Las líneas de producción de algunas fábricas están ahora completamente vacías, sin trabajadores humanos. Su lugar lo ocupan gigantescos brazos robóticos y otras máquinas que han sido diseñadas y programadas para una única tarea. Lo mismo ocurre en otros sectores. ¿Significa eso que la tecnología destruye puestos de trabajo que hasta ahora ocupaban personas? Sí, algunos, pero a cambio crea todavía muchos más empleos.
Eso es lo que dice Deloitte en un estudio reciente que publica The Guardian, para el que han analizado datos del censo de Inglaterra y Gales para ver cómo ha evolucionado el mercado laboral desde 1871. Si hay más máquinas, habrá más programadores y más ingenieros , ¿verdad? Sí, pero también han detectado un aumento de puestos de trabajo en otros sectores, como en el creativo, de ocio o en el.

Los trabajos de carácter más físico (mineros, agricultores, etc.) han sido los que más caído en dicho periodo de tiempo: de ocupar al 23,7% de la población activa en 1871 a caer hasta el 8,3% en 2011. En cambio, las profesiones de "cuidados" (entendiendo como tal las sanitarias, las educativas y otras) han pasado del 1,1% al 12,2%. Según el informe, la tecnología sustituye a los trabajos de fuerza bruta pero también ayuda a que suba la productividad y el empleo en otros sectores, como el de la salud, la educación y otros servicios profesionales.
Las máquinas abaratan costes, el ciudadano gasta menos que antes y por tanto sube su poder adquisitivo: tiene dinero extra para gastar en otras cosas como peluquerías o bares, según el informe
Adicionalmente, y como las máquinas abaratan los costes, el ciudadano al final tiene más dinero para gastar en otras cosas que no se corresponden a necesidades del día a día. El estudio menciona varios ejemplos concretos: se han perdido puestos de trabajo en agricultura, en lavanderías, en trabajos de secretaría, en mecanógrafos, en plantas de fabricación... Sin embargo, y además de más profesionales técnicos, hay más profesores, más profesionales de la salud, más contables, más camareros y más peluqueros. Sí, peluqueros.

Evolución del empleo en bares (izq.) y peluquerías (der.) en Inglaterra y Gales
Lo que dicen tiene parte de sentido, pero también hay otras consideraciones que parecen no haber tenido en cuenta al centrarse únicamente en Inglaterra y Gales. Como por ejemplo, el hecho de que ahora muchas compañías no es que recurran a máquinas para cubrir sus puestos, sino a trabajadores de países en desarrollo que trabajan más, con menos controles laborales y por cantidades ínfimas de dinero.
¿Y el futuro?
¿Y el futuro? La serie 'Real Humans' planteaba un conflicto tan interesante como preocupante entre seres humanos y máquinas: ¿qué haría la gente si los robots hicieran casi cualquier trabajo mucho mejor que ellos? ¿A qué se dedicarían? Los autores del estudio no creen que vayamos a vivir este problema un futuro cercano: "Las máquinas se encargarán de las tareas más repetitivas y laboriosas, pero no parecemos estar más cerca de eliminar la necesidad del trabajo humano que en los últimos 150 años".
Vía | The Guardian
Imagen | Steve Jurvetson
Ver 52 comentarios
52 comentarios
sarpullido
Lo cual demuestra que los que hicieron ese estudio tendrian que seguir en la cadena de montaje de colgate haciendo tapones...
Yo soy programador, pero que un entorno me beneficie no significa que me tenga que creer cualquier cosa que me digan...
Es cierto que la tecnologia ha conseguido abaratar costes, el problema es el mismo que pasa con china, es una forma de centralizar la riqueza en pocas manos..., me explico, antes, habia un monton de fabricas textiles en España, la ropa era cara, pero generaba puestos de trabajo..., a dia de hoy la ropa es muy barata, pero la gente que antes trabajaba en la industria textil, a dia de hoy esta en el paro, con lo que sin sueldo dificilmente se puede compensar una caida de precios...
Con la tecnologia esta pasando algo similar..., las grandes fortunas se ahorran unos costes brutales, eso se traduce en precios mas baratos (pero tampoco hasta el nivel que nos quieren vender), pero JAMAS ha existido una tasa de desempleo tan grande a nivel mundial, ni tampoco ha estado tan centralizada la produccion.
Yo mismo he dejado sin trabajo a cientos de personas..., optimizas la gestion de un almacen y 20 tios que antes estaban ahi ya no hacen falta..., y que van a hacer, ponerse a estudiar con 40 años?, van a ser todos programadores?, y por cada uno de ellos, suponiendo que lo consigan, como vas a compensar a los cientos de tios que cada uno de ellos va a dejar en la calle en un futuro...
Sin duda es un engaño esta clase de estudios, la tecnologia quita empleos, no hay mas..., y de hecho no hay mas que hacer una demostracion como en matematicas, llevandolo al absurdo..., imaginemos que mañana se inventa una IA capaz de sustituir a cualquier humano..., que ibamos a hacer?, nada, se acabo, fin de la partida..., estas muerto.
La unica esperanza para la humanidad es el extraño equilibrio que se produce cuando ya nadie gana un euro..., si todos terminasemos en el paro el propio sistema colapsaria por que no se venderia nada..., sin consumo no hay industria ni se genera riqueza..., asi que a fin de cuentas el sistema tiende a estabilizarse en un punto en el que vivamos en infinitesimal frontera de la pobreza..., alla donde solo podamos comprar lo basico para que la industria (repito, la industria, no las personas) se mal sostenga en la misma frontera de la quiebra, un punto al que estamos llegando.
Cualquiera que no vea que esto es asi, para mi, vive engañado.
Neu7ral
Lo que es evidente es que La Maquina genera riqueza y crecimiento para una empresa, pero por otro lado, sustituye al trabajador generando pobreza y desigualdad en un País!
Y esto irá a peor con los años, cuando vaya mejorando la tecnología!
Zaxxon
A las artes, la poesía, el esparcimiento, la filosofía, el ocio, y los pasatiempos. Y por supuesto a seguir avanzando científicamente en el viaje del conocimiento.
¿No es genial? :)
tamimate
El problema que yo veo es que asta ahora si, es cierto... "no habia mucho problema" puesto que la tecnologia se instauraba en las fabricas mas que nada... ¿Pero y de ahora en adelante? Ya podemos ver tranquilamente como se sacan robots para casi cualquier cosa... estamos viendo robots camareros, enfermeros... ¿Porque no peluqueros?
Vamos a ver esta mas que claro que ahora mismo a los/las dueños/as de los bares (por poner un ejemplo) no les sale rentable comprar robots y echar a los camareros/as pues los robots no son lo suficientemente eficientes y porque lo mas probable es que no hubiera una aceptacion social completamente adecuada... ¿Pero... y dentro de 5 años? Porque si yo me pongo en mentalidad capitalista pura y dura... "Porque no comprar robots para poder echar a mis trabajadores/as y asi ahorrarme sus sueldos? El problema es que si esas personas no cobran no gastan...
¿Que los costes de produccion se abaratan y bajan los precios? ¿Bueno... es si no nos cargamos todo el emopleo posible no? ¿O acaso alguien se cree que el futuro los robots no seran capaces de hacer casi cualquier cosa?
Otra cosa es lo tipico que se dice que se crean mas puestos de trabajo delos que se crean... ¿Donde? ¿En las fabricas? Hay no... que resulta que las esta automatizando todas (Si incluso las que crean las propias maquinas automatizadas) ¿Distribucion? ¿QUe puesto de trabajo hay ahi? ¿El del jefe? Porque por ejemplo amazon quiere sustituir a sus empleados por drones... Bueno aun podemos dejar los que hacen el papeleo almenos... ¿Almacenamiento? Valla... ¿Pero si hoy en dia esta de moda poner almacenes automatizados no?
Bien, bien... ¿Y que pasa con todos lo puestos de trabajo que se han creado? Ingenieros, programadores, etc... Bueno... ¿Cuantos hacen falta para X maquinas? Mas que nada porque cada vez son mas autonomas... (Hasta aprenden solas y todo) Donde antes habia 1000 trabajadores/as... ¿Cuantos hay ahora?
¿Entonces debemos cargar todo el peso en practicamente lo mas social y cara al publico? (Turismo, bares, peluquerias, etc) ¿Con lo que fluctua? (Un año mas otro menos) ¿Con lo facil que es hacer que se caiga? (Solo hace falta cometer un buen atentado para que todo el mundo se largue corriendo y empiecen las cancelaciones por doquier)
Y para acabar... ¿Entonces debemos irnos por otros puestos de trabajo? (Cualsea) Bueno... esperemos que no saquen nada que pueda sustituirlos...
problematico
Otro ejemplo, cuando en mi ciudad cambiaron los camiones de basura que tenían a dos o tres personas (según la zona y época), por unos camiones de recogida de basura automatizados, donde solo era necesario el conductor.
¿Bajada de impuestos de basura?, no, y sigue aumentando.
¿Creación de puesto de trabajo?, no, reducción de plantilla o re-estructuración y luego a la larga despidos.
La tecnología ayuda, pero algunas veces sacrifica unos costes que directamente no suelen cuantificar correctamente, me da esa sensación.
dkam
Me parece irrelevante, porque la automatización es más reciente que hace 2 siglos
juanjofm
Eso de que nos quitará el trabajo sí que pasará, pero cuando las máquinas tengan Inteligencia Artificial, se autorepliquen y se autoreparen ellas mismas...
Adrián
¡Vaya! hasta que leo un artículo sensato sin victimización acerca de la relación de la tecnología y los puestos de trabajo.
Que hasta existe un dicho que reza: "adaptarse o morir", y así es el mundo laboral actual (si es que algún día no lo fue).
Y conforme a lo que dice Sarpullido, creo que está confundiendo el mercado laboral global, con el efecto de la tecnología en el empleo o desempleo.
El trabajo también tiene su mercado, que se vea o reconozca o no, no es culpa del mercado, y si en alguna parte el mercado laboral tiene un menor costo, pues para allá se irán las empresas.
Oferta y demanda laboral, ni más ni menos.
Y el país que pretenda subir el salario así nomás por capricho y deje su mercado laboral con un costo por arriba del promedio mundial, pues sí, por supuesto, creará desempleo en su país.
Y pido de una vez una disculpa para la suseptibilidad de los marxistas que viven en una filosofía laboral utópica.
Chocobodorado
¡ ZASCA !