a nivel internacional... todo esto puede favorecer a que para HBO una serie sea rentable pese a que sea minoritaria.
Ahora bien: ¿qué pasa si una serie tiene muy poca audiencia y no consiguen rentabilizarla de otra forma? Pues lo lógico: que la cancelan. Que las cadenas de cable no estén tan pendientes de la cifra de espectadores no significa que la ignoren. A fin de cuentas son empresas que quieren maximizar su beneficio: si nadie ve una serie, lo más normal, salvo raras excepciones, es que deje de ser rentable para ellos.
Con Netflix ocurre un poco lo mismo que con HBO y el resto de cadenas de cable premium. Netflix no tiene anuncios y sus ingresos proceden de las suscripciones de sus clientes. ¿Qué pasa si una serie no la ve casi nadie pero está atrayendo fieles suscriptores? Que igual les sigue saliendo rentable mantenerla. ¿Y si una serie no la ve casi nadie y apenas tiene repercusión? Pues que lo que les conviene es deshacerse de ella. Tan simple como eso.
Reed Hastings, CEO de Netflix, concedía una entrevista tras las cancelaciones de 'The Get Down' y 'Sense 8' y reconocía que a la hora de valorar la cancelación de una serie tenían en cuenta un "mix" de factores, incluyendo la audiencia y el crecimiento de suscriptores, pero añadía: "Mayormente, el cuánta gente la ve. Pero ambos están muy conectados".
La audiencia importa. En mayor o menor medida (para las generalistas mucho, para Netflix o las cadenas de cable premium no tanto ya que hay más factores a considerar), pero importa. Al final del día, si una cadena o portal VOD calcula que una determinada serie les está haciendo perder dinero, lo más normal es que la cancele: bien porque no la ve nadie, bien porque no consigue nuevos suscriptores o incluso puede darse el caso de que funciona relativamente bien pero es muy cara y las cuentas no salen.
Haciendo hueco a otras series
Además de si es rentable o no, ¿hay más razones para cancelar una serie? Sí: hacer hueco a otras que podrían tener un mayor potencial. Esto ocurre frecuentemente en las cadenas de televisión tradicionales, que tienen una parrilla definida y un grupo limitado de huecos por rellenar. A veces sólo hay espacio para tres horas diarias de primetime, y series que no lo hacen mal pero no llegan a ser éxitos se quedan fuera.

Con Netflix no existe este problema de huecos limitados, pero sí el limitar las producciones propias si no quieren que el presupuesto se les vaya por las nubes. En 2017, Netflix gastará 6.000 millones de dólares en contenidos, tanto en sus propios títulos como en títulos de otros para su catálogo. Y eso es mucho dinero si lo comparamos con la competencia (tanto en servicios como en cadenas internacionales).
'The Get Down' es una de las series que cancelaban a finales de mayo tras su primera temporada. La serie no tuvo una "vida" fácil (hubo bastantes problemas detrás de las cámaras, retrasos, cambios de producción, etc.) y era uno de los títulos propios más caros de Netflix, con 120 millones de dólares sólo para su primera temporada. Puede que estuviera funcionando regular, pero el hecho de que fuera tan cara y de que con ese dinero se pudieran hacer muchas más cosas seguro que fue uno de los factores claves a la hora de tomar la decisión.
Hastings, de hecho, reconocía en la entrevista que mencionábamos antes que le fastidiaba conseguir tantos éxitos y que esto era síntoma de que no estaban experimentando lo suficiente. "Siempre insisto al equipo de contenidos: 'Tenemos que tomar más riesgos, tenéis que probar cosas más locas. Porque deberíamos tener una tasa de cancelaciones más altas'".
Hastings es un hombre muy comedido, no se sale apenas del guión y sabe qué decir en cada momento pero, dejando de lado el tono de "marketing" que utilizó en esa frase, tiene razón: Netflix tiene que hacer hueco con sus producciones que no están funcionando tanto para lanzarse a la piscina con contenidos más arriesgados. Algunos triunfarán, muchos otros no; pero es lo que tienen que hacer si quieren conseguir el próximo 'Juego de Tronos'.
Entonces, ¿por qué la gente se sorprende?
Cuando se anunciaron las cancelaciones de 'The Get Down' y, sobre todo, de 'Sense 8', numerosos seguidores recurrieron a las redes sociales para mostrar su descontento (algo normal: siempre duele que te cancelen una serie que te gusta) y, sobre todo, sorpresa. A parte de los usuarios de Netflix les sorprende que el servicio VOD cancele programas. ¿Por qué? En mi opinión, existen varias razones.
La primera, y quizá más importante, la falta de transparencia por parte de Netflix. No sabemos cuánta gente ve sus series, ni tenemos ningún indicio sobre lo que es popular o no. Sabemos que 'Juego de Tronos' o 'The Walking Dead' son auténticos éxitos porque sus audiencias se publican cada semana. Con Netflix, no: ya han insistido en que nunca publicarán sus audiencias. Y, como no tienen publicidad ni anunciantes a los que seducir, no tienen que hacerlo.
Cancelar series sin final, ¿tú también, Netflix?
La segunda razón, que explico en el punto siguiente y es casi tan importante como la anterior, es el hecho de que no estén dando finales cerrados a las series que tienen pensado cancelar. Si eres una cadena y necesitas cancelar para dejar hueco, es "entendible". Pero, sin tener esa prisa, ¿por qué no elegir dar un cierre a sus fans?
La tercera razón es, para mí, el que hasta ahora no hayan cancelado demasiadas series y que por eso a algunos sorprenda que en algún momento iban a cancelar. Netflix está en una fase temprana de su producción propia: sólo lleva haciendo contenidos unos años, y los primeros títulos ('House of Cards' o 'Orange is the new black') han sido un éxito. Conforme pasen los años habrá más series, más apuestas y títulos con varias temporadas a sus espaldas (y, por tanto, más caras de mantener) que seguramente dejen de ser rentables y se queden por el camino, pero hasta ahora sí que es verdad que no ha habido muchos casos. Habrá más cancelaciones, eso seguro.
En cuarto lugar, está la fama de "rescatadores de series" que se han ido labrando. 'Las Chicas Gilmore', 'Unbreakable Kimmy Schmidt' o 'Arrested Development' son ejemplos de series "revividas" de forma inesperada. Cuando la gente ya se había acostumbrado a ver a Netflix como el "campeón de las series injustamente canceladas", ahora van y se ponen a cancelar ellos, con el "choque" que esto produce. "¿Quién va a rescatar ahora las series que Netflix cancele?", leía en tono de humor hace unos días en Twitter.
Netflix es, ante todo, un negocio, pero...
Thank you for being a part of our journey. Sensates forever. pic.twitter.com/SClwiY3rwy
— Sense8 (@sense8) 1 de junio de 2017
En esta época del "buenrollismo", en la que las grandes empresas tecnológicas nos quieren vender que son nuestras amigas y están aquí para hacer que nuestra vida sea mejor y salvar al mundo (Facebook y su misión de conectar a billones de personas para que todos seamos felices y comamos perdices, por ejemplo), no podemos olvidarnos que todas estas empresas son... empresas.
Al final del día, quieren ganar dinero, y en esto no se diferencian de las cadenas tradicionales. Por mucho algoritmo que haya, la fórmula perfecta para generar contenidos no la tiene nadie, ni siquiera Netflix. ¿Que algo les funciona? Siguen adelante con ello. ¿Que algo les deja de funcionar? Se queda por el camino. Así ha funcionado toda la vida el mundo de la televisión y con Netflix, por todo lo que he explicado, ocurre lo mismo.
Lo que sí se le puede reprochar a Netflix, y en mi opinión es algo que no están haciendo bien, es en el cómo eligen cerrar estas series. Al no depender de forma tan instantánea de la audiencia y no tener la necesidad de dejar su hueco libre para otro título en cuestión de días, podrían darles un buen final, cerrado, y contentar a todos sus seguidores. O incluso grabar un capítulo de cierre a posteriori. En algunos casos no será posible, pero sí en la mayoría, y aquí es donde el descontento de los espectadores es más que comprensible.
Esto último puede ser un arma de doble filo: ¿cómo convences a tus espectadores de que vean tus nuevas series si te ganas la fama de ser un "cancelador" de títulos que las deja a medias? A FOX todavía le está costando quitarse esa fama ('Firefly', 'Arrested Development', etc.) e imagino que a Netflix no le interesará nada ganársela. Ahí Netflix sí que tiene trabajo y margen de mejora por delante.
Nota: sobre esto último, nuestra compañera Adriana Izquierda hace una interesante reflexión en ¡Vaya Tele!: Por qué dejar sin final a ‘Sense8’ podría ser perjudicial para la marca Netflix
Ver 44 comentarios
44 comentarios
Derubens
A mi no me parece mal que una serie que no cumple las expectativas que se esperaban de ella sea cancelada. Lo que no me parece bien, porque es una falta de respeto a los clientes (ya no hablo de audiencia, porque en Netflix PAGAMOS!!! por el contenido) es dejar una serie sin final, con las tramas todas abiertas. Lo que han hecho con Sense8 es de traca... ¿Hace 8 meses no sabían la audiencia que tenían?, ¿no sabían que los capítulos eran muy caros?... Claro que lo sabían!!. Entonces, ¿por qué no se planificó el fin de la serie?, ¿por qué ahora no se planifican 2 o 3 episodios más para cerrar las tramas? En fin... una tomadura de pelo a los clientes que mes a mes pagamos para obtener un servicio de calidad, y que creo que hablo por todos cuando digo que: Tomaduras de pelo, las justas!. Porque cerrar Netflix y pasarme a HBO lo tengo a golpe de click. Ahora ha pasado con Sense8, veremos que hacen en un futuro, pero otra de estas no estoy dispuesto a tolerársela. Que cierren las tramas!!!!. En definitiva: que sean profesionales y no tomen a los clientes por imbéciles.
Mr.Floppy
Hay una pequeña diferencia, a Netflix también le interesa crear catalogo.
Que sí, que por mucho dinero que tengan e inviertan, tontos no son y si Sense8 era cara y complicada de producir, es "entendible" (hasta cierto punto, porque repercusión, al menos en redes, tenía) que la cancelen. Pero a Netflix le interesa que alguien nuevo que se apunte se abrume con el enorme catálogo que tienen (y que es fijo, no como las demás que aparecen y desaparecen) y no sólo con las novedades. Tener una serie cancelada es lo más tonto que pueden hacer, porque nadie en su sano juicio se pondrá a verla. Eso sí que es haber tirado el presupuesto de dos temporadas a la basura. Bloodline es el mismo caso (más barato) y al menos le han dado una aburrida y última temporada y está completa para quien quiera verla. Por darle un episodio especial a Sense8 tampoco se van a morir.
Mal precedente este de Netflix, ya ni siquiera aquí estamos seguros a la hora de empezar a ver una serie nueva. Al final solo nos quedarán las antologías y mini series (que tampoco pasaría nada porque actualmente son buenísimas).
Escapology
Creía que Netflix iba a cuidar más sus series y que dejarían todas sus tramas cerradas aunque sea con un capítulo especial para no dejar una serie a medias.
Yo también veía a Netflix como la salvadora de series pero con Sense8 ya habrá que quitarse definitivamente esa idea de la cabeza. Creía que si una serie de Netflix iba mal solo la renovaban por una última temporada para darle el carpetazo.
luizja
Pienso que en el caso de ellos que ya saben de antemano si la serie no va a durar por lo menos le intenten dar una especie de cierre a la trama como lo hicieron con Bloodline, y no dejar a la audiencia como con cualquier serie de cable.
luke1997
¿No se si digo una locura pero puede que otros compren la serie y la sigan HBO o algo por el estilo ?
Renato
Netflix tiene lo que ninguna cadena de televisión normal tiene, acceso instantáneo a los datos de audiencia con precisión.
Si han cancelado la serie poco después del estreno de la segunda temporada por algo sera, y aunque 4 gatos hagan ruido en Twitter, claro está que la serie no supo mantener la audiencia, yo apenas he visto el capítulo especial de Navidad y no me convenció.
ardaz
"Siempre insisto al equipo de contenidos: 'Tenemos que tomar más riesgos, tenéis que probar cosas más locas. Porque deberíamos tener una tasa de cancelaciones más altas'"
Si cancelan dos de las series más ambiciosas y experimentales que tenían no se si crea muy buen precedente para que otras lo intenten.
En cualquier caso, coincido con el sentimiento generalizado: está bien que cancelen series y que cancelen Sense8 en concreto, pero que no cierren las series o con una última temporada o al menos con un último capítulo especial no. Empeora mucho la imagen de marca que se han ido creando estos últimos años, y hace que te lo pienses dos veces antes que empezar un nuevo "Netflix Original". A una cadena en abierto le da igual cancelar series porque no solo es complicado programar un final, sino que la mayor parte del dinero lo sacan en el momento en que se emite la serie. A Netflix, en cambio, le tendría que interesar más tener series completas en su catálago para hacer su oferta lo más atractiva posible a nuevos suscriptores.
perdidos
Al final estos tíos lo único que darán serán películas de Adan Sander que funcionan estupendamente. Todo sea por la pasta y por darle al público lo que quiere ver.
djeliot
Deberían cancelar series chundas como Ingobernable que lo peor ya anunciaron que sacaran 2a temporada. (Facepalm)
shengdi
EL problema no es que cancelen, todo tiene que acabar. El problema es que dejan las cosas a medias. Si van a cancelar una serie, al menos que le dejen un capítulo final o un especial o una película, o temporada corta para cerrar todo y listo. Ya que no dependen de horarios, es lo más sensato *chiste fácil*, cancelar sus series bien cerradas.
Y... ¿Por qué renovar "13 Reasons Why?" si su final era cerrado? Ahí la cosa se pone rara.
Por cierto, en el caso de Sense8, ¿cómo quieren tener audiencia si ni siquiera aparecía en la lista de "Netflix originals"? al menos en mi versión de Netflix no aparecía y cuando salió la segunda temporada me tocó buscarla porque ni notificación llegó.
cefalopodo
La verdad no echaré de menos Sense 8, un par de momentos brutales y el resto tal cual. Lo del Silvestre de traca, qué malo es por dios...
ntam
tantas excusas en los comentarios "...sino cubre las expectativas...", ellos manejan las cifras y ese es el problema, solo ELLOS, puede que la audiencia haya sido buena pero los productores se pasan dos pueblos gastando dinero y entonces viene finanzas y cierra la serie, pero claro si es así nunca nos enteramos en lugar de apretar los números y ajustar la productividad a por lo fácil que es cancelar la serie , ya me están empezando a tocar los huevos, ya me han cancelado varias series que solo ellos producen!, Netflix les recuerdo que tenéis competencia y a un par de clicks de distancia se cancelan suscripciones y nos cambiamos a otro proveedor!
-que pasa cuando disfrutamos de una serie la recomendamos a amigos que se suscriben y cierran la serie?
sygurd
Sense 8 me pareció bastante mala y aburrida, pero eso si el movimiento de Netflix a sido bastante malo, hace pensar al subscriptor sobre otras series que puedan tener la misma suerte, por lo menos con Bloodline tuvieron la "gentileza" de terminarla.
alintro.ghost
Espero que esos fondos se redirijan bien, todavía espero que Netflix diga que la serie de The Witcher tendrá tanto o más presupuesto que Marco Polo, tienen una perfecta oportunidad de igualar o superar a GoT ahí, ojala no lo desperdicien
ddarthp
Es que es más podrían guardarse la Info de la cancelación y hacer una temporada corta de cierre y ya no tienen a nadie descontento!
sheila.silva.7355079
Yo seguía esta serie y es una pena que la cancelen así. Aunque también comprendo que no demasiado público la veía, por lo que es totalmente normal que Netflix haya decidido cancelarla, aunque seguro que por otros motivos también. Pero bueno, cuando una serie acaba otra empieza, y Netflix seguro que ya nos tienes más series preparadas.
diegopablos11
Yo tenía HBO con vodafone, y aparte pago netflix. Empecé a ver Westworld que decían que iba a ser la serie del año y la quité a los cinco minutos del capítulo piloto. De HBO sólo merece la pena actualmente Juego de Tronos, al menos en el catálogo que tiene en Espala, el cual es paupérrimo y de Amazon Prime Video mejor ni hablemos por que es de guasa. Te lo enchufan con Prime y no merece ni la pena abrirlo.
rakuga
Sense 8 es aburridísima. Mala como todo lo que hicieron l@s Wachowsky después de la primera de Matrix. Por contra House of cards tiene un presupuesto elevado y encima la trama está buena. Además junto con OITNB son las consentidas de la compañía. Bloodline es muuuy recomendable, es como una telenovela pero de buen nivel.
jorgegarciar
También es totalmente normal que los fans hagan -hagamos- ruido. Ha pasado siempre con series en otras plataformas. Pa' algo somos fans :D
pacoblu
Netflix a venido a marcar un radical cambio en el consumo de entretenimiento, pero lo que sucede en mi caso por ejemplo;
Llevo ya rato consumiendo series, películas, documentales y asta los especiales de stand up; la verdad es que es demasiado contenido
En el caso de Get Dow y Sense 8, son unas series que tengo muchas ganas de ver al igual que muchas mas, lamentablemente en mi caso no puedo estar viendo mas de dos series al mismo tiempo y por lo general siempre agarro una la veo asta terminar y la que sigue.
Pero sucede algo que entre ese tiempo que acabo de ver una serie ñ, surgen películas, especiales y otras... Lo que va retrasando mucho esa fila/cola de series pendientes; que como en este caso ya me cancelaron dos y ahora que las vea comprenderé el disgusto de que al acabarla me quede ese proyecto sin terminar y solo logre que me empiece a decepcionar de esta compañía que había venido ha hacer ese cambio radical!!!, creo que netflix también debe de comprender eso, que no por que no sea un éxito instantáneo tenga que empezar a cancelar series.
Abemos gente que no tenemos el tiempo para acabar una serie en uno o dos dias, ("Desafortunadamente, extraño esos tiempos"), solo esperare que Netflix no empiece a convertiste, en eso que, ahora se esta muriendo gracias a su llegada, creo que nadie negara que gracias a Netflix, todo a dado un salto de calidad para los usuarios, pero esto de dejar proyectos inconclusos es un grandísimo paso asi atrás; esto es lo que Netflix debe evitar ser!!! Para no convertirse en una mas del montón.
leandromartinez1
Un claro ejemplo que La gente se va avivando por cual contenido pagar...y por cual no.
gonzaloquintana
The Get Down tiene segunda temporada capos
faviolander
Hombre que cancelen the get down sin darle opción a madurar me parece horrible...Buena primera temporada. Eso si, no entiendo esos gastos.
luizoomargonzalez
Voy a extrañar mucho esta serie los buenos momentos que me dio los grandes personajes la cultura que me enseño siempre estara en mi corazon esta serie #sensoriumporsiempre