La llamada guerra del streaming aún no inicia oficialmente y ya estamos viendo movimientos agresivos por parte de algunos de nuevos jugadores. Este es el caso de Disney, quien desde hace algunos meses se ha mostrado sus armas en preparación al próximo lanzamiento de su plataforma Disney+. Aquí tenemos desde un precio sumamente competitivo de 6,99 dólares al mes, promociones de tres años de servicio al pagar dos, y hasta bundles con Hulu y ESPN por lo que cuesta el servicio estándar de Netflix.
Disney no sólo busca competir en el terreno del streaming, sino ganarlo, por lo que será capaz de usar todo su poder más allá de su estrategia con Disney+, y esto incluye hacer uso de inabarcable emporio. Por tal motivo hoy nos enteramos que Disney está prohibiendo la publicidad de Netflix en todas sus cadenas de televisión.
El 38% del gasto publicitario de Netflix se centra en anuncios de televisión
Según el Wall Street Journal, a inicios de este año Disney había informado a sus empleados que ya no admitirían anuncios por parte de servicios de streaming rivales. Más tarde esta decisión cambió, ya que Disney encontró un punto de acuerdo con la mayoría de estas compañías, con negocios que benefician a ambas partes. A excepción de una sola compañía: Netflix.
Un ejemplo interesante de estos acuerdos es Amazon, con quien Disney sigue buscando llegar a un acuerdo y que a día de hoy no ha tenido éxito. Amazon busca tener más anuncios en las cadenas de Disney, mientras Disney busca que Disney+ esté disponible en Fire TV y las plataformas compatibles propiedad de Amazon.
El caso de Netflix es diferente, no se trata de un gran conglomerado que pueda ofrecer algo de valor a Disney, al menos algo que no tengan o puedan hacer por sí mismos. Disney evaluó si existía una relación comercial o publicitaria mutua, y descubrió que con Netflix no era posible tener en acuerdo del que pudieran tener beneficios.

Es así como Disney decidió que Netflix ya no se podrá anunciar en sus canales de televisión, que no son pocos. Por ejemplo, ABC, Freeform, los canales de Disney en cable, y esto sin mencionar las cadenas de Fox. El único canal propiedad de Disney que queda exento de esta prohibición es ESPN, aunque no se especificó el porqué.
Esto se trata de un duro golpe a Netflix, quien durante 2018 aumentó su gasto en publicidad un 66%, según apuntan en el WSJ, y destinando el 38% de este propuesto a anuncios televisivos. De hecho, de acuerdo a las estimaciones de iSpot.TV, en 2018, Netflix gastó 99,2 millones de dólares en anuncios de televisión en Estados Unidos, y 13% de este gasto se destinó a los canales propiedad de Disney.
Exclusive: Disney is banning Netflix ads from its entertainment networks, as the marketing wars in streaming move to the next level. (Episode title "No Ad Space For You") https://t.co/OncziNonYq? pic.twitter.com/Kti3XcKRHY
— Amol Sharma (@asharma) October 4, 2019
Durante la pasada entrega de resultados financieros, Netflix anticipó este escenario y advirtió a los inversores sobre cómo su negocio podría verse afectado si los medios dejasen de aceptan sus anuncios: "Si se reducen los canales de comercialización disponibles, nuestra capacidad de atraer nuevos clientes podría verse afectada negativamente".
Y es que para Netflix los anuncios en televisión tradicional es una de sus mejores herramientas para atraer usuarios, ya que su target está ahí, que son personas sentadas frente al televisor viendo algún programa o película y que no quieren ver anuncios.
Pero eso no sería todo, ya que WSJ menciona que un grupo de ejecutivos de televisión han estado discutiendo el poder establecer nuevas reglas para restringir la cantidad de anuncios relacionados con servicios de streaming en sus canales. Una idea sería poner un límite al presupuesto publicitario de estas plataformas o bien, aumentar las tarifas a las compañías que buscan anunciar sus plataformas de streaming en televisión tradicional.
Lo que es una realidad es que Disney piensa aprovechar todo lo que tenga a su alcance para ganar esta guerra del streaming. Mientras Netflix tendrá que pensar en nuevas y atractivas estrategias si busca competir con estos gigantes que apenas están sacando las garras.
Ver 42 comentarios
42 comentarios
amaurysv
Por cosas cómo esta es que no se le puede dar tanto poder a una compañía...
grebleips
Menos mal que tenemos una juventud responsable y que evita caer en la piratería. Gracias a los precios populares de las empresas, cualquier muerto de hambre puede pagarse el entretenimiento lobotomizador mensual que necesita para pasar el día.
Hay que suscribirse a todo lo posible (como la maravillosa idea de subscrioción de Ikea para alquilar los muebles). Cuotas de cine, series, música, videojuegos... en todas sus variantes, y luego, alquiler de la casa, luz, gas, agua, gimnasio, el renting del coche, cuota para estudiar, cuotas de mantenimiento bancario... deberían imponer una cuota al nacer para hacer uso de la vida.
Me parece estupendo que aceptéis pagar cuotas y sus sucesivos incrementos hasta que reventéis trabajando para poder pagarlo. Este sistema necesita parasitaros, y os agradece que aunque os enfadéis de vez en cuando por los precios, sigáis fieles al pago mensual de las cuotas, o en un arrebato rebelde os cambiéis de compañía para seguir pagando, no vaya a ser que ahorréis dinero y no sepáis que hacer con él.
A ver si conseguís que destinen un porcentaje de la nómina en "pagar cuotas", las que sean.
Estamos apañados.
rennoib.tg
Tiene las tierras de Mark Zuckerberg para publicitarse que ni es poco ni son menos usuarios.
frikiman1
Ahora al sentido común le llamamos guerra?
Si tienen una empresa,lo lógico es que no den publicidad a su competencia,en serio en ocasiones sois peor que tertulianos.
yosimar27
Netflix cada vez lo tiene mucho más difícil. Debería realmente fusionarse con una empresa como por ejemplo Google. Así tendría todo el musculo económico necesario para poder subsistir en esta guerra en donde tiene las de perder y una deuda cada vez más grande sin buenos resultados financieros.
Chizko
Ojala no gane ninguna compañía esta "guerra", pero así entonces tendríamos que pagar por más de 3 servicios de ""necesitarlos""... aunque si bajan de precio para competir bien por nosotros.
silfredo
El porque ESPN ha quedado fuera de la prohibicion de Disney, por ahora, se explica en que solo por hacer eso les caeria un pleito ante los reguladores por practicas de monopolio, ademas probablemente dicha cadena tendria algun acuerdo de patrocinio que si rompian Disney tendria que pagar algun tipo de indemnisacion que no dejaria a cuenta la broma. por lo que lo de ESPN es por ahora.
mixrar
Empieza el monopolio de Disney
ricardoqs
Bueno, esta guerra ha iniciado y cada quien debe elegir su bando, personalmente elegi el mio: la πrateria, Netflix logro lo que ninguna otra compañia pudo, y es que me suscribiera a un servicio de streaming online donde tuviese todo lo que necesitaba, ahora que todo el mundo quiere sacar servicios por streaming online y hacer la cuenta por suscribirse a mas de 3, 4 servicios sale mas cara que la tarifa que pago por internet...
vicentesimal
¡Semper Netflix! Disney Channel es para dejar a los niños callados.
yexocondor
considerando que disney plus es un cúmulo de videoteca vintage que medio mundo se lo sabe de memoria, no entiendo porque muchos le dan la victoria. yo no pagaria para ver coco, pero si pago para ver "el camino", o better call saul