La aparición de Amazon Web Services y algo más tarde de alternativas como Azure o Google Cloud parecía una bendición para las empresas: gracias a estas plataformas de infraestructura como servicio (IaaS) cualquier empresa podía ahorrarse el engorro de mantener sus propios servidores y acceder a plataformas escalables dinámicamente y que te adaptaban a los últimos tiempos. Lo que ocurre es que las empresas se han dado cuenta de que aquello no les salía a cuenta.
Repatriación a la nube. Así se llama este fenómeno que está en marcha desde hace unos pocos años y que consiste en algo sencillo: dejar la nube y volver a tener todos los servicios y datos en infraestructura local. En InfoWorld contaban como el 25% de las empresas encuestadas en el Reino Unido ya han hecho un movimiento parcial o total en este sentido.
Motivos variados. Entre las razones que argumentaron las empresas que participaron en la encuesta y que repatriaron su infraestructura están los problemas de seguridad y las altas expectativas que tenían con ese cambio. El 33% aludían a esta causa, mientras que un 24% explicó que sus objetivos y expectativas no se habían cumplido. ¿Por qué?
Irse a la nube no era solo irse a la nube. Lo cierto es que migrar a una plataforma en la nube no tiene mucho sentido si no optimizas tus necesidades y carga de trabajo para la nube. Hacerlo con aplicaciones antiguas y no adaptarlas a los nuevos tiempos o aprovechar las ventajas de los contenedores o el clustering podía resultar en algo contraproducente, y sobre todo...
La nube sale más cara. El motivo principal de la repatriación a la nube fue precisamente el coste: el 43% de las empresas encuestadas explicaron que la migración original acabó siendo más carade lo esperado. Es cierto que el análisis del coste-beneficio al decidir entre una infraestructura en la nube y otra local varía mucho de la empresa, pero muchas se apuntaron a la nube pensando que al hacerlo lograrían ahorrar dinero. En muchos casos parece no haber sido así.
Pero hay retos. Las empresas que "vuelven al pasado" y a gestionar sus nubes privadas necesitan vigilar muy de cerca la infraestructura local para evitar fallos de seguridad, expertos para que gestionen los servicios y datos y también un análisis cuidadoso de los recursos hardware que necesitan. Todo eso impone un coste económico y de recursos, y hay que tenerlo muy en cuenta a largo plazo.
Un caso conocido. David Heinemeier Hansson, creador de Hey y Basecamp y que ha tenido sus más y sus menos con Apple, contaba en octubre de 2022 cómo precisamente habían tomado esa decisión al detectar que los costes se estaban disparando. Meses después contaba cómo estaba yendo el proceso, y volvía a incidir algo más tarde en las ventajas que ellos habían obtenido con la repatriación a la nube. El movimiento de vuelta, al menos en su caso, ha sido un éxito.
A los AWS y Azure del mundo no les afectará (mucho). Podría parecer que esta decisión de muchas empresas de dejar estos servicios será un grave problema para empresas como Amazon o Microsoft, pero la realidad es que tienen un filón más gordo a la vista: el de la IA, que está haciendo que aparezcan un sinfín de servicios web que precisamente están alojados en la nube. Y más que aparecerán.
Imagen | Ismail Enes Ayhan
En Xataka | Microsoft lleva años ofreciendo Office en la nube bajo suscripción. Ahora quiere hacer lo mismo con Windows
Ver 38 comentarios
38 comentarios
jubete
Es que la nube tiene mucho sentido si eres una startup y no sabes cuánta potencia vas a necesitar. Arrancas en la nube y vas ajustando.
Pero si eres una empresa consolidada, que ya sabe lo que va a necesitar, que ya lo tiene resuelto, pues es una tontería irse a la nube. En todo caso, móntate tu propia nube para tener K8S en tus máquinas.
Esto es solo porque el coste de posesión (de máquinas, gente, etc) va en una casilla en la excel y el gasto de alquiler (de máquinas, gente, etc) va en otra casilla diferente, y esas dos casillas se cuentan de forma diferente, al contable una le importa más que otra y por eso meter un euro más en una tiene más burocracia que en la otra.
mGeek
A nivel de seguridad y mantenimiento es mucho mejor para cualquier empresa de software y para sus clientes que sus aplicaciones se instalen en un cloud externo bien securizado que recurrir al almacenamiento on premise. Y lo mismo para la Administración Pública, que vería reducidos de forma drástica los ataques recurrentes que viene sufriendo.
Nacho
Mucho me temo que las políticas de precios que va a aplicar VMware tras ser comprada por Broadcom, solo van a hacer que las migraciones a la nube aumenten (a menos que aparezca una alternativa decente).
t_r_a
ajajajajajajajaja, y ahora se dan cuentan que meter un tercero siempre sale mas caro, de verdad hay gente que cree todavía que utilizando cualquier plataforma no se encarece el producto
pitutete
Dependiendo del tamaño de la empresa y la infraestructura que necesite, sobre todo en almacenamiento. Donde trabajo de tardes tienen un NAS con 16Tb replicados y lo tienen casi lleno, pero es que buscar ese almacenamiento en nube sale carísimo.
Usuario desactivado
Llevo 7 años como arquitecto de infraestructuras en la nube.
Y si es cierto que hay una tendencia a volver a un CPD físico y más aún por la custodia de tus datos.
Pero no es cierto que este orientado a startups, hay bancos muy conocidos, aseguradores, empresas de energías, gobiernos, defensa. con su infra en la nube y además, su infra en su entorno controlado privado.
nekmo
La nube está bien para hacer frente a cargas inesperadas o esporádicas. Para tener infraestructura fija, los precios se disparan.
ustm
La nube no existe, existe tu computadora o la computadora de alguien más, con todas las implicaciones que tiene
ruso.veintiocho
Desde mi punto de vista: la nube es mucho más rápida de configurar pero obviamente más cara.
Pongamos un caso bien sencillo de ejemplo para entenderlo más fácil, el renting de un coche.
Si no se sabe cuánta frecuencia de viajes se va a realizar al año, si se va a necesitar un compacto o un todoterreno, etc. Lo mejor será tener un alquiler en un periodo de tiempo más o menos largo (uno a tres años) en el que se pongan una necesidades algo mayores a las que tengamos previstas, por si acaso.
Tras un tiempo se puede saber si se queda estable o no, por ejemplo si la familia crece exponencialmente o si necesita mudarse al campo o disponer de otro coche más, o todo lo contrario, dado que igual los hijos han dejado de vivir en casa y ya no hace falta una furgoneta de 7 plazas.
Si se puede hacer una revisión de que en 10 años no se va a necesitar un vehículo mayor ni menor del que se dispone, ni con otras características, seguro que sale más barato a largo plazo comprar un coche, aunque el desembolso inicial es mucho mayor.
Saliendo del ejemplo, si por algún casual hay más necesidades de las que se tenía antes y se necesita más máquina entonces será más sencillo pedir más infraestructura en una nube antes que hacer una petición de ampliación en on premise (esto sobre todo pasaba con la escasez de componentes tras el estallido de la guerra de Ucrania).
Si se disminuye será mucho más sencillo, dado que reducir siempre es bien en todos los ámbitos (menos costes, mantenimiento, etc), pero habría que revisar hasta qué punto se queda estable la necesidad de máquinas.
En el momento en el que todo se estabilice, claro que lo mejor a largo plazo es comprar la maquinaria que se necesite, pero es raro que esto sea así.
Puede que quien haya dejado de lado las nubes públicas lo hayan hecho tras ver que pueden volver a autoabastecerse de tecnología, dado que ya no hay tanto problema como hace 3 años, pero sobre todo quien se beneficia de tenerlo on premise es aquel que no tenga variación en sus necesidades, en caso contrario habría que estudiar detenidamente cada caso
guillermojimenez2
La nube es una locura, cuando se desaparece la red , pierde el tiempo. Las mayorias no piensan asi, lo mejor es tenerlo propio sin falta complicar la vida.
karrtojal
¿que la nube es más cara? De eso nada. Es todo lo contrario.
No creo que eso sea así. Las empresas siguen yendo a la nube, una vez que la pruebas... Como mucho cambias de servicio. Te vas a otra nube.
¿No te gusta tu banco? Te cambias de banco ¿verdad? ¿o vas a volver al dinero debajo del colchón on-premise? Que sí, que habrá casos. Pero porque se habrán encontrado con nubes que les habrá vendido el comercial de Movistar o Vodafone en vez de buscar para empresas para muchos usuarios, que cumpla RGPD y permita trabajar en condiciones.
santuxi
Por eso hay miles de empresas yendose a la nube, y por eso sacan herramientas propias para ayudarte a ello porque no sale rentable..
Mantienes un servidor, discos, mantenimiento, personal, aires acondicionados, seguridad informatica y personal de seguridad, backup de datos... eso en la nube no pasa, pagas y te olvidas.
Luego las miles de funciones que te ofrece.. y el crecimiento que tiene es una bestiadlidad, y luego el trabajar sin una VPN. Dicho queda es muy caro mantener la nube todo depende.
carlos_martin
Lógicamente, hay empresas, que aparte de los costes, es que no les gusta que los datos (sobre todo sensibles) estén en posesión de un tercero
felixmanuelbritoamarante_2
Prefiero tener un servicio en Digital Ocean para evitarme los problemas de energía e inundaciones, muy comunes en mi país. Además, eso de tener que estar dando mantenimiento al hardware es un fastidio.